20.01.2013 Views

9dovo2z

9dovo2z

9dovo2z

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Desde la revolución industrial, los seres<br />

humanos hemos introducido profundos<br />

cambios en los ecosistemas con el fin de<br />

satisfacer nuestras crecientes demandas de<br />

alimento, agua, materiales o energía, (Vitousek<br />

et al., 1997). La intensidad y velocidad de estos<br />

cambios no tiene precedentes en la historia<br />

del planeta, y diversos estudios recientes han<br />

demostrado sus preocupantes efectos sobre<br />

los procesos que determinan la integridad<br />

ecológica de los sistemas naturales (Duarte et<br />

al., 2006; Rockstrom et al., 2010), poniendo en<br />

riesgo la capacidad de éstos de brindar servicios<br />

esenciales para el bienestar humano (Hassan et<br />

al., 2005; MEA, 2005).<br />

Así, se ha denominado como “cambio global” al<br />

proceso emergente relacionado con los cambios<br />

ambientales generados por las actividades<br />

humanas que, trascendiendo las escalas local<br />

y regional, están modificando los procesos<br />

biogeofísicos esenciales que determinan el<br />

funcionamiento global de nuestro planeta<br />

(Duarte et al., 2006).<br />

Los ecosistemas costeros, importantes<br />

proveedores de servicios relacionados con el<br />

bienestar humano, resultan especialmente<br />

sensibles a los efectos del cambio global. Algunos<br />

ecosistemas costeros, como los manglares o los<br />

estuarios, han experimentado en los últimos años<br />

rápidos procesos de transformación impulsados<br />

por actividades antrópicas a distintas escalas<br />

(Agardy et al., 2005; UNEP, 2006). La gestión<br />

ambiental de los sistemas costeros constituye<br />

un enorme reto para la comunidad científica<br />

y los tomadores de decisiones, debido a la<br />

complejidad adicional que supone su condición<br />

de sistemas de transición entre el mar y la tierra.<br />

La gran importancia de los ecosistemas costeros<br />

para el desarrollo comercial y urbano, aumenta<br />

todavía más la dificultad para tomar decisiones<br />

sólidas de gestión que permitan garantizar<br />

su integridad ecológica y su sostenibilidad en<br />

el largo plazo. En las últimas décadas, hemos<br />

visto como decisiones inadecuadas, unidas a<br />

medidas de gestión y control insuficientes, han<br />

conducido a la destrucción o degradación de<br />

muchos de los sistemas costeros del planeta<br />

(Gunderson & Holling, 2002).<br />

15<br />

Prólogo<br />

Universidad del Magdalena • Universidad Autónoma de Madrid

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!