20.01.2013 Views

9dovo2z

9dovo2z

9dovo2z

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Nuevas Miradas y Estrategias Para la Sostenibilidad en la Ciénaga Grande de Santa Marta<br />

Preparando el sistema para una transición<br />

hacia la sostenibilidad<br />

La ecorregión Ciénaga Grande de Santa Marta<br />

necesita con urgencia medidas dirigidas a la<br />

reconstrucción de su resiliencia socio-ecológica.<br />

En la actual situación de crisis social y ambiental<br />

se hace imperativo pasar a la acción y entender<br />

que las crisis se pueden convertir en verdaderas<br />

“ventanas de oportunidad” para transformar<br />

el sistema y reconducirlo hacia una senda de<br />

sostenibilidad (Fig. 9.4).<br />

Para pasar a la acción es necesario activar<br />

el dialogo interinstitucional y cambiar la<br />

dinámica en la que se ha mantenido el sistema<br />

durante estos últimos años, caracterizada por<br />

la débil gestión institucional. La movilización<br />

hacia el diálogo debe ser liderada por las<br />

instituciones y actores que generen mayor<br />

confianza, mediante la creación de espacios<br />

de participación y deliberación; estos espacios<br />

deberán ser utilizados para la identificación de<br />

la configuración actual del sistema y realizar<br />

ejercicios prospectivos de futuro, para analizar<br />

las posibles trayectorias del sistema. Desarrollar<br />

una aproximación a la situación actual,<br />

construida de manera participativa, constituye<br />

un insumo básico para poder diseñar una nueva<br />

configuración de acuerdos institucionales<br />

contando con todos los actores, por medio<br />

de la revisión de los compromisos vigentes y<br />

planteando nuevas alianzas de cooperación.<br />

Esta etapa inicial de movilización de actores<br />

en torno a la participación y deliberación,<br />

debería dar paso a una nueva etapa de autoorganización<br />

acompañada de una rendición de<br />

204<br />

cuentas de tipo colectivo, en donde se asuman<br />

responsabilidades sociales ante el sistema, se<br />

identifiquen las dificultades en el cumplimiento<br />

de las responsabilidades ambientales y se<br />

puedan diseñar medidas correctivas con el fin<br />

de reconstruir la confianza colectiva.<br />

Esta etapa de auto-organización debería<br />

también incluir actividades que permitan<br />

diseñar programas que contribuyan a la<br />

reconstrucción del capital social, como medida<br />

preventiva para evitar un mayor deterioro del<br />

capital natural. En la ecorregión CGSM uno<br />

de los elementos clave del capital social es la<br />

importancia que tiene para las comunidades<br />

locales la tradición y cultura de la costa Caribe<br />

colombiana, que debe ser revalorizada y utilizada<br />

para la construcción de resiliencia. El diseño<br />

de programas que fortalezcan el aprendizaje<br />

social tanto de la cultura en general como de<br />

las prácticas y servicios tradicionales asociados<br />

a los ecosistemas de la ecorregión, puede ser<br />

importante para frenar la posible erosión de la<br />

resiliencia social provocada por la violencia y el<br />

desplazamiento forzado.<br />

Otro de los elementos importantes del sistema<br />

social, pero a otra escala, es la amplia tradición<br />

investigadora que ha existido sobre la ecorregión.<br />

Existen aún muchos vacíos de información, por<br />

lo que la investigación debe ser reactivada y<br />

redireccionada hacia otro tipo de enfoques de<br />

carácter más transdisciplinario, como los que<br />

ofrecen la ciencias de la sostenibilidad. En la<br />

ecorregión CGSM es muy importante diseñar

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!