08.05.2013 Views

Introducción al Cálculo de Caudales Ecológicos - Endesa..

Introducción al Cálculo de Caudales Ecológicos - Endesa..

Introducción al Cálculo de Caudales Ecológicos - Endesa..

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DE CAUDALES ECOLÓGICOS / Un análisis <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias actu<strong>al</strong>es<br />

Increment<strong>al</strong> para la Determinación <strong>de</strong> Caud<strong>al</strong>es<br />

Mínimos Aconsejables IFIM 19 Phabsim. Cabe<br />

<strong>de</strong>stacar que este mo<strong>de</strong>lo, elaborado por el<br />

USGS 20 , <strong>de</strong> Estados Unidos, requiere <strong>de</strong> una<br />

base <strong>de</strong> datos significativa para su aplicación,<br />

situación no disponible para la gran mayoría <strong>de</strong><br />

nuestros cuerpos <strong>de</strong> agua. El mo<strong>de</strong>lo requiere<br />

<strong>de</strong> registros completos que incluyan 5 áreas<br />

prioritarias: hidrológica, hidráulica, c<strong>al</strong>idad físico<br />

química, c<strong>al</strong>idad microbiológica y biótica.<br />

En Chile, la aplicación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo se ha<br />

re<strong>al</strong>izado sólo en contadas ocasiones: Proyecto<br />

Hidroeléctrico Quilleco en el río Laja y EIA<br />

Emb<strong>al</strong>se Punilla en el mismo río Ñuble, por<br />

ejemplo. Sin embargo, todos estos casos<br />

correspon<strong>de</strong>n a una adaptación <strong>de</strong>l método,<br />

ya que no se ha contado con toda la base <strong>de</strong><br />

información requerida.<br />

A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> acuerdo con la información<br />

presentada en la VI Jornadas <strong>de</strong>l CONAPHI,<br />

1999, ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese año se estaría trabajando<br />

en la verificación <strong>de</strong> la aplicabilidad <strong>de</strong>l método<br />

en nuestro país, no existiendo información<br />

disponible <strong>de</strong> sus resultados, a la fecha.<br />

Sin perjuicio <strong>de</strong> lo anterior, para el caso<br />

específico <strong>de</strong> este proyecto, la aplicación<br />

<strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo re<strong>al</strong>izado, consi<strong>de</strong>ró las 5 áreas<br />

prioritarias, utilizando la mejor información<br />

disponible, registrada en las distintas labores<br />

<strong>de</strong> terreno re<strong>al</strong>izadas como parte <strong>de</strong> la etapa<br />

<strong>de</strong> levantamiento <strong>de</strong> información <strong>de</strong>l proyecto.<br />

De acuerdo a lo anterior, en Anexo 13, se<br />

presentan los resultados <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> la<br />

Metodología Increment<strong>al</strong> para la Determinación<br />

<strong>de</strong> Caud<strong>al</strong>es Mínimos Aconsejables IFIM<br />

Phabsim, utilizando toda la información<br />

hidráulica y biológica disponible, y su adaptación<br />

a los requerimientos <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo.<br />

Cabe <strong>de</strong>stacar que el mo<strong>de</strong>lo no entrega como<br />

resultado un número sino un área superfici<strong>al</strong> <strong>de</strong><br />

un hábitat óptimo, el cu<strong>al</strong> varía en función <strong>de</strong> las<br />

especies y el estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo consi<strong>de</strong>rados<br />

en el estudio. De la caracterización <strong>de</strong> las<br />

variables, se asignó como óptimo un rango<br />

entre 5 y 10 m 3 /s para las especies Diplomystes<br />

nahuelbutaensis y Trichomycterus aerolatus<br />

(utilizadas por ser nativas). Por lo que se confirma<br />

que el caud<strong>al</strong> ecológico c<strong>al</strong>culado mediante<br />

