20.01.2013 Views

9dovo2z

9dovo2z

9dovo2z

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

subsistencia tienden también a desaparecer,<br />

al fomentarse los cultivos de biocombustibles,<br />

conllevando una pérdida del conocimiento<br />

local asociado con la agricultura. Esto deriva en<br />

la desaparición de los pequeños productores,<br />

aumentando la concentración de tierras. La<br />

pérdida de la pesca y de la agricultura generará<br />

problemas de seguridad alimentaria local.<br />

El componente institucional formal se<br />

caracterizará por la falta de transparencia,<br />

la corrupción y el bajo o inexistente control<br />

ciudadano. Esto acentuará las debilidades<br />

de las organizaciones de base locales. Existe<br />

un temor local debido a la desaparición<br />

de la población por procesos migratorios<br />

(voluntarios o forzados) a otros lugares,<br />

causados por la falta de oportunidades, la<br />

violencia y la insuficiencia de los niveles de<br />

bienestar. Se prevé un aumento de los precios<br />

de los productos básicos por la pérdida de<br />

producción local para autoabastecimiento, lo<br />

que generará cambios en la gastronomía, y<br />

en general una transformación o desaparición<br />

de las tradiciones y cultura actuales. En<br />

consonancia con lo anterior, las tradiciones<br />

tenderán a desaparecer o modificarse,<br />

presentándose un aumento de los conflictos<br />

sociales, pérdidas y cambios en el folclore,<br />

mayor vulnerabilidad de la población frente a<br />

la corrupción, aumento de los conflictos por<br />

el territorio y temor general por los actores<br />

armados. Así, el liderazgo en las comunidades<br />

locales será poco representativo, y por lo tanto<br />

la participación social no resultará efectiva<br />

(Fig. 8.5).<br />

2. Escenario “Productivo-tecnológico”:<br />

gestión orientada a la productividad<br />

basada en la tecnología.<br />

¿Qué pasaría si se produce un gran avance<br />

tecnológico?<br />

Los problemas ambientales de la ecorregión<br />

CGSM se afrontarían con avances tecnológicos<br />

que permitirían un sistema productivo más<br />

eficiente. En este contexto, la gestión del<br />

agua sería controlable técnicamente. Para ello<br />

se construirían estructuras de canalización,<br />

depuración y control de la calidad hídrica. De<br />

esta manera, se re-estructuraría la dinámica<br />

hídrica de la ecorregión mediante la limpieza del<br />

Caño Schiller, la reconexión de los caños el Burro<br />

y la Ceja con el río Magdalena, y la modificación<br />

de los cursos de los caños Clarín, Renegado y<br />

Aguas Negras. Adicionalmente, los box-coulvert<br />

que conectan las lagunas con el mar estarían<br />

por debajo del nivel del mar. Estas medidas<br />

requerirían de un adecuado seguimiento para<br />

que los caños mantengan la dinámica hídrica.<br />

El adecuado control de los flujos hídricos a través<br />

del mantenimiento permanente de las obras<br />

que mejoren las dinámicas hidrológicas y eviten<br />

los contaminantes, dará lugar a un incremento<br />

de la pesca en la ecorregión. Además, se<br />

implementaría un adecuado ordenamiento<br />

pesquero sometido a criterios técnicos. Por<br />

otro lado, se consolidarán los proyectos de<br />

acuacultura orientados al mercado interno<br />

y externo y se industrializaría la pesca. Esto<br />

permitiría la creación de un mercado propio<br />

pesquero donde las empresas locales, con la<br />

colaboración de socios externos, inviertan en la<br />

tecnificación de esta actividad.<br />

Con la mejora en la dinámica, hídrica la<br />

agricultura se vería favorecida ya que se daría<br />

la posibilidad de crear nuevos distritos de riego<br />

para los monocultivos. Las mejoras tecnológicas<br />

también se aplicarían a estos cultivos, de tal<br />

manera que se reduciría la contaminación<br />

por agroquímicos y el uso del agua. Todo ello<br />

favorecería que la agricultura se convirtiera en<br />

la principal fuente de empleo en la región y se<br />

insertase en el mercado nacional e internacional,<br />

asociada a una mejora de las infraestructuras<br />

de transporte. Adicionalmente, se buscaría<br />

concentrar los núcleos poblacionales con<br />

el fin de evitar los costes de transporte e<br />

infraestructuras asociados a una población y un<br />

sistema de producción dispersos en el territorio.<br />

185<br />

Escenarios de Futuro<br />

Universidad del Magdalena • Universidad Autónoma de Madrid

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!