08.05.2013 Views

Introducción al Cálculo de Caudales Ecológicos - Endesa..

Introducción al Cálculo de Caudales Ecológicos - Endesa..

Introducción al Cálculo de Caudales Ecológicos - Endesa..

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

3.2.1.2 Estado <strong>de</strong> C<strong>al</strong>ifornia<br />

INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DE CAUDALES ECOLÓGICOS / Un análisis <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias actu<strong>al</strong>es<br />

Los esfuerzos para <strong>de</strong>terminar caud<strong>al</strong>es ecológicos<br />

en el Estado <strong>de</strong> C<strong>al</strong>ifornia se enfocan, básicamente,<br />

en la restauración <strong>de</strong> las poblaciones <strong>de</strong> s<strong>al</strong>mónidos<br />

y <strong>de</strong> sus hábitats. Las primeras normas <strong>de</strong> control<br />

<strong>de</strong> caud<strong>al</strong> se adoptaron en 1978 (Bay/Delta Plans)<br />

y se enfocaron en la mantención <strong>de</strong> caud<strong>al</strong>es que<br />

aseguraran la s<strong>al</strong>inidad en áreas estuari<strong>al</strong>es, dada su<br />

importancia como zonas productivas 13 , para lograr<br />

su objetivo ese año el plan se propuso preservar el<br />

caud<strong>al</strong> <strong>de</strong> los ríos Sacramento y Vista.<br />

El plan fue revisado y actu<strong>al</strong>izado en 1995 en base a<br />

seis criterios; (1) hidrología, (2) s<strong>al</strong>inidad, (3) recursos<br />

acuáticos, (4) vegetación ribereña y fauna silvestre,<br />

(5) uso terrígeno, y (6) recreación (CEPA 1995). A<br />

su vez, la ev<strong>al</strong>uación <strong>de</strong> los efectos ambient<strong>al</strong>es<br />

asociados a la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los caud<strong>al</strong>es por<br />

parte <strong>de</strong>l Estado se dividió en: (1) hidrología, (2)<br />

temperatura <strong>de</strong>l agua, (3) hábitat acuático (4),<br />

vegetación y vida silvestre, (5) erosión, (6) uso<br />

<strong>de</strong>l suelo, (7) <strong>de</strong>sarrollo urbano (8), energía (9),<br />

recreación, (10) estética, (11) recursos cultur<strong>al</strong>es, y<br />

(12) bombeo <strong>de</strong> agua subterránea.<br />

Los aspectos hidrológicos <strong>de</strong> los ríos se mo<strong>de</strong>laron<br />

con el programa DWRSIM 14 , mientras que el hábitat<br />

<strong>de</strong> las especies acuáticas se <strong>de</strong>terminó con el<br />

mo<strong>de</strong>lo RVA (Range of Variability Approach).<br />

El Plan Bay/Delta <strong>de</strong> 1995, fue actu<strong>al</strong>izado mediante<br />

el C<strong>al</strong>ifornia Water Plan Update 2005, a través <strong>de</strong>l<br />

cu<strong>al</strong> se <strong>de</strong>terminaron nuevos requerimientos<br />

no satisfechos por los caud<strong>al</strong>es ecológicos<br />

establecidos en el plan <strong>de</strong> 1995, entre ellos, duplicar<br />

la población <strong>de</strong> s<strong>al</strong>món. La princip<strong>al</strong> hipótesis para<br />

actu<strong>al</strong>izar el plan, fue que en 1995 no se empleó<br />

el mo<strong>de</strong>lo correcto para <strong>de</strong>terminar los caud<strong>al</strong>es<br />

ecológicos (DWRSIM + RVA).<br />

Ese mismo año, la Resources Agency <strong>de</strong>l Estado<br />

<strong>de</strong> C<strong>al</strong>ifornia efectuó la primera <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong> caud<strong>al</strong>es ecológicos vinculados a centr<strong>al</strong>es<br />

hidroeléctricas. Determinó el hábitat <strong>de</strong> s<strong>al</strong>mones<br />

adultos y juveniles, en ambos casos empleando el<br />

mo<strong>de</strong>lo PHABSIM (Mills et <strong>al</strong>. 2004, 2005).<br />

Fin<strong>al</strong>mente, en 2007, el State Water Resources<br />

Control Board (State Water Board), modificó<br />

el Código <strong>de</strong> Aguas <strong>de</strong> C<strong>al</strong>ifornia y exigió <strong>al</strong><br />

Estado adoptar, el 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2008, una<br />

política <strong>de</strong> mantención <strong>de</strong> caud<strong>al</strong>es ecológicos<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el río Mattole hasta San Francisco, y en la<br />

<strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong> la Bahía <strong>de</strong> San Pablo. La<br />

política fue <strong>de</strong>nominada “Política <strong>de</strong> Caud<strong>al</strong>es <strong>de</strong><br />

la Costa Norte”.<br />

En la Tabla B1 <strong>de</strong>l Anexo B, se presentan los<br />

parámetros consi<strong>de</strong>rados para estimar caud<strong>al</strong>es<br />

ecológicos a partir <strong>de</strong> 2008, entre los que se<br />

encuentra el período <strong>de</strong> <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong> caud<strong>al</strong><br />

(tiempo), el flujo mínimo para permitir la migración<br />

<strong>de</strong> peces y el máximo acumulado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong><br />

agua <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un curso.<br />

La Política <strong>de</strong> Caud<strong>al</strong>es <strong>de</strong> la Costa Norte, a<strong>de</strong>más,<br />

implantó la prohibición <strong>de</strong> inst<strong>al</strong>ar represas en<br />

afluentes pequeños, más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> los que ya están<br />

leg<strong>al</strong>mente permitidos. S<strong>al</strong>vo excepciones, que<br />

pue<strong>de</strong>n darse en el caso que la <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong> agua<br />

propuesta se encuentre en un afluente Clase III<br />

(sin presencia <strong>de</strong> vida acuática). Las tres clases <strong>de</strong><br />

afluente se <strong>de</strong>scriben a continuación:<br />

• Clase I: Peces siempre o tempor<strong>al</strong>mente presentes<br />

en el lugar, e incluye hábitat para sustentar la<br />

migración o mantención <strong>de</strong> los peces;<br />

• Clase II: Peces siempre o tempor<strong>al</strong>mente<br />

presentes a 1000 pies 15 aguas abajo <strong>de</strong>l lugar, y/o<br />

no hay hábitat para especies acuáticas. Excluye<br />

cursos tributarios <strong>de</strong> aguas Clase I; y<br />

• Clase III: No hay vida acuática presente. bajo<br />

condiciones <strong>de</strong> <strong>al</strong>to caud<strong>al</strong>, el curso <strong>de</strong> agua<br />

presenta evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> ser capaz <strong>de</strong> transportar<br />

sedimento aguas abajo, a cursos Clase I o II.<br />

Las tablas B2 y B3, <strong>de</strong>l Anexo B, explican la política<br />

que establece los criterios para restringir aquellos<br />

proyectos que involucren una barrera en un río,<br />

según clases <strong>de</strong> cursos <strong>de</strong> agua. Los ríos <strong>de</strong> Clase<br />

I, es <strong>de</strong>cir, don<strong>de</strong> son <strong>de</strong>tectados peces durante<br />

las prospecciones (e.g. estudios <strong>de</strong> línea base),<br />

no están disponibles para la entrega <strong>de</strong> permisos<br />

<strong>de</strong> agua, si los proyectos involucran barreras (e.g.<br />

centr<strong>al</strong>es hidroeléctricas <strong>de</strong> emb<strong>al</strong>se o pasada).<br />

La Política <strong>de</strong> Caud<strong>al</strong>es <strong>de</strong> la Costa Norte, también<br />

establece criterios para <strong>de</strong>finir “caud<strong>al</strong>es mínimos<br />

para migración” (minimum bypass flow (MBF)) los<br />

que se presentan en la Tabla B4, <strong>de</strong>l Anexo B. El<br />

MBF provee el primer nivel <strong>de</strong> protección para<br />

peces que migran por cursos <strong>de</strong> agua durante<br />

la temporada reproductiva. Como se observa,<br />

existen diversos criterios, <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> las<br />

características <strong>de</strong> cada caso an<strong>al</strong>izado.<br />

13 Un estuario es la parte más ancha y profunda <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong> un río en el mar. La s<strong>al</strong>inidad intermedia <strong>de</strong> los estuarios permite el<br />

proceso <strong>de</strong> esmoltificación, el cu<strong>al</strong> es la transformación que permite a un s<strong>al</strong>món o trucha pasar <strong>de</strong> vivir <strong>de</strong>l agua dulce <strong>al</strong> mar y vice versa.<br />

Los ecosistemas <strong>de</strong> los estuarios suelen caracterizarse por presentar una <strong>de</strong> las mayores productivida<strong>de</strong>s biológicas y biodiversidad <strong>de</strong>l<br />

plantea (Dyer 1979).<br />

14 http://mo<strong>de</strong>ling.water.ca.gov/hydro/studies/extract.html.<br />

15 1 pie = 0,3048 metros.<br />

19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!