20.01.2013 Views

9dovo2z

9dovo2z

9dovo2z

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Nuevas Miradas y Estrategias Para la Sostenibilidad en la Ciénaga Grande de Santa Marta<br />

Perfil histórico del Sistema<br />

La historia socioecológica de la ecorregión<br />

Ciénaga Grande de Santa Marta está marcada<br />

por varios eventos de tipo social y ambiental<br />

que han creado diferentes modelos de<br />

relaciones al interior del sistema y con el<br />

entorno regional y nacional. La historia de esta<br />

ecorregión se puede dividir en siete grandes<br />

periodos desde su origen geológico hasta la<br />

fecha; en cada uno de ellos se puede observar<br />

que los cambios en las relaciones al interior del<br />

sistema han sido motivados principalmente por<br />

las migraciones de diferentes grupos humanos<br />

y culturales, mientras que los cambios en las<br />

relaciones del sistema con el contexto nacional<br />

han sido generados por decisiones a escalas<br />

institucionales superiores.<br />

Época prehispánica: Esta época se caracteriza<br />

por el uso de los recursos de la zona por parte de los<br />

grupos indígenas. Las evidencias arqueológicas<br />

revelan que los primeros habitantes de la zona<br />

(362 d.c.) fueron agricultores, pero los grupos<br />

con más permanencia en esta época son los<br />

concheros, grupos de extractores de recursos<br />

hidrobiológicos principalmente moluscos<br />

(Oyela, 1987). Los concheros se asentaron<br />

tanto en la flecha litoral como al interior de<br />

las lagunas costeras. Esta situación dio origen<br />

al desarrollo de una primera cultura anfibia<br />

(Isaac, 1967; Valdés, 1990). Esta época dura<br />

aproximadamente once siglos y termina con la<br />

llegada de los conquistadores.<br />

Época de la conquista y la colonia: El<br />

inicio de esta época está marcado por el<br />

desembarco de Rodrigo de Bastidas (1501)<br />

en Santa Marta y el establecimiento de ésta<br />

como punto de partida para la exploración<br />

y conquista del territorio colombiano lo que<br />

produce un cambio cultural en la relación<br />

hombre – naturaleza, pasando de los modelos<br />

de manejo indígena del territorio, a una visión<br />

europea. Como consecuencia de los métodos<br />

utilizados para la conquista se produjo un<br />

choque cultural que ocasionó el exterminio<br />

de los grupos indígenas que interactuaban<br />

con el sistema y el desplazamiento de las<br />

poblaciones remanentes hacia otros lugares<br />

menos accesibles, como la Sierra Nevada<br />

y otros humedales al sur (Fernández, 1881;<br />

Acosta, 1883).<br />

Los primeros asentamientos de los<br />

conquistadores provocan una demanda<br />

adicional de alimento, por lo que se produce<br />

una transformación del paisaje, inicialmente<br />

en la llanura costera para aumentar las zonas<br />

110<br />

de cultivos y ganadería, y posteriormente se<br />

remplazan los bosques de ribera de la planicie<br />

aluvial con el mismo fin; todo ello impulsado<br />

además por el proceso de repartición de tierras<br />

iniciado en 1744 con el Ordenamiento Político<br />

de De Mier y Guerra (Peñas, 1988; Barrera, 1991).<br />

Otros cambios importantes durante este periodo<br />

tienen que ver con la apertura de caminos y<br />

rutas, necesarios para unir las provincias de<br />

Santa Marta y Cartagena, así como también un<br />

cambio del sistema económico. Esta zona cobra<br />

de nuevo una doble importancia estratégica,<br />

primero por ser un eje de transporte y segundo<br />

por su condición de zona abastecedora de<br />

alimentos (Holton, 1981). La época termina con<br />

el inicio de la emancipación de las colonias.<br />

Época de la República: Esta época se inicia con<br />

la Batalla Naval ocurrida en la Ciénaga Grande<br />

en 1813, un evento histórico del proceso de<br />

independencia que pone de manifiesto el<br />

carácter recio de los habitantes locales y supone<br />

el inicio de permanentes conflictos políticos por<br />

el futuro de la ecorregión que se evidencian<br />

en constantes manifestaciones de violencia y<br />

rebeliones sociales (Alarcón, 1998).<br />

La naciente República de Colombia desarrolló<br />

políticas que promovieron la colonización de<br />

los territorios del margen oriental de la Ciénaga<br />

Grande y de la Sierra Nevada por personas del<br />

interior del país y europeos, lo que produjo<br />

un nuevo cambio en la relación entre los<br />

grupos humanos y el medio (Gosselman, 1981;<br />

Martínez, 1997). Estas políticas impulsaron el<br />

desarrollo de cultivos comerciales en la llanura<br />

costera, principalmente de tabaco, cacao<br />

y banano, lo que trajo como consecuencia<br />

el reemplazo de grandes extensiones de<br />

bosques por cultivos, así como las primeras<br />

canalizaciones del agua de los ríos de la Sierra<br />

Nevada para el riego de estos cultivos (Tirado,<br />

1976; Domínguez et al., 2006).<br />

El uso intensivo de los cuerpos de agua del<br />

sistema, como vía de transporte comercial para<br />

comunicar la zona portuaria de Santa Marta y<br />

el río Magdalena vía Ciénaga, le confieren a la<br />

zona una importancia nacional. El inicio de la<br />

navegación comercial por el río convierte al<br />

Magdalena en la principal vía de comunicación<br />

del país (Recluss, 1869; Solano, 1989; Posada,<br />

1990) (Fig. 5.1).<br />

Época de la bonanza bananera: El inicio<br />

de esta época lo marca la construcción en<br />

1889 del ferrocarril que va de Santa Marta a<br />

Fundación cuyo fin es el transporte del banano<br />

de exportación desde la zona bananera al

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!