27.01.2013 Views

pisa2009-informe-espanol

pisa2009-informe-espanol

pisa2009-informe-espanol

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PISA 2009. Informe español<br />

3. Equidad en los aprendizajes y en los resultados. Factores asociados al rendimiento<br />

En España, la diferencia de 37 puntos a favor de los centros privados en comprensión<br />

lectora se reduce a 19 puntos al detraer el efecto del nivel socioeconómico y cultural<br />

de las familias de los alumnos y a 7 cuando se detrae adicionalmente el efecto del<br />

nivel socioeconómico y cultural acumulado de las familias de los alumnos que asisten<br />

al centro, pero en este caso la diferencia no es estadísticamente significativa. Además,<br />

como se señaló al principio del capítulo, la parte de la varianza explicada por las<br />

diferencias de los resultados entre centros, independientemente de su titularidad, es<br />

en España de las más modestas.<br />

De modo que se debe concluir que las diferencias entre unos centros y otros son en<br />

España moderadas y son debidas, fundamentalmente, a los efectos que producen en<br />

los aprendizajes los entornos sociales, económicos y culturales de alumnos y centros.<br />

Esta circunstancia no es seguramente bien conocida y valorada por las familias y el<br />

conjunto de la sociedad española, particularmente cuando se valora el rendimiento de<br />

la escuela pública.<br />

El clima disciplinar en los centros<br />

PISA 2009 ha preguntado a estudiantes, directivos y en algunos países (no en España)<br />

a los padres sobre el entorno del aprendizaje y la organización de las escuelas, además<br />

de las cuestiones relativas a los entornos sociales, económicos y culturales cuyos<br />

resultados han dado lugar al ESCS ya comentado en este capítulo. Todos estos<br />

cuestionarios y sus respuestas ofrecen opiniones y percepciones, no resultados de una<br />

observación externa. El volumen IV del <strong>informe</strong> internacional ( OECD, 2010) aborda<br />

precisamente estas circunstancias de las escuelas; de este volumen se extraen las<br />

conclusiones que se presentan en este capítulo sobre los factores asociados a los<br />

centros.<br />

El clima disciplinar es una de las variables que más se relacionan con la calidad<br />

educativa de un centro escolar. La creación de un adecuado clima escolar es una de las<br />

prioridades de la dirección del centro, del profesorado y de las familias. Constituye un<br />

punto importante dentro del proyecto educativo. PISA 2009 construye un índice<br />

compuesto sobre el clima disciplinario en clase, a partir de las respuestas de los<br />

alumnos sobre la frecuencia con la que se producen interrupciones en las actividades<br />

relacionadas con el aprendizaje de la lectura, debidas a que no se puede escuchar, al<br />

desorden de la clase o a que el profesor debe esperar para poder desarrollar la<br />

actividad con normalidad. El índice de clima disciplinar está centrado en el valor medio<br />

OCDE, que se hace equivaler a 0. Los valores superiores a 0 indican un clima de clase<br />

mejor que el de la media de la OCDE y más positivo cuanto mayor es el índice. Los<br />

valores del índice inferiores a 0 indican lo contrario.<br />

Existe una relación entre el índice y los resultados, en el promedio de OCDE y también<br />

en España, como puede apreciarse en la Figura 3.34.<br />

117

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!