20.01.2013 Views

9dovo2z

9dovo2z

9dovo2z

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La participación ciudadana en la gestión ambiental<br />

de la ecorregión CGSM según el expediente 2135<br />

Desde el primer momento, la intervención<br />

ciudadana se delegó en los propios organismos<br />

del Estado, tanto del área ambiental como<br />

del Ministerio Público, ya que son los únicos<br />

ciudadanos diferentes al solicitante de la<br />

licencia ambiental que intervienen. Los únicos<br />

espacios de intervención a personas diferentes<br />

a los funcionarios estatales del nivel nacional,<br />

departamental y local, que el trámite permitió,<br />

fueron los de la audiencia pública ambiental, y la<br />

consulta previa por encontrarse en la zona una<br />

comunidad afrodescendiente equivalente al<br />

25% del total de habitantes de Palermo, mientras<br />

que el restante 75% es invisibilizado, por la<br />

omisión del marco normativo colombiano en<br />

considerarlos como sujetos dignos de consulta<br />

por las probables afectaciones de proyectos con<br />

impactos ambientales.<br />

La población focalizada, afrodescendiente,<br />

desde el mismo comienzo ya es presentada<br />

como proclive al proyecto, y en el acta firmada<br />

donde se socializa inicialmente el proyecto, la<br />

empresa Petrocomercial manifiesta que hay<br />

una política del “buen ciudadano corporativo”;<br />

y que no se debería temer por las actuaciones<br />

de la empresa, que siempre estaría dispuesta a<br />

atenderlos:<br />

“Dentro de estos planes se resalta el de la gestión<br />

social cuyo objetivo es el de desarrollar el<br />

proyecto de construcción…… fundamentado<br />

en la política de buen ciudadano corporativo.<br />

Así mismo se presenta en él, la oficina de quejas<br />

y reclamos en donde se atenderán las diferentes<br />

inquietudes y reclamos de la comunidad en<br />

general sin distingo de razas ni otro tipo de<br />

discriminaciones”<br />

El oficio en el que se presenta la “aprobación”<br />

comunitaria (F. 182 al 184, C 1.) es una constancia<br />

de 13 personas que firman como representantes<br />

de comunidades negras y representantes de<br />

la comunidad local, en la que no se especifica<br />

quien es este último representante (o el<br />

fundamento de su representatividad, ya que no<br />

se acompaña de actas de delegación o reunión<br />

donde se le encarga tal misión), acompañadas<br />

de la antecitada alta comisionada regional de<br />

afrodescendientes. El texto de la presentación<br />

que Petrocomercial hizo de tal reunión supone<br />

que a estas personas se les socializaron los<br />

alcances del proyecto, y quienes según esta<br />

constancia quedaron entendidos en torno a las<br />

implicaciones del proyecto, luego de la visita.<br />

Hernán Navarro Manga, Alcalde de Sitionuevo<br />

con posterioridad fue el encargado de solicitar<br />

la realización de la audiencia pública ambiental,<br />

en enero de 2001(F. 185 al 186, C. 1.), evento<br />

que fue ordenado finalmente por el MA en<br />

febrero de 2001(Auto 133 del 23/02/2001,<br />

obrante en F. 189 al 190, C. 1.), y se tramitó entre<br />

febrero y marzo de 2001, fijándose la fecha de<br />

la audiencia para el 30 de marzo de 2001, en<br />

el Colegio de Palermo, año en el que se dio<br />

la consolidación de los grupos paramilitares<br />

en la capital del Magdalena agrupados bajo<br />

las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC),<br />

mientras que Palermo, ya era el epicentro inicial<br />

de la expansión paramilitar hacia Barranquilla<br />

desde 1999 6 .<br />

6 La facción de las AUC bajo el mando de Jorge 40,<br />

posteriormente comandante del Bloque Norte de las<br />

AUC (BN-AUC), se había aposentado en Palermo desde<br />

1999, en la finca “Los Techos Rojos”, desde donde<br />

dirigió la toma de Barranquilla y del departamento del<br />

Atlántico en 1999, al otro lado del río Magdalena, finca<br />

en la que alimentaba caimanes con los cadáveres de<br />

los “opositores” políticos o militares a su proyecto de<br />

expansión paramilitar, según señala el Diario nacional<br />

“El Tiempo”: ver “Así fue cómo los paramilitares se<br />

tomaron el departamento del Atlántico”, Sección Justicia,<br />

5 de febrero de 2007, también disponible en http://<br />

www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3426525,<br />

consultado el 2 de febrero de 2010, 11:16 pm.<br />

141<br />

La participación ciudadana en materia ambiental<br />

Universidad del Magdalena • Universidad Autónoma de Madrid

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!