20.01.2013 Views

9dovo2z

9dovo2z

9dovo2z

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Sistema natural: Ecorregión y ecodistritos<br />

Ecorregión Ciénaga Grande<br />

de Santa Marta<br />

Para realizar una aproximación ecológica a la<br />

CGSM, es necesario hacer una aproximación previa<br />

a la zonificación ecológica del territorio, basada<br />

en la clasificación jerárquica de ecosistemas. Para<br />

ello se tiene en cuenta la dependencia entre las<br />

diferentes escalas de los elementos estructurales<br />

y funcionales de los ecosistemas y las diferencias<br />

de órdenes de magnitud en las que se manifiestan<br />

los factores de control, así como los mecanismos<br />

y procesos de referencia del funcionamiento<br />

de cada ecosistema, los cuales determinan su<br />

integridad ecológica.<br />

Nos referimos a la Ciénaga Grande de Santa Marta<br />

como una ecorregión en la zona costera del<br />

Caribe colombiano, conformada por un complejo<br />

sistema de humedales. Esta zona pertenece a la<br />

Región Natural de la Llanura del Caribe y forma<br />

parte del Cinturón Árido Pericaribeño, provincia<br />

biogeográfica caracterizada por la influencia de<br />

la acción desecante de los vientos Alisios del<br />

hemisferio norte. Por lo tanto presenta un clima<br />

cálido entre seco y muy seco (Fig. 1.5) con un<br />

constante déficit hídrico. La dinámica climática<br />

interanual está regida fundamentalmente por el<br />

fenómeno de Oscilación del Sur – El Niño (MAVDT<br />

– Corpamag, 2002; Blanco et al., 2006).<br />

Su origen está influenciado por el levantamiento<br />

andino de la Sierra Nevada de Santa Marta y<br />

como consecuencia del desplazamiento gradual e<br />

irreversible del río Magdalena del oriente hacia el<br />

occidente debido a eventos tectónicos antes del<br />

cuaternario, y durante éste a cambios del nivel del<br />

mar y a la presencia de procesos geomorfológicos<br />

naturales de sedimentación y colmatación de<br />

paleocauces, que tienden a desconectar el río<br />

del sistema lagunar formando caños y ciénagas<br />

(PROCIENAGA, 1995). Por esta razón la zona<br />

presenta depósitos aluviales y lacustres debido a<br />

la interacción con el Mar Caribe al norte, la cuenca<br />

baja del río Magdalena al oriente, y al occidente<br />

la cuenca formada por el acuífero y los ríos que<br />

descienden por la vertiente oriental de la Sierra<br />

Nevada de Santa Marta.<br />

En general el área de la ecorregión Ciénaga<br />

Grande de Santa Marta corresponde al sistema<br />

desarrollado sobre dos tipos de elementos del<br />

cuaternario: la llanura de inundación originada<br />

por el desplazamiento de oriente a occidente del<br />

delta del río Magdalena y los aluviones formados<br />

a<br />

b<br />

c<br />

d<br />

25<br />

La Ciénaga como sistema socioecológico<br />

Figura 1.5. Aspectos<br />

climáticos del sistema<br />

socioecológico Ciénaga<br />

Grande de Santa Marta (La<br />

línea punteada representa<br />

el territorio de la CGSM).<br />

a) Precipitación total<br />

anual (mm), b) Número de<br />

días con lluvia al año, c)<br />

Temperatura media anual (ºC)<br />

y d) Clasificación climática.<br />

(Tomado de IDEAM, 2001)<br />

Universidad del Magdalena • Universidad Autónoma de Madrid

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!