27.01.2013 Views

pisa2009-informe-espanol

pisa2009-informe-espanol

pisa2009-informe-espanol

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PISA 2009. Informe español<br />

2. Rendimiento del alumnado en lectura, matemáticas y ciencias<br />

similar a la que tiene lugar cuando se analiza el rendimiento de los centros españoles;<br />

precisamente los centros que escolarizan a los alumnos con unas circunstancias<br />

económicas, sociales y culturales más favorables tienen resultados más modestos que<br />

sus homólogos de OCDE, como se analiza en el capítulo siguiente.<br />

Es muy importante considerar estos resultados que ponen de manifiesto que el<br />

sistema educativo español tiene un comportamiento muy similar al promedio OCDE<br />

cuando se analizan los resultados de los alumnos y centros con niveles de rendimiento<br />

medios y bajos y que las diferencias, aunque moderadas, se producen, precisamente,<br />

en los rendimientos de alumnos y centros que presentan mejores resultados.<br />

En estos niveles altos de rendimiento sitúan al 6% de los alumnos, cifra similar al<br />

Promedio OCDE, las comunidades autónomas de Castilla y León, La Rioja y Madrid; el<br />

5% de los alumnos se sitúa en estos niveles en Aragón, Asturias y Navarra; el 4% de los<br />

alumnos se sitúa en estos niveles en Cantabria, Cataluña y País Vasco; en el 3% se<br />

sitúa, junto al promedio español, Galicia. El resto de las comunidades autónomas tiene<br />

un 2% de alumnos en estos niveles altos de rendimiento.<br />

La descripción de lo que son capaces de hacer los alumnos que se encuentran en cada<br />

uno de los niveles estudiados se realiza en las figuras que siguen a continuación<br />

(Figuras 2.3 a 2.8). Además, se señalan en estas figuras el extremo inferior de<br />

puntuación que corresponde a cada uno de los niveles descritos y los porcentajes de<br />

alumnos de los promedios de OCDE y de España.<br />

Las puntuaciones obtenidas por los alumnos en lectura se han jerarquizado en siete<br />

niveles de rendimiento (del 1b al 6). En la Figura 2.3 quedan descritos los grados de<br />

adquisición de las competencias que corresponden a cada nivel.<br />

Resultados en lectura en las diferentes dimensiones (subescalas)<br />

Esta misma descripción de lo que son capaces de hacer los alumnos que se encuentran<br />

en cada nivel se realiza en las figuras 2.4, 2.5 y 2.6 para cada uno de los tres procesos<br />

estudiados (ver Capítulo 1). También se recoge la descripción para los tipos de textos<br />

(Figuras 2.7 y 2.8). En ambos casos no se ha incluido la columna correspondiente a las<br />

puntuaciones de cada nivel pues éstas son, con diferencias no significativas, las<br />

mismas que corresponden al conjunto de la competencia (Figura 2.3). Sin embargo, sí<br />

se ha añadido una columna con las unidades de evaluación y los ítems liberados que<br />

se corresponden con el nivel y el proceso descrito.<br />

El análisis de los expertos para cada uno de estos procesos ofrece una información<br />

muy valiosa para el profesorado. Por un lado, se recoge qué caracteriza a cada proceso<br />

y, por otro, se asigna a cada nivel la descripción de la competencia que le corresponde.<br />

63

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!