20.01.2013 Views

9dovo2z

9dovo2z

9dovo2z

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La participación en materia de gestión ambiental en<br />

la ecorregión CGSM y en el estudio de caso analizado<br />

Considerando otros procesos de gestión<br />

en la ecorregión, se concluye que la<br />

participación en la ecorregión de la CGSM<br />

ha sido dependiente de dinámicas en<br />

ocasiones generadas o promovidas desde<br />

la dirección de los organismos ambientales<br />

locales y nacionales, de carácter estatal o de<br />

cooperación internacional (especialmente de<br />

la agencia alemana GTZ), cuya amplitud mayor<br />

a menor varió con el cambio de directivas a<br />

comienzos de los años 2000, como lo expone<br />

en detalle Vilardy (2009). En la década de 1990<br />

surgieron una gran cantidad de organizaciones<br />

de distinto nivel y cobertura, evidenciando<br />

el dinamismo de las convocatorias y<br />

de las posibilidades de interlocución y<br />

benefi cios tangibles que promovían las<br />

instancias ambientales gubernamentales y<br />

no gubernamentales, por la ejecución de<br />

proyectos, de los cuales el más impactante fue<br />

PROCIÉNAGA, mientras que en la actualidad<br />

los ciudadanos consultados manifi estan o<br />

legitiman la gestión de la Unidad de Parques<br />

Nacionales, y en especial de los funcionarios al<br />

mando de Patricia Saldaña, o de organizaciones<br />

como Tierra de Esperanza, pero el equipo<br />

humano y técnico, así como la jurisdicción de<br />

este grupo de funcionarios, o la disponibilidad<br />

de recursos de la ONG mencionada, es<br />

limitada, mientras que la comunidad no<br />

ocultaba su desaprobación a iniciativas y<br />

gestión de la Corporación Autónoma Regional<br />

del Magdalena (CORPAMAG).<br />

En talleres para la ejecución de este proyecto,<br />

como el realizado en la Zona Bananera, en<br />

el escenario de la reserva de la biosfera, la<br />

comunidad participante asumió críticamente<br />

que los roles y la gestión de las organizaciones<br />

sociales, se caracterizaban por ser<br />

descoordinados, individualistas, y sin trabajo en<br />

conjunto, llegando a caracterizar la motivación<br />

de la participación de forma descorazonadora:<br />

“No hay real participación comunitaria: se<br />

participa por refrigerios”. Otros miembros de<br />

la comunidad expresaron que se aplicaban<br />

procedimientos científi cos permisivos y/o<br />

conceptos que privilegian intereses económicos<br />

particulares, y entendían que existía “Falta<br />

personal capacitado en temas ambientales<br />

tanto en el Estado como en las organizaciones<br />

sociales”. También aclararon que en la práctica<br />

no se percibía que se generasen consensos para<br />

la formulación de políticas, y por lo tanto hay<br />

“Prevención de las organizaciones sociales” por<br />

el riesgo a la vida e integridad de sus miembros,<br />

o por desconfi ar de la manipulación en los<br />

escenarios de decisión.<br />

Algunos miembros de las comunidades locales<br />

perciben la participación como escenarios<br />

legitimadores de las decisiones del orden<br />

nacional o local, para benefi ciar a intereses<br />

económicos, o que utilizan el tema ambiental<br />

para generar recursos como la sobretasa<br />

ambiental, sin que se perciban los benefi cios<br />

concretos de la inversión de los mismos; o<br />

como una actividad ausente, en la que poco<br />

151<br />

La participación ciudadana en materia ambiental<br />

Universidad del Magdalena • Universidad Autónoma de Madrid

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!