20.01.2013 Views

9dovo2z

9dovo2z

9dovo2z

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tipo de interacciones entre la fuerza pública y<br />

grupos armados ilegales en la ecorregión CGSM<br />

y el departamento del Magdalena<br />

El noveno informe de la MAPP OEA, producido<br />

en julio de 2007 señaló:<br />

“IV. RESPUESTA DEL ESTADO39. (…)<br />

Las estructuras armadas ilegales del<br />

departamento de Magdalena han sido<br />

las más afectadas por la captura de los<br />

mandos medios. De las cuatro facciones<br />

que operan y conviven en el área, se ha<br />

producido la captura de los cabecillas<br />

de tres de ellas.7/(2007b:8) 7a) Facción<br />

del Centro del Magdalena: Dic/06 Saul<br />

Severini y Dairo Alberto Laino Scopetta;<br />

b) Águilas Negras: Enero/07 Juan Hipólito<br />

Mejia a. “Caucasia o 7.7” y Marzo/07<br />

captura de Edgar Ariel Cordoba a “5-7”,<br />

Norberto Quiroga Poveda a. “5-5”, y Jose<br />

Daniel Mora a “101”; c) Familia Rojas:<br />

Ene/07 Adan Fairuth Rojas a. “Adancito” y<br />

Marzo/07 captura de Adan Rojas a. “Negro<br />

Rojas” (hijo y padre respectivamente). /<br />

(2007b:8)<br />

“43. La Misión ha manifestado, ante<br />

las más altas autoridades del Estado,<br />

su preocupación por la inclusión de<br />

desmovilizados de las AUC en la red<br />

de cooperantes. La participación de ex<br />

combatientes en este mecanismo ha<br />

generado ciertas confusiones y creado<br />

una imagen, en algunas comunidades,<br />

de una posible connivencia con la Fuerza<br />

Pública. Especialmente en los casos en<br />

que la población es capaz de identificar<br />

antiguos paramilitares y actuales grupos<br />

rearmados, se ha manifestado inquietud<br />

frente al proceso de desmovilización y<br />

desarme. (2007b:8)<br />

169<br />

La influencia del conflicto armado en las dinámicas socioecológicas<br />

“De igual manera, la Misión registra<br />

casos en donde la Fuerza Pública sigue<br />

incorporando a desmovilizados dentro<br />

de sus actividades, tales como la Red<br />

de Cooperantes. Se resalta que el 25 de<br />

junio del 2007, se emitió una directiva<br />

del Ministerio de Defensa en la que se<br />

reglamentaron este tipo de situaciones,<br />

prohibiendo bajo cualquier circunstancia<br />

que los desmovilizados participaran en<br />

estas labores. No obstante, en algunas<br />

zonas, las unidades militares y policiales<br />

desconocen el alcance de esta normativa.”<br />

(2008:9-10)<br />

Con posterioridad a la desmovilización, y a<br />

pesar de estas declaraciones de la comisión de<br />

verificación, probablemente por la presión de<br />

la comunidad internacional y los informes de<br />

la MAPP-OEA que han exigido claridad en las<br />

acciones estatales contra los grupos irregulares,<br />

se encuentra que la relación de la fuerza pública<br />

con los GAI es de confrontación, en la mayor<br />

parte de los territorios del centro y sur del<br />

departamento. Adicionalmente a las acciones<br />

de la fuerza pública que evidentemente<br />

han golpeado las estructuras de los GAI,<br />

como se mostró atrás, también se aprecia la<br />

alta vulnerabilidad de los ex-miembros de<br />

las AUC desmovilizados, generalmente por<br />

enfrentamiento con otros grupos, como lo<br />

muestran las estadísticas del Departamento de<br />

policía del Magdalena (Tabla 7.2).<br />

Universidad del Magdalena • Universidad Autónoma de Madrid

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!