08.05.2013 Views

Introducción al Cálculo de Caudales Ecológicos - Endesa..

Introducción al Cálculo de Caudales Ecológicos - Endesa..

Introducción al Cálculo de Caudales Ecológicos - Endesa..

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DE CAUDALES ECOLÓGICOS / Un análisis <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias actu<strong>al</strong>es<br />

En consecuencia, para esta fase <strong>de</strong> la<br />

construcción como también para la etapa <strong>de</strong><br />

operación, será posible entregar aguas abajo <strong>de</strong>l<br />

proyecto (punto <strong>de</strong> restitución) todo el caud<strong>al</strong><br />

afluente <strong>de</strong>l río Biobío.<br />

Por lo tanto, el caud<strong>al</strong> que se mantendrá durante<br />

la etapa <strong>de</strong> construcción será igu<strong>al</strong> o superior <strong>al</strong><br />

v<strong>al</strong>or <strong>de</strong> caud<strong>al</strong> ecológico, <strong>de</strong>terminado en el<br />

Capítulo 6, Anexo 6.3 <strong>de</strong>l EIA y que correspon<strong>de</strong><br />

a 46,5 m 3 /s.<br />

5 Pregunta I.28<br />

Siguiendo con el caud<strong>al</strong> ecológico (Capitulo 7.<br />

Anexo 6.3), se señ<strong>al</strong>a en el EIA que se re<strong>al</strong>iza<br />

según la metodología recomendada por la<br />

DGA <strong>de</strong>l 10% <strong>de</strong>l caud<strong>al</strong> mínimo anu<strong>al</strong>, <strong>al</strong><br />

respecto <strong>de</strong> señ<strong>al</strong>a que dicho método sólo<br />

consi<strong>de</strong>ra aspectos hidráulicos y no consi<strong>de</strong>ra la<br />

componente biótica <strong>de</strong>l sistema. Por lo anterior<br />

se solicita <strong>al</strong> titular ev<strong>al</strong>uar metodologías que<br />

permitan <strong>de</strong>terminar caud<strong>al</strong>es acor<strong>de</strong> a este<br />

componente y especi<strong>al</strong>mente un caud<strong>al</strong><br />

ecológico especie- específico según las especies<br />

<strong>de</strong> peces nativos que habitan en el área <strong>de</strong><br />

influencia <strong>de</strong>l proyecto.<br />

Respuesta<br />

La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l caud<strong>al</strong> ecológico se<br />

re<strong>al</strong>izó mediante métodos hidrológicos y <strong>de</strong><br />

simulación <strong>de</strong> hábitat. Los métodos hidrológicos<br />

correspon<strong>de</strong>n a aquellos recomendados por la<br />

DGA y que <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> diferentes estadígrafos<br />

obtenidos <strong>de</strong> la serie hidrológica histórica (ej,<br />

10 % caud<strong>al</strong> medio anu<strong>al</strong>, Q347). La simulación<br />

<strong>de</strong> hábitat <strong>de</strong> re<strong>al</strong>izó sobre la base <strong>de</strong> la<br />

mo<strong>de</strong>lación hidráulica <strong>de</strong>l río Biobío, mediante<br />

la implementación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo numérico<br />

HEC-RAS y el cruce funcion<strong>al</strong> con las curvas<br />

<strong>de</strong> habitabilidad disponible para la fauna<br />

íctica (EULA, 2000. Determinación <strong>de</strong>l Caud<strong>al</strong><br />

Ecológico Mínimo <strong>de</strong>l Proyecto Hidroeléctrico<br />

Quilleco en el río Laja, consi<strong>de</strong>rando variables<br />

asociadas a la biodiversidad y disponibilidad <strong>de</strong><br />

hábitat). Este enfoque correspon<strong>de</strong> <strong>al</strong> mismo<br />

implementado en el PHABSIM. Para mayores<br />

antece<strong>de</strong>ntes, ver respuesta I-26 <strong>de</strong> la presente<br />

