02.09.2013 Views

Stabilité des talus : 2. Déblais et remblais

Stabilité des talus : 2. Déblais et remblais

Stabilité des talus : 2. Déblais et remblais

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

192<br />

varía la resistencia al esfuerzo cortante medida en proporciones importantes para los cuatro terrenos<br />

franceses ensayados :<br />

— Arcilla de Flan<strong>des</strong> (Ipresiano)<br />

— Arcilla de Provins (Esparciano)<br />

— Arcilla de Dozulé (Callovo-Oxfordiano)<br />

— Arcilla verde de Sannois (Oligoceno).<br />

Se intentó ver la relación de estos resultados con la textura mineralógica de los terrenos ensayados y,<br />

para ello, se utilizó la clasificación de las distintas texturas de rocas arcillosas y margosas, preparada en<br />

el LCPC y aquí expuesta.<br />

Para compl<strong>et</strong>ar la información, se presentan tres interesantes casos de zanjas de excavaciones, dos de los<br />

cuales fueron instrumentados en sumo grado. En la entrada Norte de Lyon, en la autopista A6 (12 m de<br />

profundidad), la zanja de Tronchon, labrada en arcilla de grava bastante rígida, ocasionaba un delicado<br />

problema hidráulico, tratado por un modelo de analogía eléctrica ajustado a las medidas locales. Además,<br />

el corte de los elementos bastos contenidos en el suelo, impuso que se midieran los parám<strong>et</strong>ros mecánicos<br />

en un triaxial gigante (0 30 cm para las muestras), lo que dio resultados satisfactorios.<br />

La zanja experimental de Bosse-Galin estaba labrada en una arcilla blanda normalmente consolidada<br />

cuyas condiciones de estabilidad a corto plazo en 5 m de alto así como la evolución del régimen hidráulico<br />

a largo plazo se intentaba d<strong>et</strong>erminar. La experiencia mostró que eran erróneos los cálculos de<br />

estabilidad en tensiones totales (se produjo la ruptura para una profundidad inferior a la profundidad<br />

crítica prevista). Son bastante correctos los cálculos en tensiones efectivas efectuados en base a las presiones<br />

intersticiales medidas. Las deformaciones observadas a corto plazo no son las de un terreno que<br />

evoluciona a volumen constante, lo que se puede atribuir a la no saturación de la materia inicial, o bien<br />

al paso a largo plazo más rápido de lo previsto.<br />

Se produjeron dos corrimientos de distinta índole en Rognac en la Autopista A7 al Norte de Marsella.<br />

Uno, sobrevenido durante las obras, afectaba a una zanja de 25 m labrada en una alternancia de gres y<br />

margas cuyo régimen hidráulico había sido subestimado en la fase de los estudios preliminares. Fue<br />

tratado suavizando la pendiente inicialmente prevista y agregando espolones drenantes de gran tamaño.<br />

El segundo era la reactivación de un corrimiento antiguo en una zona análoga a la anterior en la que sin<br />

embargo, el trazado afectaba poco a la geom<strong>et</strong>ría natural. Se le trató añadiendo una pantalla drenante<br />

en la vertiente y un contrafuerte de pie.<br />

PARTE 2<br />

TERRAPLENES EN TERRENOS BLANDOS<br />

En el informe general, se presentan primeramente y de modo sucinto los métodos clásicos de estudio<br />

de la estabilidad; seguidamente, se examina el comportamiento real de terraplenes en los que se produjeron<br />

<strong>des</strong>órdenes, empezando por el examen de obras de ingeniería inspeccionadas por los « Laboratoires<br />

<strong>des</strong> Ponts <strong>et</strong> Chaussées »; añadiendo estos ejemplos a los de la bibliografía internacional, se ponen<br />

de manifiesto <strong>des</strong>acuerdos entre la predicción y el comportamiento. Se analizan con pormenores los<br />

motivos de tales <strong>des</strong>acuerdos, haciendo especial hincapié en la influencia de factores tales como la<br />

forma de la curva de ruptura, la toma en cuenta de la resistencia en el terraplén, el esfuerzo del tiempo<br />

y de la anisotropía sobre la cohesión sin drenar Cu del terreno de cimentación. También se examinan los<br />

resultados del cálculo en tensiones efectivas y se presentan los cálculos en <strong>des</strong>plazamiento.<br />

Los dos artículos que siguen se refieren a la medición de los parám<strong>et</strong>ros de resistencia del terreno de<br />

cimentación. Primeramente se presenta un cizallám<strong>et</strong>ro de palas coaxiles con el que se puede medir<br />

independientemente la resistencia al esfuerzo cortante en el plano horizontal y en el plano vertical.<br />

Acto seguido se informa sobre una serie de ensayos en laboratorio para d<strong>et</strong>erminar la ley de comportamiento<br />

(ensayos CAU)* que tienen en cuenta el estado inicial del terreno (estado Ko), la velocidad de<br />

esfuerzo cortante y la anisotropía.<br />

En los dos últimos artículos, se presentan dos rupturas observadas de terraplenes en terrenos blandos.<br />

La primera, provocada experimentalmente cerca de Lorient, fue som<strong>et</strong>ida a múltiples mediciones de las<br />

que se informe brevemente; se insiste en el análisis de las presiones intersticiales, el cálculo en tensiones<br />

efectivas y la interpr<strong>et</strong>ación, mediante cálculo elástico, de los <strong>des</strong>plazamientos. La segunda, comprobada<br />

en la edificación de un terraplén de ensayo, constituye una ilustración inesperada de ruptura, ya que el<br />

coeficiente de seguridad calculado no permitía prever tales <strong>des</strong>órdenes.<br />

* Ensaya de corte sin drenaje, en compresión con prob<strong>et</strong>as reconsolida<strong>des</strong> anisotropicamente.<br />

PARTE 3<br />

DISPOSITIVOS DE CONFORTACIÓN<br />

Se tratan dos puntos importantes relativos a la confortación de los talu<strong>des</strong>.<br />

— La confortación cara a la estabilidad general mediante sistemas de drenajes : zanjas drenantes,<br />

espolones drenantes, drenes subhorizontales, pozos, cuyo principio se explica y de los que se proporcionan<br />

los cortes esquemáticos indicando las proporciones respectivas y el modo de aplicación. Se citan<br />

ejemplos de aplicaciones de los diversos procedimientos.<br />

— La confortación cara a la erosión superficial, que puede ser un problema importante, principalmente<br />

en las zonas de precipitaciones de tipo tormentoso (sur de Francia por ejemplo). Basándose en estudios<br />

y observaciones efectuados en Alsacia y Provenza, se indican los diversos procedimientos de estabilización<br />

que se pueden utilizar en función de las condiciones climáticas, pedológicas y geométricas de los<br />

talu<strong>des</strong> por tratar : tierra veg<strong>et</strong>al, procedimientos que emplean soportes químicos lanzados con cañón,<br />

carp<strong>et</strong>as estabilizadoras de diversos materiales colocadas mecánicamente.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!