08.05.2013 Views

Introducción al Cálculo de Caudales Ecológicos - Endesa..

Introducción al Cálculo de Caudales Ecológicos - Endesa..

Introducción al Cálculo de Caudales Ecológicos - Endesa..

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

98<br />

Respuesta<br />

Esta misma pregunta fue re<strong>al</strong>izada en el numer<strong>al</strong><br />

129 <strong>de</strong> este a<strong>de</strong>nda don<strong>de</strong> es respondida,<br />

incorporado los antece<strong>de</strong>ntes solicitados.<br />

Medida <strong>de</strong> mitigación 3: “Se re<strong>al</strong>izará un Plan <strong>de</strong><br />

Rescate y Reloc<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> los organismos que<br />

habiten el área <strong>de</strong> las obras <strong>de</strong> la barrera <strong>de</strong> la<br />

bocatoma. Las características <strong>de</strong> este Plan se<br />

presentarán en la solicitud <strong>de</strong> permiso <strong>de</strong> pesca <strong>de</strong><br />

investigación que será tramitado ante la autoridad.<br />

En este sentido, y <strong>de</strong> acuerdo a la información<br />

recogida durante la prospección <strong>de</strong> Línea <strong>de</strong><br />

Base, es posible señ<strong>al</strong>ar a priori que los esteros<br />

Lara y Bullileo se presentan como <strong>al</strong>ternativas<br />

interesantes para la reloc<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> individuos”.<br />

T<strong>al</strong> como el Titular señ<strong>al</strong>a en la A<strong>de</strong>nda 1,<br />

es necesario <strong>de</strong>finir un Plan <strong>de</strong> Rescate y<br />

Reloc<strong>al</strong>ización que consi<strong>de</strong>re la capacidad <strong>de</strong><br />

carga y condiciones <strong>de</strong> hábitat <strong>de</strong> las áreas<br />

<strong>de</strong> reloc<strong>al</strong>ización. Sin este plan no es posible<br />

ev<strong>al</strong>uar a<strong>de</strong>cuadamente si esta medida <strong>de</strong><br />

mitigación pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse efectiva. Sin<br />

embargo, esta medida se limita a “el área <strong>de</strong><br />

la barrera y bocatoma” y no consi<strong>de</strong>ra el tramo<br />

<strong>de</strong> río comprendido entre la barrera y <strong>de</strong>scarga<br />

que será sometida a CEM. Es muy probable<br />

que cuando se establezca en CEM se formen<br />

numerosas pozas que <strong>al</strong>berguen peces que<br />

pudiesen ser rescatados, especi<strong>al</strong>mente las<br />

especies nativas en peligro.<br />

Respuesta<br />

Esta misma pregunta fue re<strong>al</strong>izada en el numer<strong>al</strong><br />

129 <strong>de</strong> este a<strong>de</strong>nda don<strong>de</strong> es respondida,<br />

incorporado los antece<strong>de</strong>ntes solicitados.<br />

En resumen, el aspecto centr<strong>al</strong> <strong>de</strong> las medidas<br />

<strong>de</strong> mitigación <strong>de</strong>be ser como revertir en parte<br />

el impacto negativo sobre la biota acuática el<br />

establecimiento <strong>de</strong>l CEM. Este caud<strong>al</strong> por sí sólo<br />

no asegura la persistencia <strong>de</strong> las poblaciones<br />

<strong>de</strong> peces a largo plazo, por lo tanto pue<strong>de</strong><br />

requerirse <strong>de</strong> medidas adicion<strong>al</strong>es t<strong>al</strong>es<br />

como Mejora <strong>de</strong> Hábitat fluvi<strong>al</strong>. Estas últimas<br />

posibilitan una reproducción más efectiva, mayor<br />

cantidad <strong>de</strong> <strong>al</strong>imento o una mayor capacidad <strong>de</strong><br />

refugio. A<strong>de</strong>más, su implementación permite<br />

mitigar los efectos <strong>de</strong>sfavorables <strong>de</strong> otras<br />

múltiples activida<strong>de</strong>s humanas.<br />

La mejora <strong>de</strong> las poblaciones piscícolas <strong>de</strong>be<br />

planificarse atendiendo a los objetivos pre<strong>de</strong>finidos<br />

en la gestión. En el caso <strong>de</strong> la Centr<strong>al</strong> Ñuble <strong>de</strong><br />

