27.01.2013 Views

pisa2009-informe-espanol

pisa2009-informe-espanol

pisa2009-informe-espanol

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PISA 2009. Informe español<br />

1. El estudio PISA 2009<br />

exige un equilibrio entre las categorías de situación, texto y aspecto. Además, se ha<br />

garantizado la adecuación de los materiales a las diversas culturas representadas por<br />

los países participantes y a los intereses de los jóvenes de 15 años. Por último, se han<br />

utilizado conjuntos de preguntas que cubrieran un amplio espectro de dificultad, que<br />

permitiera medir lo que son capaces de hacer los alumnos en esta competencia, desde<br />

el menos al más capaz.<br />

Para evaluar las competencias que son secundarias en este ejercicio, la científica y la<br />

matemática, se han utilizado preguntas de anclaje seleccionadas de cada edición<br />

anterior (2000, 2003 y 2006).<br />

Con el propósito de asegurar que los resultados conseguidos sean comparables entre<br />

países tan diversos, el estudio se encarga de establecer grupos de población que<br />

permitan la comparación entre sí. Para ello, define la población estudiantil con<br />

referencia a una edad determinada. Esta población se compone de alumnos<br />

escolarizados con edades comprendidas entre los 15 años y tres meses y los 16 años y<br />

dos meses en el momento en que se elabora la muestra. Son alumnos que han<br />

experimentado al menos 6 años de educación institucionalizada en sus respectivos<br />

países.<br />

La intención del estudio es tener una muestra tan inclusiva como sea posible. Las<br />

posibles exclusiones de población se acuerdan según los estándares técnicos que han<br />

aceptado todos los países participantes. La tasa global de excluidos no debe superar el<br />

5% de la población total. En general, como es el caso de España, las exclusiones se<br />

debieron a los siguientes factores: alumnos escolarizados en centros muy pequeños<br />

(con menos de 5 alumnos de 15 años); discapacidad física o intelectual; o nivel muy<br />

limitado de la lengua de la prueba (que es la lengua de instrucción, no siempre<br />

coincidente con la lengua materna de cada alumno), es decir, con menos de un año de<br />

instrucción.<br />

Las pruebas cognitivas en formato de papel constaron de 13 cuadernillos con 4<br />

bloques cada uno, incluyendo las tres áreas de evaluación: lectura, matemáticas y<br />

ciencias. Las preguntas se agrupan según un diseño rotatorio, de modo que no todos<br />

los alumnos tienen que contestar todas las preguntas, pero todas ellas quedan<br />

contestadas y proporcionan datos de la riqueza y variedad deseadas. Se combinan<br />

preguntas de elección múltiple y preguntas abiertas, que se organizan en unidades<br />

basadas en un pasaje escrito y/o gráfico que plantea una situación “de la vida real”.<br />

Para hacer posible el análisis a lo largo del tiempo y observar la evolución de los<br />

resultados, se incluyen preguntas de anclaje que se han empleado en ediciones<br />

anteriores, además de nuevas preguntas del área principal en cada edición. La prueba<br />

cognitiva dura 2 horas; la prueba de lectura electrónica dura 40 minutos. Por otra<br />

parte, los alumnos dedicaron 30 minutos a rellenar su cuestionario de contexto. Por<br />

último, el director (equipo directivo) cumplimenta un cuestionario sobre su centro.<br />

19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!