27.01.2013 Views

pisa2009-informe-espanol

pisa2009-informe-espanol

pisa2009-informe-espanol

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

154<br />

PISA 2009. Informe español<br />

Conclusiones<br />

Los datos de PISA 2009 han permitido caracterizar la motivación y las estrategias<br />

lectoras que emplean los alumnos al trabajar con textos escritos. Además, se ha<br />

podido comparar y contrastar las posibles diferencias por género y contexto<br />

socioeconómico y cultural, tanto en rendimiento, como en motivación para la lectura y<br />

en estrategias de aprendizaje (memorización, elaboración y control).<br />

Los resultados muestran que tanto la motivación hacia la lectura como el empleo de<br />

determinadas estrategias de aprendizaje que dicen practicar los alumnos están<br />

firmemente asociados con el rendimiento alcanzado al contestar las pruebas de esta<br />

evaluación.<br />

No se puede establecer una relación causal entre los tres aspectos, grado de<br />

motivación, uso de estrategias de aprendizaje y rendimiento en lectura, pero sí es<br />

posible indicar la fuerza acumulativa de estos factores asociados en los alumnos que<br />

se encuentran hacia el final de su educación obligatoria.<br />

En general, las chicas disfrutan más con la lectura y leen más por placer que los chicos.<br />

Los alumnos de contextos socio-económicos más altos disfrutan más de la lectura y<br />

saben usar un abanico mayor de estrategias de aprendizaje que los de contextos<br />

menos favorecidos.<br />

La evolución de los resultados de 2000 a 2009<br />

Si se consideran los resultados globales de las tres competencias, se constata que los<br />

promedios españoles han oscilado de 2000 a 2009 entre los 480 y los 493 puntos en<br />

los 8 valores consignados en la Figura 6.1 (se omite el dato de lectura de 2006 que,<br />

como se ha comentado detenidamente, no ofrece en España un resultado<br />

comparable), mientras que los promedios OCDE oscilan en esas mismas fechas entre<br />

493 y 501 puntos. Eso significa que los resultados españoles han permanecido estables<br />

en unos valores inferiores a los promedios OCDE de 10 puntos en lectura, 15 en<br />

matemáticas y 12 en ciencias en estos cuatro ejercicios.<br />

Ya se ha comentado a lo largo de este <strong>informe</strong> el significado de diferencias de<br />

puntuaciones promedio que rondan los 12 puntos sobre la escala de 500.<br />

Figura 6.1 Evolución de los resultados globales en las tres competencias<br />

Lectura<br />

Matemáticas<br />

Ciencias<br />

2000 2003 2006 2009<br />

Diferencia promedio<br />

OCDE/España<br />

Promedio OCDE 500 494 492 493<br />

España 493 481 461 481 10<br />

Promedio OCDE 500 498 496<br />

España 485 480 483 15<br />

Promedio OCDE 500 501<br />

España 488 488 12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!