20.01.2013 Views

9dovo2z

9dovo2z

9dovo2z

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

uso de un nuevo enfoque basado en la gestión<br />

de la resiliencia (ver Fig. 9.2), entendida como<br />

la capacidad del sistema socio-ecológico de<br />

responder a las perturbaciones sin perder<br />

sus estructuras, procesos y mecanismos de<br />

retroalimentación esenciales (Adger et al., 2005).<br />

El fortalecimiento de la capacidad de la<br />

sociedad para gestionar la resiliencia del sistema<br />

es crítico en la búsqueda de la sostenibilidad.<br />

Esta búsqueda es un reto dinámico en el cual<br />

puede ser conveniente, en algún momento,<br />

incrementar la resiliencia cuando el sistema se<br />

encuentra en una cuenca de atracción asociada<br />

con una apropiada configuración; o en otros<br />

casos erosionar la resiliencia para impulsar la<br />

transformación del sistema, cuando este se<br />

encuentra en una cuenca de atracción con una<br />

configuración no deseada.<br />

Adicionalmente, hay una cuestión fundamental<br />

para la gestión de la resiliencia y es quién debe<br />

decidir el tipo y el momento de la intervención,<br />

así como la identificación de la configuración<br />

más apropiada del sistema (Lebel et al., 2006).<br />

En este sentido, resulta extremadamente útil el<br />

análisis de algunos atributos de la gobernanza<br />

adaptativa que pueden ayudar a la capacidad<br />

de la sociedad de gestionar la resiliencia socioecológica<br />

(Fig. 9.3). Esta capacidad depende de<br />

los actores, las redes sociales y las instituciones;<br />

adicionalmente las condiciones y propiedades<br />

de los ecosistemas pueden hacer de la gestión<br />

una tarea más fácil o difícil. Un primer paso<br />

es desagregar las habilidades sociales en<br />

capacidades para la auto-organización, la<br />

adaptación y el aprendizaje.<br />

Para reflejar las relaciones entre la gobernanza<br />

y la capacidad de gestión de la resiliencia,<br />

utilizaremos las propuestas de Lebel et al. (2006),<br />

que sugieren examinar en los sistemas socioecológicos:<br />

1) la participación y deliberación; 2)<br />

las configuraciones institucionales policéntricas<br />

y a multinivel; y 3) la rendición de cuentas y<br />

justicia social.<br />

199<br />

Síntesis final<br />

Universidad del Magdalena • Universidad Autónoma de Madrid

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!