09.05.2013 Views

Descargar documento - Observatorio de Recursos Humanos en Salud

Descargar documento - Observatorio de Recursos Humanos en Salud

Descargar documento - Observatorio de Recursos Humanos en Salud

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

204 Abri<strong>en</strong>do caminos <strong>en</strong> salud pública, educación e interculturalidad. una experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> Colombia La salud y la vida 205<br />

planeta ha sido irrespetado. Los guaqueros han<br />

extraído <strong>de</strong> la tierra lo más sagrado <strong>de</strong> su cultura<br />

ancestral.<br />

“Se <strong>de</strong>be dim<strong>en</strong>sionar para po<strong>de</strong>r actuar. El mismo<br />

espacio lo viva para el ser. Cómo lo conservo, cómo<br />

lo protejo y cómo lo hago producir para permanecer.<br />

Cada qui<strong>en</strong> está <strong>en</strong> su mundo. Compartir y proteger.<br />

Ejemplo: El murciélago y el conejo. El conejo le<br />

dice al murciélago que está colgando y mirando al<br />

revés; y el murciélago pi<strong>en</strong>sa, ya, que tú estás equivocado;<br />

lo que yo sé es que tú ves al revés. Es conocimi<strong>en</strong>to<br />

ya que éste me hace actuar la conci<strong>en</strong>cia, me<br />

hace pasivo” (Mestre R, Profesor Arhuaco, Sierra<br />

Nevada <strong>de</strong> Santa Marta).<br />

El mamo, chamán, es un sacerdote, un hombre<br />

sabio que ori<strong>en</strong>ta y dirige la comunidad. Es el intermediario<br />

<strong>en</strong>tre la madre, lo espiritual y sagrado,<br />

y los hombres. Repres<strong>en</strong>ta la armonía y el<br />

<strong>de</strong>sarrollo social <strong>de</strong> la comunidad. Es el garante<br />

<strong>de</strong>l cumplimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las leyes naturales, cuida el<br />

mundo, la naturaleza y el cosmos, y es el educador<br />

por excel<strong>en</strong>cia. En este esc<strong>en</strong>ario, es fundam<strong>en</strong>tal<br />

el trabajo <strong>de</strong> integración y construcción<br />

<strong>de</strong> saberes; por lo tanto, la acción educativa no<br />

se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sligar <strong>de</strong> la cultura.<br />

Para la comunidad, el mamo ori<strong>en</strong>ta y li<strong>de</strong>ra ceremonias<br />

<strong>de</strong> adivinación y <strong>de</strong> pagam<strong>en</strong>to, prácticas<br />

asociadas a la curación <strong>de</strong> <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s,<br />

la recuperación <strong>de</strong> la armonía y <strong>de</strong> los ciclos<br />

cósmicos. La coca, transportada <strong>en</strong> el poporo,<br />

pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la cultura <strong>de</strong> estas poblaciones, hace<br />

parte <strong>de</strong> un ritual o ceremonia, como elem<strong>en</strong>to<br />

sagrado y <strong>de</strong> importante simbolismo para los<br />

Arhuacos.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista cultural, estos f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os<br />

están siempre pres<strong>en</strong>tes. La vida está ligada<br />

a procesos sobr<strong>en</strong>aturales, y no pue<strong>de</strong>n separarse.<br />

15 González, M. (2006). Arte y Cultura Popular. Cu<strong>en</strong>ca: Universidad <strong>de</strong>l Azuay.<br />

El concepto y repres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> los procesos salud<br />

- <strong>en</strong>fermedad, están íntimam<strong>en</strong>te ligados al<br />

espíritu. Este concepto <strong>de</strong> espíritu está pres<strong>en</strong>te<br />

no solo <strong>en</strong> los seres vivos; también <strong>en</strong> las cosas<br />

materiales.<br />

La cultura incorpora cre<strong>en</strong>cias, valores, actitu<strong>de</strong>s<br />

y modos <strong>de</strong> ver la vida que son apr<strong>en</strong>didos,<br />

transmitidos e incorporados por cada persona<br />

<strong>en</strong> sus <strong>en</strong>tornos familiares y educativos, y <strong>de</strong>terminan,<br />

<strong>en</strong>tre otros, sus p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos, formas<br />