Pasada, <strong>de</strong>biera ser primariamente la conservación<br />

<strong>de</strong> la biodiversidad acuática y secundariamente la<br />

mantención <strong>de</strong> la pesca <strong>de</strong>portiva.<br />

En dicho plan <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> seguirse las siguientes<br />

etapas:<br />

1. Ev<strong>al</strong>uación <strong>de</strong> las poblaciones y <strong>de</strong> su hábitat.<br />

2. Diagnóstico <strong>de</strong> la problemática <strong>de</strong> las<br />

poblaciones, <strong>de</strong>tectando sus factores<br />

limitantes.<br />

3. Diseño <strong>de</strong> un plan <strong>de</strong> acción.<br />

4. Implementación <strong>de</strong> las medidas planificadas.<br />

5. Seguimiento y ev<strong>al</strong>uación <strong>de</strong> resultados.<br />

De todas estas etapas es fundament<strong>al</strong> ev<strong>al</strong>uar<br />

las características <strong>de</strong> las poblaciones y<br />

comunida<strong>de</strong>s biológicas, para po<strong>de</strong>r reconocer<br />

los “factores limitantes” para la biodiversidad<br />

acuática (estructura y procesos). Para ello, una<br />

primera tarea es la <strong>de</strong> an<strong>al</strong>izar la a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong><br />

las poblaciones a las características <strong>de</strong>l hábitat<br />

en que se <strong>de</strong>sarrollan. El fondo <strong>de</strong> esta cuestión<br />

resi<strong>de</strong> en el grado <strong>de</strong> correlación existente entre<br />

el tamaño y la estructura <strong>de</strong> las poblaciones con<br />

los factores <strong>de</strong>l hábitat.<br />

La Mejora <strong>de</strong>l Hábitat es quizás la mejor<br />

<strong>al</strong>ternativa para la conser vación <strong>de</strong> la<br />

biodiversidad acuática <strong>de</strong>l tramo a intervenir.<br />

La metodología a consi<strong>de</strong>rar <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> las<br />

características <strong>de</strong>l río y <strong>de</strong> los factores limitantes<br />

i<strong>de</strong>ntificados.<br />

Como se mencionó anteriormente, en el EIA sólo<br />

se incorporan medidas <strong>de</strong> mitigación referentes<br />

a la fauna íctica, sin consi<strong>de</strong>rar otros efectos<br />

<strong>de</strong>rivados sobre:<br />

a) uso <strong>de</strong>l ecosistema fluvi<strong>al</strong> como b<strong>al</strong>nearios y<br />

b) activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pesca <strong>de</strong>portiva. Para el<br />

caso <strong>de</strong> los b<strong>al</strong>nearios hay medidas <strong>de</strong><br />

mitigación simples que pue<strong>de</strong>n ser adoptadas<br />

<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> las características propias <strong>de</strong><br />

las áreas afectadas. Estas medidas van <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

mejoras <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l río (e.g. creación<br />

<strong>de</strong> pozones) hasta acciones llevadas a cabo en<br />

sus márgenes (e.g. creación <strong>de</strong> piscinas). Para<br />

el caso <strong>de</strong> la pesca <strong>de</strong>portiva, esta pue<strong>de</strong><br />

ser mitigada mediante las mismas acciones<br />

indicadas anteriormente para la conservación<br />

<strong>de</strong> la fauna íctica en gener<strong>al</strong>.<br />

Respuesta<br />

Esta misma pregunta fue re<strong>al</strong>izada en el numer<strong>al</strong><br />

130 <strong>de</strong> este a<strong>de</strong>nda don<strong>de</strong> es respondida,<br />

incorporado los antece<strong>de</strong>ntes solicitados.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!