27.01.2013 Views

pisa2009-informe-espanol

pisa2009-informe-espanol

pisa2009-informe-espanol

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PISA 2009. Informe español<br />

5. Evolución de los resultados PISA 2000 - 2009<br />

Por otra parte, si se consideran los niveles altos de rendimiento (niveles 5 y 6), el<br />

promedio de los 27 países OCDE ha descendido del 8,9% en 2000 al 8,1% en 2009. En<br />

España esos porcentajes han variado en proporción muy similar a la de OCDE, del 4,2%<br />

en 2000 al 3,3% en 2009 (Figura 5.8). En ambas fechas, o en el conjunto del periodo<br />

estudiado, se puede afirmar que mientras el porcentaje de alumnos españoles en los<br />

niveles bajos de rendimiento es prácticamente igual a los promedios OCDE, el<br />

porcentaje de alumnos españoles en los niveles altos no llega a la mitad de los<br />

promedios OCDE.<br />

Este es otro de los más destacables resultados globales de PISA en España y el que<br />

mejor explica las ligeras diferencias desfavorables que presentan con respecto a los<br />

promedios OCDE los resultados globales españoles. El sistema educativo español tiene<br />

un rendimiento relativo similar a los promedios internacionales con los alumnos de<br />

resultados más modestos, hecho que no se corresponde con el elevado “fracaso<br />

escolar” español, muy superior a esos promedios internacionales.<br />

Sin embargo, cuando se compara la proporción de alumnos y centros con resultados<br />

más elevados es cuando las diferencias con los promedios internacionales son<br />

mayores o, si se prefiere, cuando los resultados PISA son menos favorables: el sistema<br />

educativo español tiene un resultado relativo inferior en PISA precisamente en estos<br />

centros y alumnos.<br />

Las diferencias de género en la evolución de los resultados de la lectura<br />

Las diferencias de género en lectura vienen siendo en los cuatro ejercicios de PISA<br />

favorables a las alumnas y en proporción mayor que las que se producen en<br />

matemáticas o ciencias. Las alumnas obtuvieron en el promedio de la OCDE 39 puntos<br />

más que los alumnos en 2009, cifra superior a los 32 puntos de 2000 (Figura 5.9). En<br />

España las diferencias en lectura a favor de las chicas han pasado de 24 puntos en<br />

2000 a 29 en 2009; la evolución en ambos casos y en el resto de los países es muy<br />

similar.<br />

Figura 5.9. Evolución de las diferencias de puntuación en lectura a favor de las alumnas<br />

40<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

España Promedio OCDE<br />

39<br />

24<br />

Fuente: OECD PISA 2009 database, Vol. I, Table I.2.3; OECD PISA 2006 database, Table 5.1a.<br />

Elaboración: Instituto de Evaluación.<br />

32<br />

29<br />

2000 2009<br />

145

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!