A<strong>de</strong>nda.<br />

En relación a la utilización <strong>de</strong> otras metodologías<br />

para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l caud<strong>al</strong> ecológico,<br />

cabe indicar que, t<strong>al</strong> como se estableció en<br />

la respuesta a la observación I-26, el mo<strong>de</strong>lo<br />

utilizado para <strong>de</strong>terminar los requerimientos<br />

mínimos <strong>de</strong> velocidad y <strong>al</strong>tura <strong>de</strong> escurrimiento<br />

que son necesarios para la vida <strong>de</strong> las especies<br />

que coexisten en el río, fue complementado con<br />

la implementación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo numérico HEC-<br />

RAS, el que simula el hábitat para las especies.<br />

En este sentido, en la mencionada respuesta<br />

I.26 <strong>de</strong>l presente A<strong>de</strong>nda se presenta una<br />

completa <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> las consi<strong>de</strong>raciones<br />

metodológicas referidas <strong>al</strong> cálculo <strong>de</strong>l caud<strong>al</strong><br />

ecológico.<br />

6 Pregunta I.29<br />

En relación <strong>al</strong> anexo <strong>de</strong> caud<strong>al</strong> ecológico, el<br />

titular en el numer<strong>al</strong> 5.2.3, indica que la variable<br />

<strong>de</strong> c<strong>al</strong>ibración es el “n” <strong>de</strong> Manning, <strong>al</strong> respecto<br />

se solicita <strong>al</strong> titular que entregue la información<br />

utilizada para su c<strong>al</strong>ibración y los procedimientos<br />

utilizados para ello.<br />

Respuesta<br />

Para c<strong>al</strong>ibrar el coeficiente “n” <strong>de</strong> Manning se<br />

re<strong>al</strong>izaron mediciones <strong>de</strong> la granulometría <strong>de</strong>l<br />

sedimento en base a la metodología propuesta<br />

por Bunte & Abt (2001) para la obtención <strong>de</strong> las<br />

curvas granulométricas <strong>de</strong>l sustrato superfici<strong>al</strong><br />

<strong>de</strong>l cauce (ver Tabla R.I.29-1). Estas mediciones<br />

se re<strong>al</strong>izaron sobre la ubicación <strong>de</strong> los perfiles<br />

batimétricos en la ribera <strong>de</strong>l cauce.<br />

Para la v<strong>al</strong>idación <strong>de</strong> estas mediciones se utilizan<br />

los perfiles batimétricos y pendiente media <strong>de</strong>l<br />

terreno obtenida <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> elevación<br />

digit<strong>al</strong> conocidos como DEM (Figura 7 Anexo<br />

6.3 EIA).<br />

Se an<strong>al</strong>izó y v<strong>al</strong>idó la información granulométrica<br />

medida en terreno, en particular, verificando<br />

si las mediciones en la ribera <strong>de</strong> los ríos<br />

correspondieron efectivamente <strong>al</strong> tipo <strong>de</strong><br />

sustrato en el cauce princip<strong>al</strong>. Para t<strong>al</strong> efecto,<br />

se planteó como metodología <strong>de</strong> v<strong>al</strong>idación<br />

el c<strong>al</strong>cular el diámetro d*90 asociado <strong>al</strong><br />

arrastre incipiente <strong>de</strong>l escurrimiento. Este<br />

diámetro indica cu<strong>al</strong> fue el máximo tamaño<br />

<strong>de</strong> los sedimentos que natur<strong>al</strong>mente fueron<br />

arrastrados por el escurrimiento, <strong>de</strong> manera que<br />

si las mediciones <strong>de</strong> terreno fueron inferiores a<br />

dicho v<strong>al</strong>or, éstas indicaron la granulometría en el<br />

centro <strong>de</strong>l cauce. T<strong>al</strong> como se indicó en el punto<br />

5.2.3 <strong>de</strong>l Anexo 6.3, para el cálculo preliminar <strong>de</strong><br />

d*90 se consi<strong>de</strong>ra que (1,1, Niño, 2005):<br />

119

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!