27.01.2013 Views

pisa2009-informe-espanol

pisa2009-informe-espanol

pisa2009-informe-espanol

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

152<br />

PISA 2009. Informe español<br />

Conclusiones<br />

Tres de los países seleccionados como referencia en este <strong>informe</strong> tienen un 10% de<br />

alumnos, o menos, en esos niveles: Corea del Sur, Finlandia y Canadá. Madrid, Castilla<br />

y León y Cataluña tienen un 13% de alumnos en esos niveles, cifra similar a la de<br />

Japón. Entre el 14% y el 17% se encuentran Países Bajos, Navarra, País Vasco, Aragón y<br />

la Rioja. En el 18% se sitúan Suecia, Estados Unidos, Portugal, Reino Unido y Alemania<br />

y, en la misma cifra, Cantabria, Asturias y Galicia.<br />

El promedio de España en matemáticas (483) es similar al de ejercicios anteriores:<br />

2000 (476), 2003 (485), 2006 (480) y 2009 (483). España no tiene diferencias<br />

estadísticamente significativas con los promedios de Reino Unido (492), Estados<br />

Unidos, Portugal e Italia (483) y los de las comunidades autónomas de Cataluña,<br />

Cantabria, Asturias, Galicia y Murcia. Todos los promedios de los países y comunidades<br />

autónomas citados hasta aquí, así como los totales y los promedios OCDE, se<br />

encuentran en el nivel 3 de rendimiento.<br />

Los resultados españoles en ciencias 2009 son los mismos que los obtenidos en 2006 y<br />

muy similares a los de 2003 (487). Además, las diferencias en el promedio entre las<br />

puntuaciones de Reino Unido (514), Estados Unidos, Francia, Suecia, Austria, Portugal,<br />

Italia y España (488), y todas las comunidades autónomas españolas comprendidas<br />

entre los extremos citados no superan los 26 puntos, cifra equivalente a un tercio del<br />

nivel de rendimiento.<br />

Equidad de los sistemas educativos<br />

La variación global que se produce en los resultados de los alumnos entre unas y otras<br />

comunidades no explica más del 3% de la varianza. Este dato de PISA ofrece una<br />

evidencia incuestionable sobre la homogeneidad del sistema educativo español.<br />

Además, en España la variación entre centros es del 20%, la segunda menor después<br />

de Finlandia.<br />

En el conjunto de la OCDE, la variación global que se produce en los resultados de los<br />

alumnos entre unos centros y otros (41,7%) es notablemente inferior a la que se<br />

produce dentro de los centros (64,5%).<br />

El país con una variabilidad de resultados menor entre centros es Finlandia; le siguen<br />

de cerca España, Suecia y Canadá, con valores ligeramente superiores al 20%. La parte<br />

de la varianza atribuible a las circunstancias económicas sociales y culturales de sus<br />

alumnos es en muchos casos superior al 50% de la variación total entre centros. Como<br />

se ha señalado, existe una mayor equidad en los países en los que las diferencias entre<br />

centros son menores. Estos resultados ponen de manifiesto que el sistema educativo<br />

español es, junto con el finlandés, uno de los que presenta mayor equidad.<br />

Un modo de medir la capacidad de los sistemas educativos para contrarrestar el efecto<br />

del estatus social, económico y cultural (ESCS) es valorar en qué medida se ve afectado

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!