20.01.2013 Views

9dovo2z

9dovo2z

9dovo2z

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

las condiciones e intercambios hídricos por<br />

varios conflictos difusos) y la sobreexplotación<br />

por parte de las comunidades locales, lo que<br />

convierten a la pesca en el principal servicio<br />

crítico de la ecorregión. Otros conflictos de<br />

uso por sobreexplotación se han presentado<br />

para la caza en general y el uso de la fauna,<br />

los cuales han sido servicios relacionados<br />

históricamente con la subsistencia de las<br />

comunidades locales y que también se han<br />

convertido en servicios críticos.<br />

El servicio de regulación más reconocido e<br />

identifi cado como servicio crítico, es el que<br />

brinda el manglar como lugar estratégico<br />

para las diferentes etapas en la reproducción<br />

(guardería) de las especies que componen la<br />

pesca artesanal. La disminución del servicio<br />

se debe fundamentalmente a la pérdida de<br />

aproximadamente el 60% del área de manglar<br />

desde 1956 y los cambios de estado del sistema,<br />

los cuales son una mezcla de confl ictos directos<br />

(tala comercial de manglar vs. guardería) y<br />

difusos relacionados con los cambios de estado<br />

que ha sufrido la ecorregión.<br />

67<br />

Los servicios suministrados por los ecosistemas de la ecorregión<br />

El uso de leña como combustible y fuente de<br />

energía doméstica ha sido uno de los servicios<br />

más importantes para los actores locales, pero<br />

su tendencia a disminuir en algunos lugares no<br />

está relacionada con un confl icto de uso directo<br />

sino con el abandono de su uso, ya que muchas<br />

de las poblaciones locales tienen actualmente<br />

acceso al gas butano como fuente doméstica<br />

de energía.<br />

El suministro de agua es un servicio crítico<br />

relacionado con varios confl ictos de uso<br />

en diferentes ecodistritos. Un ejemplo es el<br />

confl icto directo que existe por la captación y<br />

uso del agua de los ríos de la Llanura Costera<br />

para el regadío de monocultivos de banano y<br />

palma de aceite, que pertenecen a empresas<br />

regionales o nacionales. El uso que se hace del<br />

agua en la cuenca media, restringe la cantidad y<br />

calidad del suministro de agua para el consumo<br />

de las comunidades de los palafi tos que se<br />

abastecen en la desembocadura de estos ríos.<br />

Un caso de confl icto directo es el que se presenta<br />

con el uso para soporte físico de infraestructuras<br />

portuarias por instituciones y empresas a escala<br />

municipal, departamental y nacional en una<br />

zona de transición entre la Planicie Aluvial y el<br />

Bosque de Manglar en el sector de Palermo,<br />

que condiciona el uso de múltiples servicios de<br />

regulación y conservación a escala nacional e<br />

internacional en una zona protegida y declarada<br />

como humedal RAMSAR.<br />

Debido a la presencia de diferentes grupos<br />

armados ilegales en la ecorregión durante<br />

más de cuatro décadas se han presentado<br />

diversos confl ictos a lo largo del tiempo por<br />

el uso de servicios entre los actores armados<br />

y los demás usuarios de todas las escalas<br />

institucionales (Welsch, 2008). En general, todos<br />

los actores armados (narcotrafi cantes, guerrilla,<br />

paramilitares) han utilizado principalmente el<br />

soporte físico para comunicaciones (tráfi co<br />

ilegal de narcóticos, armas, dinero, personas) y<br />

su uso ha restringido, algunas veces de manera<br />

puntual y otras permanentemente, el acceso<br />

a varios servicios (comunicaciones, ganadería,<br />

pesca, recreación, investigación científi ca,<br />

ecoturismo, entre otros). Por otro lado, la<br />

apropiación violenta de varios territorios en<br />

zonas de la Llanura Costera y la Planicie Aluvial<br />

por parte de los paramilitares, está relacionada<br />

con la expansión de cultivos de palma de<br />

aceite para biocombustibles (Zúñiga, 2007). Los<br />

servicios didácticos, de disfrute y de identidad, se<br />

han visto afectados considerablemente debido<br />

a que la presencia constante y persistente de<br />

Universidad del Magdalena • Universidad Autónoma de Madrid

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!