20.01.2013 Views

9dovo2z

9dovo2z

9dovo2z

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Otra pregunta por hacer es si hay la suficiente<br />

democracia intelectual para compartir los<br />

saberes locales con los saberes hegemónicos<br />

en la construcción de un discurso?. De qué<br />

manera se articulan los saberes locales en los<br />

resultados de una investigación hegemónica<br />

o científica (se usa esta categoría únicamente<br />

como representación de distinción y no de<br />

validez). Históricamente los saberes locales se<br />

han utilizado como medios de la investigación:<br />

Gizburg en El Queso y los Gusanos, recurrió al<br />

pensamiento popular para demostrar los niveles<br />

de resistencia en el pensamiento medieval<br />

determinado por la Inquisición, Thompson,<br />

en casi toda su obra recurre a los escritos del<br />

Partido Laborista Ingles para entender lo que<br />

él llamo la historia desde abajo: es decir tanto<br />

en Gizburg, como en Thompson, como en<br />

Scott, como en toda la Escuela de lo Anales se<br />

ha intelectualizado las formas de los saberes<br />

populares y han dejado de ser populares para<br />

entrar hacer parte de las epistemologías de la<br />

antropología, la historia o la sociología. Pero<br />

claro la gran pregunta por hacer es: ¿y cómo<br />

se puede cambiar esto: que los conocimientos<br />

populares o saberes locales dejen de ser no el<br />

medio sino el fin de la investigación? Y claro<br />

también viene el problema del para qué, si<br />

107<br />

Pensar Pensar y actuar desde lo lo local: Una mirada desde sus saberes locales<br />

tenemos en cuenta que las lógicas de los saberes<br />

locales están determinados por una relación de<br />

necesidad-estabilidad, la reflexión tal y como se<br />

conoce en la tradición occidental generada por<br />

la duda o por la pregunta científica no existe en<br />

las lógicas locales.<br />

Para finalizar, escribímos “Para cerrar este<br />

capítulo” pero para abrir otros, los capítulos<br />

que deben venir de la misma comunidad,<br />

los capítulos en donde los saberes locales<br />

estén articulados de forma pragmática e<br />

intelectual a los problemas y aplicaciones<br />

de los discursos. Cómo lograr que este<br />

ejercicio no sea únicamente, un ejercicio,<br />

como lograr que en toda investigación hecha<br />

desde la academia, desde las instituciones,<br />

desde las ongs, se entienda que los saberes<br />

hegemónicos, los saberes indexados, no<br />

pueden quedar meramente en revistas<br />

indexadas o en libros costosos y que esos<br />

esfuerzos, que desde luego son necesarios,<br />

terminan solamente alimentado el ego del<br />

investigador. Comprender que el dialogo de<br />

saberes no es solamente una construcción<br />

de una vía, que con poner hablar a la gente<br />

y después reinterpretar lo que uno creyó<br />

que dijo y con y eso ya es suficiente, ya hubo<br />

dialogo de saberes.<br />

Universidad del Magdalena • Universidad Universidad Autónoma de Madrid

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!