20.01.2013 Views

9dovo2z

9dovo2z

9dovo2z

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Nuevas Miradas y Estrategias Para la Sostenibilidad en la Ciénaga Grande de Santa Marta<br />

Figura 5.3. Cronología<br />

de la gestión ambiental<br />

en la ecorregión Ciénaga<br />

Grande de Santa Marta<br />

la ecorregión y la responsabilidad por omisión<br />

de las entidades públicas para intervenir en<br />

ella, ya que en 1981, en los resultados del<br />

proyecto Ecodesarrollo, el INDERENA previó la<br />

crisis si no se tomaban acciones institucionales<br />

(Simons, 1987). La respuesta institucional más<br />

relevante fue la construcción de obras civiles<br />

para reconectar las lagunas costeras con el Mar<br />

Caribe y el dragado del Caño Clarín (Fig. 5.3) y<br />

la elaboración de la propuesta en 1989 para<br />

el Proyecto de Rehabilitación de la Ciénaga<br />

Grande de Santa Marta (PROCIENAGA).<br />

En el marco de PROCIÉNAGA también se<br />

estableció como una de las actividades de<br />

control y seguimiento el monitoreo de calidad<br />

de aguas, manglar y pesca, actividad que<br />

realiza el INVEMAR desde 1999 y es la única<br />

que se realiza en la actualidad (Fig. 5.3). Una<br />

de las grandes inquietudes de PROCIÉNAGA<br />

era garantizar la perdurabilidad de las obras de<br />

rehabilitación, por lo cual en su última etapa<br />

se dedicó al fortalecimiento institucional de<br />

CORPAMAG, entidad que debería liderar la<br />

gestión en la ecorregión CGSM después de<br />

terminado el proyecto de rehabilitación. Desde<br />

PROCIÉNAGA se promovió la declaración de<br />

la ecorregión como humedal de importancia<br />

internacional en la lista de Humedales RAMSAR<br />

y como Reserva de la Biosfera. El objetivo de<br />

conseguir estas denominaciones era facilitar la<br />

gestión financiera para el mantenimiento de las<br />

114<br />

obras hidráulicas, el monitoreo y la aplicación<br />

de proyectos sociales y ambientales que se<br />

orientaran a lograr un desarrollo sostenible<br />

en la región. En 1998 se logró la declaratoria<br />

como Humedal Ramsar y en 2000 fue declarada<br />

Reserva de la Biosfera por la UNESCO (Fig. 5.3).<br />

Las últimas actividades de PROCIÉNAGA se<br />

dirigieron a la elaboración de una Agenda<br />

Común para la Reserva de Biosfera de carácter<br />

interinstitucional que pretendía, entre otras<br />

cosas, la elaboración del Plan de Manejo para la<br />

ecorregión bajo las condiciones de manejo de<br />

un humedal de importancia internacional y de<br />

una Reserva de Biosfera (Fig. 5.3). La elaboración<br />

de la Agenda fue un proceso regional liderado<br />

por la Gobernación del Magdalena y CORPAMAG<br />

en donde se observó una disminución en la<br />

colaboración de las entidades públicas, aunque<br />

la participación de muchas organizaciones<br />

emergentes de la sociedad civil aumentó. El<br />

Plan de Manejo fue presentado en 2002 por el<br />

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo<br />

Territorial y CORPAMAG, pero hasta la fecha no ha<br />

sido todavía aprobado por acto administrativo de<br />

alguna de las autoridades ambientales (Fig. 5.4).<br />

A partir de 2002 la gestión pública en la ecorregión<br />

CGSM disminuyó considerablemente, ya que las<br />

figuras de administración de la Reserva de Biosfera<br />

y del Humedal Ramsar no fueron operativas.<br />

Igualmente las obras de mantenimiento de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!