en método <strong>de</strong> Perímetro Mojado (7,75 m 3 /s)<br />

respon<strong>de</strong> favorablemente <strong>al</strong> rango óptimo<br />

<strong>de</strong>terminado mediante IFIM Phabsim.<br />

3. Pregunta 3.6 (SERNAPESCA)<br />

Según el Punto 4.3.3.3, referido a resultados<br />

sobre muestreo <strong>de</strong> fauna íctica, se reconoce<br />

que los sitios o estaciones 3, 6 y 7 presentan<br />

una mayor riqueza <strong>de</strong> especies, <strong>de</strong> las cu<strong>al</strong>es la<br />

mayoría correspon<strong>de</strong> a especies en categoría<br />

<strong>de</strong> conservación vulnerable y en peligro <strong>de</strong><br />

extinción. En este sentido, consi<strong>de</strong>rando que es<br />

justamente este tramo <strong>de</strong>l río el que dispondrá<br />

sólo <strong>de</strong>l caud<strong>al</strong> ecológico, se requiere <strong>de</strong><br />

medidas compensatorias sobre la fauna íctica y<br />

la biota acuática, en gener<strong>al</strong>, como por ejemplo,<br />

acciones referidas a protección <strong>de</strong> hábitat para<br />

el <strong>de</strong>sove, crecimiento y <strong>al</strong>imentación.<br />

Respuesta:<br />

Al respecto se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar, que las<br />

carac terísticas <strong>de</strong> las especies nativas<br />

que habitan el área <strong>de</strong>l proyecto, utilizan<br />

preferentemente pozones <strong>de</strong> agua con bajo<br />

caud<strong>al</strong> y por lo tanto la disminución <strong>de</strong> agua<br />

producto <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l proyecto no<br />

<strong>de</strong>berían generar impactos significativos.<br />

Sin perjuicio <strong>de</strong> lo anterior, y en caso que los<br />

resultados <strong>de</strong> los monitoreos muestren efectos<br />

en la fauna íctica producto <strong>de</strong> la operación <strong>de</strong>l<br />

proyecto, CGE Generación S.A. ampliará el<br />

Plan <strong>de</strong> Rescate y Reloc<strong>al</strong>ización (ver <strong>de</strong>t<strong>al</strong>le<br />

en la respuesta a la consulta <strong>de</strong>l numer<strong>al</strong> 3.1 <strong>de</strong><br />

este mismo oficio) no sólo <strong>al</strong> área <strong>de</strong> la poza<br />

y la barrera <strong>de</strong> bocatoma sino que también a<br />

aquellas áreas que estén entre la bocatoma y<br />

la <strong>de</strong>scarga y cuenten con la presencia <strong>de</strong> las<br />

especies objetivo.<br />

4. Pregunta 4.3 (SERNAPESCA)<br />

En esta misma componente se <strong>de</strong>bería agregar<br />

el impacto sobre el “hábitat <strong>de</strong> cu<strong>al</strong>es la<br />

mayoría correspon<strong>de</strong> a especies en categoría <strong>de</strong><br />

conservación vulnerable y en peligro <strong>de</strong> extinción.<br />

En este sentido, consi<strong>de</strong>rando que es justamente<br />

este tramo y <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> caud<strong>al</strong> ecológico, que<br />

tendrán efectos sobre el sistema <strong>de</strong>l Río Ñuble.<br />

Respuesta<br />

Por favor, remitirse a respuesta entregada a<br />

consulta anterior. Sin perjuicio <strong>de</strong> lo anterior,<br />

cabe <strong>de</strong>stacar que CGE Generación S.A asume<br />

el impacto señ<strong>al</strong>ado en la consulta, razón por<br />

la que está comprometiendo medidas que<br />

mitiguen su efecto.<br />

5. Pregunta 5.5 (SERNAPESCA)<br />

Asociado <strong>al</strong> Párrafo 3.6. <strong>de</strong>l presente informe<br />

<strong>de</strong> ev<strong>al</strong>uación <strong>de</strong>l EIA, se solicita <strong>al</strong> Titular<br />

incorporar medidas compensatorias para la<br />

biota acuática y fauna <strong>de</strong> peces nativos, en<br />

73

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!