20.01.2013 Views

9dovo2z

9dovo2z

9dovo2z

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El conocimiento hegemónico se ha construido<br />

desde una especie de aspiradora: aspirando<br />

ideas, aspirando representaciones y aspirando<br />

discursos. A diferencia de los conocimientos<br />

hegemónicos, los conocimientos populares<br />

están directamente relacionados con la realidad<br />

y por su puesto con la necesidad, es decir los<br />

conocimientos populares o saberes locales se<br />

construyen bajo el imperativo de la necesidad,<br />

desde luego no una necesidad mecánica, sino<br />

una necesidad pensada y concertada. Ante<br />

esta encrucijada los conocimientos locales<br />

se debaten entre su intelectualización si son<br />

“aspiradas” por el sistema hegemónico científico<br />

o su desaparición si son instrumentalizadas son<br />

formas de relación. El antropólogo mexicano<br />

Bonfil Batalla caracterizó a la cultura en los<br />

siguientes elementos como recursos de una<br />

sociedad necesarios para poner en juego, para<br />

formular y realizar un propósito social:<br />

a. Elementos materiales: son aquellos naturales<br />

como los que han sido transformados por el<br />

hombre.<br />

b. De organización: son las relaciones sociales<br />

sistematizadas a través de las cuales se realiza la<br />

participación.<br />

“Por ejemplo, el Medio Ambiente aquí no ha servido de nada,<br />

hasta que no llegue el otro Medio Ambiente<br />

y se una un solo ambiente pero ahora no hay ni la cuarta parte…<br />

allá están durmiendo, da lástima,<br />

vea acá la Ciénaga Grande en el año de 1995,<br />

dice, una tragedia anunciada por que en el 95,<br />

tres meses antes la mentirosa de INDERENA<br />

dijo que la Ciénaga Grande ya estaba apta para todo<br />

y como a los 5 meses una mortandad de peces,<br />

entonces el problema es la solución del problema”.<br />

Señor Plutarco.<br />

Dinámicas de los saberes locales<br />

77<br />

Pensar y actuar desde lo local: Una mirada desde sus saberes locales<br />

c. De conocimiento: son las experiencias asimiladas<br />

y sistematizadas y las capacidades creativas.<br />

d. Simbólicos: son los códigos de comunicación<br />

y representación, signos y símbolos.<br />

e. Emotivos: Son los sentimientos, valores y<br />

motivaciones compartidas; la subjetividad<br />

como recurso.<br />

Dice Bonfil Batalla: “todo proyecto social<br />

requiere la puesta en acción de elementos<br />

culturales. No solo para realizarlo: también para<br />

formularlo, para imaginarlo. Los elementos<br />

culturales hacen posible el proyecto, también<br />

fijan sus límites lo acotan lo condicionan<br />

históricamente. Porque los elementos culturales<br />

son fenómenos históricos que cambian a lo<br />

largo del tiempo”. La diferencia que hay entre<br />

uno y otro conocimiento es que los saberes<br />

populares se encuentran integrados en lo que<br />

llama Batalla un proyecto cultural, es decir la<br />

concepción integral que crea la comunidad de<br />

todo su entorno, no hay separación de saberes,<br />

de disciplinas, los elementos propuestos no<br />

son vistos individualizados, sino que adquieren<br />

sentido en la medida en que son utilizados, en la<br />

medida en que afectan su modus vivendi.<br />

Universidad del Magdalena • Universidad Autónoma de Madrid

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!