08.05.2013 Views

Introducción al Cálculo de Caudales Ecológicos - Endesa..

Introducción al Cálculo de Caudales Ecológicos - Endesa..

Introducción al Cálculo de Caudales Ecológicos - Endesa..

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

lato a otro, con los correspondientes problemas<br />

vecin<strong>al</strong>es que esto significa, o ¿CGE construirá<br />

barreras artifici<strong>al</strong>es que eviten estos problemas?<br />

Con el correspondiente daño <strong>al</strong> medioambiente<br />

y paisaje natur<strong>al</strong> existente?.<br />

Respuesta<br />

La observación indica que el caud<strong>al</strong> ecológico<br />

propuesto en el EIA, que es <strong>de</strong> 7,75 m 3 /s,<br />

correspon<strong>de</strong> a la mitad <strong>de</strong>l caud<strong>al</strong> mínimo medio<br />

<strong>de</strong> estío.<br />

De la estadística <strong>de</strong> Caud<strong>al</strong>es Medios Mensu<strong>al</strong>es<br />

en la Barrera <strong>de</strong> la Bocatoma <strong>de</strong> la Centr<strong>al</strong> Ñuble,<br />

que se presenta en la Tabla HD-4, incluida en<br />

la página 18 <strong>de</strong>l Capítulo 4 <strong>de</strong>l EIA, se observa<br />

que los caud<strong>al</strong>es mínimos medios mensu<strong>al</strong>es<br />

para el periodo <strong>de</strong> estiaje (enero-abril), son los<br />

siguientes:<br />

Mes Q min (m 3 /s)<br />

Enero 13,7<br />

Febrero 11,2<br />

Marzo 9,2<br />

Abril 6,8<br />

Fuente: EIA CH Ñuble, CGE 2007.<br />

INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DE CAUDALES ECOLÓGICOS / Un análisis <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias actu<strong>al</strong>es<br />

El promedio <strong>de</strong> los v<strong>al</strong>ores consignados<br />

(caud<strong>al</strong> mínimo medio <strong>de</strong> estío) es <strong>de</strong> 10,2 m 3 /s<br />

y el caud<strong>al</strong> ecológico propuesto, 7,75 (m 3 /s),<br />

representa el 75 % <strong>de</strong> ese v<strong>al</strong>or y no la mitad<br />

como indica la observación.<br />

Respecto <strong>de</strong>l límite natur<strong>al</strong> que constituye<br />

el río, se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar que el carácter <strong>de</strong><br />

barrera natur<strong>al</strong> <strong>de</strong> un río está configurado no<br />

sólo por el caud<strong>al</strong> que escurre por su cauce<br />

sino que también por su morfología gener<strong>al</strong> y<br />

particularmente por las condiciones topográficas<br />

<strong>de</strong>l cauce y sus riberas.<br />

En consecuencia, la disminución <strong>de</strong> caud<strong>al</strong> en el<br />

río a un v<strong>al</strong>or t<strong>al</strong> que pudiera hacer pensar que<br />

va a facilitar su cruce por personas y anim<strong>al</strong>es no<br />

basta para afirmar que el río <strong>de</strong>jará <strong>de</strong> ser una<br />

barrera natur<strong>al</strong>. De acuerdo a lo señ<strong>al</strong>ado, en<br />

el análisis <strong>de</strong> esta situación <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse<br />

en forma conjunta el caud<strong>al</strong> y las condiciones<br />

topográficas <strong>de</strong>l cauce y <strong>de</strong> las riberas. En efecto,<br />

en el cauce <strong>de</strong>l río, para un mismo caud<strong>al</strong>, en<br />

ciertos sectores la geometría <strong>de</strong>l cauce pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminar que la profundidad y velocidad <strong>de</strong>l<br />

escurrimiento sean t<strong>al</strong>es que no permita el paso<br />

<strong>de</strong> personas y anim<strong>al</strong>es, mientras que en otros,<br />

se <strong>de</strong>n condiciones que <strong>de</strong>finan profundida<strong>de</strong>s<br />

y velocida<strong>de</strong>s que sí lo permitan. A este factor<br />

propio <strong>de</strong>l cauce, <strong>de</strong>be agregarse el <strong>de</strong> las<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acceso <strong>al</strong> mismo. Así por<br />

ejemplo, pue<strong>de</strong>n existir sectores en los que el<br />

cauce esté flanqueado en las riberas por cortes<br />

abruptos o la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> muy fuerte inclinación<br />

que no permitan el acceso a éste. En este caso,<br />

podrían darse condiciones geométricas en el<br />

cauce mismo que pudieran hacerlo va<strong>de</strong>able,<br />

pero seguiría existiendo la barrera natur<strong>al</strong> por<br />

las condiciones <strong>de</strong> inaccesibilidad <strong>al</strong> cauce.<br />

De acuerdo a lo anterior, se ha an<strong>al</strong>izado la<br />

condición <strong>de</strong> barrera natur<strong>al</strong> <strong>de</strong>l río Ñuble<br />

entre la bocatoma y la restitución <strong>de</strong> la centr<strong>al</strong><br />

efectuando una <strong>de</strong>t<strong>al</strong>lada inspección en terreno<br />

y conjuntamente <strong>de</strong>sarrollando un análisis <strong>de</strong> las<br />

fotografías aéreas y <strong>de</strong> la cartografía disponible.<br />

El análisis efectuado permite concluir que en<br />

gener<strong>al</strong>, por las condiciones combinadas <strong>de</strong><br />

escurrimiento en el cauce y <strong>de</strong> accesibilidad<br />

<strong>al</strong> mismo, el río Ñuble en el tramo <strong>de</strong> interés,<br />

continuará siendo una barrera natur<strong>al</strong> en las<br />

condiciones <strong>de</strong> escurrimiento <strong>de</strong>l caud<strong>al</strong><br />

ecológico.<br />

En los km medidos, siguiendo el cauce <strong>de</strong>l río<br />

Ñuble, entre la bocatoma y la <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> la<br />

centr<strong>al</strong>, se han i<strong>de</strong>ntificado 8 sectores en los<br />

cu<strong>al</strong>es se dan condiciones que eventu<strong>al</strong>mente<br />

permitirían el cruce en condiciones <strong>de</strong> bajos<br />

caud<strong>al</strong>es, ellos son los siguientes (kilometraje<br />

medido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la bocatoma a lo largo <strong>de</strong>l río):<br />

• Km 1,7<br />

• Km 5,8<br />

• Km 11,9<br />

• Km 13,0<br />

• Km 14,6<br />

• Km 15,1 – 15,7<br />

• Km 18,2<br />

• Km 19,9<br />

En situación <strong>de</strong> bajos caud<strong>al</strong>es se observará<br />

la situación en estos sectores y <strong>de</strong> verificarse<br />

que en ellos se pudiera cruzar la barrera natur<strong>al</strong><br />

que constituye el río, se dispondrán cercos que<br />

resuelvan esta situación.<br />

Respecto a la sobrevivencia <strong>de</strong> especies<br />

acuáticas, el proyecto implementará un Plan<br />

<strong>de</strong> Rescate y Reloc<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> la fauna íctica<br />

nativa, para evitar y mitigar cu<strong>al</strong>quier potenci<strong>al</strong><br />

efecto. En cuanto a las aves, por la capacidad<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento y lo acotado <strong>de</strong>l área a<br />

intervenir se ha consi<strong>de</strong>rado innecesaria la<br />

101

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!