20.01.2013 Views

9dovo2z

9dovo2z

9dovo2z

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Nuevas Miradas y Estrategias Para la Sostenibilidad en la Ciénaga Grande de Santa Marta<br />

En la intención de absorber el poder de los<br />

otros grupos de autodefensas, emprendieron<br />

actos de terrorismo en contra de allegados y<br />

financiadores de las Autodefensas Campesinas<br />

del Magdalena y Guajira (ACMG) (Defensoría<br />

del Pueblo, 2002). En 2001, con el apoyo de<br />

los miembros reactivados de las autodefensas<br />

del Palmor, lucharon directamente contra las<br />

ACMG en su zona de influencia. En 2002 se<br />

firmó la paz entre los dos grupos, lo que trajo<br />

consigo la pérdida de autoridad de las ACMG,<br />

compartir las ganancias del narcotráfico con las<br />

AUC y el cambio de status del grupo que pasó<br />

a conocerse como Frente Resistencia Tayrona<br />

(FRT). A cambio, los miembros del grupo<br />

subordinado serían considerados parte de la<br />

federación de las AUC y de esta manera podrían<br />

estar incluidos en la posible negociación de<br />

paz que se preparaba con el nuevo Gobierno<br />

Nacional. Los otros grupos de autodefensas<br />

locales, negociaron de forma pacífica la división<br />

del territorio y del poder, el cual fue cooptado<br />

por el frente Jhon Jairo López. Se crea entonces<br />

en 2002 el Bloque Norte de las AUC, conformado<br />

por la unión de los grupos de autodefensas en<br />

el departamento del Magdalena (Zuñiga, 2007).<br />

El Bloque Norte cambia radicalmente las<br />

relaciones entre los políticos y los grupos<br />

armados ilegales y toma un protagonismo<br />

político en la relación con el poder institucional<br />

a nivel local y regional. La estrategia política fue<br />

iniciada de manera paralela a la expansión en el<br />

departamento. Los políticos locales y los nuevos<br />

comandantes del Frente Jhon Jairo López de<br />

las ACCU, crearon un movimiento político<br />

(Movimiento Provincia Unida por una Mejor<br />

Opción de Vida) con influencia en la zona central<br />

y sur del departamento. Para el funcionamiento<br />

del movimiento, fueron creados los Acumulados<br />

160<br />

de Solidaridad Comunitaria, que fue una<br />

estrategia para la reconstrucción del tejido<br />

social, con el propósito de imponer sus propias<br />

“normas” bajo el supuesto de que lo hacían en<br />

defensa del Estado Constitucional; después de<br />

haber aleccionado a la población mediante el<br />

uso de la violencia (masacres) (Corte Suprema<br />

de Justicia, 2008).<br />

A medida que se consolidaba el control militar<br />

y social de los paramilitares en la región, se<br />

constituyeron dos pactos electorales (Pacto de<br />

Chivolo, 28 de septiembre de 2000; Pacto de<br />

Pivijay, 22 de noviembre de 2001). El primero<br />

para apoyar los candidatos locales y regionales<br />

en las elecciones de 2001 y el segundo apoyando<br />

a candidatos para las elecciones presidenciales<br />

y legislativas de 2002, vinculados al proyecto<br />

de las autodefensas. En el pacto de Pivijay se<br />

dividió el departamento en distritos electorales,<br />

con el fin de repartirse el poder institucional y<br />

local y disponer de los recursos públicos del<br />

departamento (Zúñiga, 2007; Corte Suprema de<br />

Justicia, 2008).<br />

La influencia ejercida en las elecciones para<br />

gobernador y alcaldes de 2003 fue evidente al<br />

presentarse candidatos únicos a la contienda<br />

electoral para Gobernador del departamento<br />

y para Alcaldes en los municipios de Pijiño, San<br />

Sebastián, Zapayán, San Ángel, El Retén, Zona<br />

Bananera, Concordia, Salamina, El Difícil, Banco<br />

y Plato. En algunos municipios había lista única<br />

para el Concejo Municipal. Este fenómeno a nivel<br />

local, regional y nacional, de captura masiva de<br />

la representación política y el poder público por<br />

parte del paramilitarismo, a través de políticos y<br />

otros servidores públicos ha sido denominado<br />

parapolítica (López & Sevillano, 2008) (Fig. 7.2).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!