27.01.2013 Views

pisa2009-informe-espanol

pisa2009-informe-espanol

pisa2009-informe-espanol

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PISA 2009. Informe español<br />

Conclusiones<br />

Estas diferencias entre los resultados españoles y los promedios OCDE desaparecen<br />

cuando se valoran los porcentajes de los alumnos en los niveles bajos de rendimiento<br />

y, por el contrario, alcanzan un valor significativo cuando se comparan los porcentajes<br />

de alumnos en los niveles altos de rendimiento.<br />

Desde el punto de vista del rendimiento, los resultados españoles y los del conjunto de<br />

países de la OCDE han sido estables entre 2000 y 2009, se han mantenido las<br />

diferencias moderadas entre España y los promedios de los países mediterráneos, y<br />

unos y otros se sitúan a escasa distancia del resto de los países europeos.<br />

La estabilidad en las medias internacionales no debe inducir a una interpretación<br />

errónea de la evolución de los sistemas educativos. Como señala el <strong>informe</strong><br />

internacional, la mayoría de los países han realizado notables incrementos en la<br />

inversión en educación, de modo que el promedio de incremento en términos reales<br />

de la inversión en primaria y secundaria entre 1995 y 2007 en los países OCDE ha sido<br />

del 43%. La mayoría de los sistemas educativos de la OCDE han realizado progresos<br />

similares, cuyos resultados relativos con respecto al promedio OCDE no presentan<br />

diferencias significativas, precisamente por ese comportamiento generalizado.<br />

Con respecto a la equidad, los resultados españoles han mantenido en los ejercicios<br />

correspondientes a las tres competencias valores elevados en las diferentes variables<br />

utilizadas para medir la eficacia de los sistemas educativos, para ofrecer igualdad de<br />

oportunidades a sus alumnos o para compensar las desigualdades que provienen de<br />

los entornos sociales, económicos y culturales.<br />

También se constata que en el sistema educativo español, como en el conjunto de los<br />

países de la OCDE, se mantienen en el tiempo, con muy ligeras variaciones, las<br />

diferencias en los resultados a favor de las alumnas en comprensión lectora y de los<br />

alumnos en matemáticas, mientras que en ciencias los resultados son similares.<br />

Finalmente, hay que insistir en este resumen en la permanencia en el tiempo de los<br />

malos resultados que afectan, en las tres competencias, a los alumnos españoles que<br />

repiten curso. La repetición de curso es el fenómeno que más negativamente afecta a<br />

los resultados de los alumnos españoles. Al ser el porcentaje de repetidores tan<br />

elevado y sus puntuaciones tan bajas, el promedio español se ve afectado de modo<br />

considerable. El promedio de los resultados de los alumnos de 4º curso de la ESO se<br />

viene situando en torno a los 520 puntos en las competencias evaluadas, cifra<br />

equivalente a la que alcanzan los países europeos o americanos con mejores<br />

resultados después de Finlandia.<br />

155

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!