20.01.2013 Views

9dovo2z

9dovo2z

9dovo2z

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Propuesta para la planificación de escenarios de futuro<br />

en la Ciénaga Grande de Santa Marta<br />

Para la planificación de escenarios de futuro<br />

en la Ciénaga Grande de Santa se siguió la<br />

metodología desarrollada por Kok et al. (2004),<br />

Kok et al. (2006a, b) y Palomo et al. (en revisión).<br />

Los talleres fueron grabados en audio en todas<br />

las ocasiones y en todos los casos se contó con<br />

un equipo de dinamizadores para dirigir los<br />

diferentes grupos que se constituyeron.<br />

Las actividades desarrolladas en cada uno de los<br />

talleres participativos fueron:<br />

1. Identificación de los factores clave que<br />

han determinado el estado presente de<br />

la Ciénaga Grande de Santa Marta y, por<br />

tanto, los principales cambios del sistema.<br />

2. Reconstrucción del cambio de cada uno<br />

de los factores anteriores, analizando<br />

cómo eran antes, cómo son en el<br />

presente, las causas del cambio, y los<br />

actores sociales afectados o beneficiados<br />

por el mismo.<br />

3. Caracterización de las relaciones y<br />

flujos existentes entre los factores clave<br />

identificados previamente.<br />

4. Proyección hacia el año 2025 de los<br />

factores identificados y caracterizados<br />

previamente en el marco de los siguientes<br />

criterios:<br />

a. Escenario productivista, el cual<br />

está marcado por el desarrollo de<br />

infraestructuras de comunicación,<br />

macropuertos y expansión de<br />

monocultivos destinados al mercado de<br />

biocombustibles.<br />

b. Escenario determinado por la gestión<br />

integral del territorio bajo las directrices<br />

del modelo de Reserva de Biosfera.<br />

Se realizaron cinco talleres en las localidades de<br />

Buenavista (Sitionuevo), Tasajera (Puebloviejo),<br />

Palermo (Sitionuevo), Pivijay (Pivijay) y<br />

Guacamayal (Zona Bananera) (ver tabla 8.1.).<br />

Tabla 8.1. Relación de los talleres realizados de escenarios de futuro, las fechas y el número de participantes.<br />

Lugar Localidad Fechas Número de<br />

participantes<br />

Iglesia de Buenavista Buenavista-Sitionuevo 21-22 julio 2009 25<br />

Sede de Asococienaga Tasajera-Puebloviejo 24 julio 2009 26<br />

Escuela infantil de Palermo Palermo-Sitionuevo 26 julio 2009 19<br />

Concejo municipal de Pivijay Pivijay 27-28 julio 2009 24<br />

Estadero El Cacique Guacamayal-Zona Bananera 17 diciembre 2009 18<br />

c. Escenario deseado por los actores sociales<br />

participantes en los talleres, el cual fue<br />

usado como escenario control.<br />

En cada taller, se dividió a los participantes en<br />

tres grupos con el fin de cada grupo se focalizase<br />

en uno de los escenarios teóricos anteriores.<br />

Pará determinar los principales factores que<br />

explican el estado actual de la Ciénaga Grande<br />

de Santa Marta, se pidió a los participantes que<br />

escribieran en tarjetas aquello que define a la<br />

Ciénaga, sus principales asuntos o facetas que<br />

la diferencian del resto de lugares, aspectos<br />

que solían ser temas de las conversaciones, que<br />

fueran motivo de preocupación o motivo de<br />

debate. Se pidió que se escribiera sólo una idea<br />

en cada tarjeta, para poder agrupar después<br />

las tarjetas por aspectos. Posteriormente, cada<br />

participante expuso los diferentes factores clave<br />

que determinan al sistema, con el fin de que<br />

estos fueran consensuados conjuntamente.<br />

Los factores más frecuentes fueron<br />

denominados “factores principales”. Para cada<br />

uno de ellos se debatió sobre cómo eran antes<br />

y cómo son ahora; el por qué de ese cambio;<br />

los protagonistas implicados y a qué o quiénes<br />

afectó el cambio y de qué forma (positiva o<br />

negativa). Por último, cada grupo realizó además<br />

un mural agrupando las tarjetas por factores,<br />

estableciendo relaciones de causalidad entre<br />

éstos y el signo de esas relaciones (positivas,<br />

negativas, o neutras). Los resultados de los 3<br />

grupos se expusieron en cada taller en una<br />

sesión plenaria.<br />

Posteriormente, manteniendo los grupos<br />

consolidados en esta primera fase, se pidió<br />

177<br />

Escenarios de Futuro<br />

Universidad del Magdalena • Universidad Autónoma de Madrid

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!