20.01.2013 Views

9dovo2z

9dovo2z

9dovo2z

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Para poder realizar una aproximación objetiva a<br />

la ecorregión Ciénaga Grande de Santa Marta,<br />

es necesario saber con certeza cuál es el estado<br />

del conocimiento y quienes han sido los actores<br />

generadores de la información; de esta manera<br />

se puede evaluar cual ha sido la base conceptual<br />

para elaborar las medidas de gestión. Los<br />

dramáticos problemas de conservación que<br />

ha sufrido la CGSM en las últimas décadas, han<br />

potenciado su estudio y conocimiento por<br />

parte de instituciones científicas y académicas<br />

nacionales e internacionales y la han ubicado<br />

como uno de los sistemas más reconocidos en<br />

aquellos sectores de la comunidad científica<br />

internacional dedicados al estudio de los<br />

manglares y a la restauración de humedales.<br />

A pesar de que la Ciénaga Grande de Santa<br />

Marta es uno de los sistemas naturales<br />

colombianos con mayor documentación<br />

técnica, la información existente no es suficiente<br />

para conocer el funcionamiento tanto de la<br />

base natural, la oferta de servicios y su relación<br />

con la sociedad que se beneficia de ellos. Por lo<br />

tanto la base disponible para el desarrollo de<br />

programas efectivos de gestión es muy débil.<br />

Ya en la década de los 80 y 90 se habían<br />

realizado trabajos exclusivamente de<br />

recopilación bibliográfica (Álvarez, 1980;<br />

Mancera- Pineda et al., 1996; Martínez,<br />

1997). El presente análisis del estado del<br />

conocimiento del ecorregión Ciénaga Grande<br />

de Santa Marta, está basado en más de 800<br />

referencias disponibles hasta el año 2009.<br />

De dichas referencias, tan solo el 40% han<br />

sido publicadas, principalmente como<br />

artículos científicos en revistas nacionales e<br />

internacionales y en memorias de congresos y<br />

seminarios; en menor medida la información se<br />

encuentra publicada en libros o en capítulos de<br />

libros. El 60% de los documentos que no están<br />

publicados, son el resultado principalmente de<br />

informes técnicos y trabajos de grado (Fig. 3.1).<br />

En algunos casos la información está disponible<br />

en más de un tipo de documento; esta situación<br />

se presenta en el 9% de los registros analizados<br />

y es frecuente que la información generada en<br />

trabajos de grado, sean informes técnicos de<br />

proyectos de investigación y se pueden haber<br />

publicado en un artículo científico o en las<br />

memorias de un congreso.<br />

El análisis de los objetos de la investigación<br />

realizada en el ecorregión Ciénaga Grande de<br />

Santa Marta permite evaluar lo que realmente se<br />

conoce del sistema. El 49% de los documentos<br />

71<br />

Aproximaciones al estado del conocimiento científico-técnico<br />

analizados corresponden a información sobre<br />

ciencias naturales y un 37% son sobre ciencias<br />

tecnológicas y gestión ambiental. Solo un<br />

12% de los documentos tratan aspectos de las<br />

ciencias sociales. Las ciencias de la salud son<br />

las que menor representatividad tienen en la<br />

producción científica sobre la ecorregión.<br />

Publicacion de la informacion de la CGSM<br />

40%<br />

60%<br />

Trabajo de grado 18%<br />

Ciencias Sociales<br />

12%<br />

Informe Técnico 35%<br />

Tipo de Pub licaciones<br />

Artículo Científico Nacional 15%<br />

Temas de conocimiento<br />

Varios<br />

2%<br />

Ciencias Tecnológicas<br />

y Gestión Ambiental<br />

37%<br />

Ciencias de la salud<br />

0%<br />

Informacion publicada<br />

Informacion sin publicar<br />

Otros<br />

1%<br />

Libro<br />

2%<br />

Ciencias Naturales 49%<br />

Artículo Científico<br />

Internacional<br />

8%<br />

Memorias de congreso<br />

8%<br />

Planes institucionales<br />

5%<br />

Tesis magister 5%<br />

Capítulo de libro<br />

3%<br />

La información en su gran mayoría es de<br />

carácter unidisciplinar (93%); sólo el 7% de los<br />

documentos tiene un carácter multidisciplinar<br />

(Fig. 3.2), siendo las asociaciones más<br />

abundantes las de Ciencias Naturales con<br />

Ciencias Tecnológicas y Gestión ambiental<br />

(51%) y con Ciencias Sociales (16%).<br />

Los estudios más frecuentes son los de<br />

comunidades y poblaciones de peces (C.<br />

Naturales) que corresponden a un 15% de los<br />

documentos, y los de las diferentes maneras de<br />

aprovechamiento de los recursos naturales con<br />

un 8,5% (C. Tec. y Gest. Ambiental). Los estudios<br />

de comunidades y poblaciones de moluscos,<br />

crustáceos (6%) y otros grupos de fauna y flora<br />

Figura 3.1. Tipo de<br />

Documentos elaborados<br />

sobre la ecorregión<br />

Ciénaga Grande de<br />

Santa Marta<br />

Figura 3.2. Temas<br />

generales del<br />

conocimiento del Sistema<br />

Socioecológico de la<br />

Ciénaga Grande de<br />

Santa Marta.<br />

Universidad del Magdalena • Universidad Autónoma de Madrid

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!