20.01.2013 Views

9dovo2z

9dovo2z

9dovo2z

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Nuevas Miradas y Estrategias Para la Sostenibilidad en la Ciénaga Grande de Santa Marta<br />

Zona Marina<br />

Zonas Urbanas<br />

Planicie Aluvial<br />

Ecorregion<br />

Llanura Costera<br />

Regional<br />

Nacional<br />

Figura 3.6. Áreas donde<br />

se realiza la investigación<br />

en la ecorregión Ciénaga<br />

Grande de Santa Marta<br />

Figura 3.7. Conocimiento<br />

de la biodiversidad de<br />

la ecorregión Ciénaga<br />

Grande de Santa Marta<br />

Reptiles<br />

Insectos<br />

Poliquet os<br />

Parásitos<br />

Arañas e Insectos<br />

Esponjas e Hidroides<br />

Mamiferos<br />

Hongos y bacte rias<br />

Bentos<br />

Aves<br />

Crustáceos<br />

Plancton<br />

Moluscos<br />

Plantas<br />

Peces<br />

Zonas de Investigaci on<br />

Lagunas Costeras - Llanura de<br />

Manglar<br />

Conocimiento de la biodiversidad<br />

El 52% de los documentos hacen referencia<br />

a alguna especie de la ecorregión CGSM.<br />

El 20% de los documentos tratan aspectos<br />

variados sobre peces, que constituyen el grupo<br />

taxonómico mejor conocido, principalmente los<br />

de importancia pesquera. Luego se encuentran<br />

los estudios sobre plantas, principalmente sobre<br />

las especies de manglar. Los moluscos han<br />

ocupado también un lugar muy importante en<br />

los estudios de la ecorregión Ciénaga Grande de<br />

Santa Marta, debido a la importancia comercial<br />

de la ostra de manglar. El plancton ha sido<br />

estudiado desde diferentes aspectos; por un<br />

lado el fitoplancton y su papel como productor<br />

en un sistema eutrofizado, y por otro lado el<br />

papel de la oferta de larvas de las especies de<br />

peces, moluscos y crustáceos de importancia<br />

comercial (Fig. 3.7).<br />

Co nocimiento de la bio diversidad<br />

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180<br />

N. Documentos<br />

En síntesis, los análisis realizados muestran<br />

un muy bajo impacto de las publicaciones<br />

sobre la ecorregión CGSM y un fuerte sesgo<br />

investigador hacia los temas de las Ciencias<br />

Naturales, especialmente hacia los ecosistemas<br />

de las lagunas costeras y el bosque de manglar,<br />

además de un marcado sesgo taxonómico<br />

hacia los peces.<br />

74<br />

Motivos del sesgo investigador<br />

Podemos analizar varios factores que inciden<br />

en el sesgo que observamos en la información<br />

existente sobre la ecorregión CGSM.<br />

Aparentemente el sistema ha sido más “atractivo”<br />

para una serie de investigadores e instituciones<br />

que tienen sus fortalezas humanas y logísticas<br />

en las ciencias naturales y que adicionalmente<br />

tienen su sede o una seccional en la ciudad de<br />

Santa Marta, lo cual facilita el desplazamiento<br />

a la zona de estudio, creando así una “tradición<br />

investigadora” por ciertos grupos o instituciones<br />

de investigación.<br />

La focalización de la investigación en especies<br />

aprovechables explica el sesgo taxonómico<br />

detectado hacia el estudio de peces y especies<br />

de importancia comercial. Por otro lado, la<br />

limitación de recursos económicos para la<br />

investigación tiende a favorecer los estudios<br />

dirigidos hacia grupos metodológicamente<br />

“fáciles” de evaluar y a zonas donde el acceso es<br />

más sencillo (Pawar, 2003).<br />

La generación de información y<br />

las instituciones<br />

Es evidente que la generación de conocimiento<br />

ha estado fuertemente impulsada por las<br />

actividades académicas de varias universidades<br />

y del Instituto de Investigaciones Marinas y<br />

Costeras INVEMAR. La CGSM ha sido la escuela<br />

de formación de muchos biólogos, biólogos<br />

marinos e ingenieros pesqueros, lo cual se ve<br />

reflejado en la alta proporción de trabajos de<br />

grado, especializaciones y maestrías en el total<br />

de los documentos. Una buena proporción de<br />

estos trabajos se deben a esfuerzos aislados con<br />

pequeñas financiaciones institucionales.<br />

Pero también es evidente la fuerte relación<br />

que existe entre el aumento de la tasa de<br />

producción de información y la vinculación<br />

con algún proceso de gestión sobre el área. El<br />

caso más evidente es el que tuvo lugar durante<br />

el desarrollo del proyecto Procienaga, que<br />

fue un ejercicio de planificación que contó<br />

con importantes recursos económicos de los<br />

cuales un alto porcentaje pudo ser invertido<br />

en la investigación y mejora del conocimiento<br />

del sistema. Esta dinámica institucional generó<br />

el interés de otros actores académicos, y la<br />

necesidad de tener más información sobre el<br />

sistema impulsó que se investigara en temas<br />

diferentes a los tradicionales de pesca y manglar.<br />

El fin del proyecto Procienaga, sumado al inicio<br />

de un periodo social y político marcado por un

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!