<strong>de</strong> vida, relaciones y procesos <strong>de</strong> comunicación.<br />

“<strong>Salud</strong> <strong>de</strong>l bu<strong>en</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, <strong>de</strong>l bu<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tir y <strong>de</strong>l<br />

bu<strong>en</strong> actuar. La ley <strong>de</strong> recomp<strong>en</strong>sa: lo que actúas la<br />

naturaleza te lo <strong>de</strong>vuelve. Existe una plataforma<br />

cósmica” (Mestre, R. Transcripción <strong>de</strong> <strong>en</strong>trevista<br />

a profundidad, párrafo 6).<br />

La palabra social, vi<strong>en</strong>e <strong>de</strong>l latín social, que significa<br />

el que sigue o acompaña. Es una acertada<br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> las prácticas <strong>de</strong> cuidado <strong>en</strong> salud,<br />

que implican igualm<strong>en</strong>te, compartir y relacionarse.<br />

Acciones como la promoción <strong>de</strong> la salud y la<br />

prev<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> la <strong>en</strong>fermedad, son particulares<br />

para cada persona y están <strong>de</strong>terminadas por sus<br />

costumbres, valores y cre<strong>en</strong>cias, es <strong>de</strong>cir, por su<br />

cultura. Por lo tanto, resulta muy complejo int<strong>en</strong>tar<br />

abarcar <strong>en</strong> una única <strong>de</strong>finición lo que es<br />

cultura.<br />

Numerosos investigadores y profesionales <strong>de</strong><br />

las ci<strong>en</strong>cias sociales han dado interesantes aportes<br />

conceptuales.<br />

Según González, la cultura es “todo aquello que<br />

la comunidad ha creado”. La cultura no nace con el<br />

hombre, es una creación <strong>de</strong> él, no <strong>en</strong> términos individuales,<br />

sino mediante la acción colectiva <strong>de</strong> la<br />

comunidad.” 15<br />

En ese or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, la cultura pue<strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rse<br />

como aquel conjunto <strong>de</strong> tradiciones,<br />

cre<strong>en</strong>cias, valores, hábitos y estilos <strong>de</strong> vida que<br />

han sido apr<strong>en</strong>didas socialm<strong>en</strong>te y que, por tanto,<br />

<strong>de</strong>b<strong>en</strong> permear los espacios educativos.<br />

La cultura también <strong>de</strong>termina la forma <strong>en</strong> que<br />

las personas si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> y se comportan socialm<strong>en</strong>te.<br />

Si se esperan acciones efici<strong>en</strong>tes y perman<strong>en</strong>tes<br />

<strong>en</strong> salud, es necesario educar con la participación<br />

<strong>de</strong> los individuos, no solo transmitir<br />

información.<br />

Des<strong>de</strong> la perspectiva cultural, la educación es<br />

también una experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> cuidado. Esta experi<strong>en</strong>cia<br />

es personal; por lo tanto, está <strong>de</strong>terminada<br />

por la historia <strong>de</strong> cada persona, como parte<br />

<strong>de</strong>l <strong>en</strong>foque <strong>de</strong> cuidado transcultural, holístico,<br />

<strong>en</strong>marcado <strong>en</strong> el respeto y la dignidad <strong>de</strong> cada<br />

persona. Es muy significativo <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r que la<br />

salud, <strong>en</strong> algunas comunida<strong>de</strong>s como los Arhuacos,<br />

es una construcción social, no personal.<br />

Cabe resaltar que, <strong>en</strong> términos <strong>de</strong> acuerdos y<br />

legislación sobre interculturalidad y salud, se<br />

han dado importantes avances. Los conv<strong>en</strong>ios,<br />

<strong>de</strong>claraciones y resoluciones que se han promulgado<br />

<strong>en</strong> los últimos veinte años <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las Naciones<br />

Unidas y la Organización Panamericana<br />

<strong>de</strong> la <strong>Salud</strong>, <strong>en</strong>tre otros, han incorporado una<br />

visión más amplia <strong>de</strong> respeto y reconocimi<strong>en</strong>to<br />

a los saberes y tradiciones <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<br />

indíg<strong>en</strong>as. Estos instrum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>fin<strong>en</strong> lineami<strong>en</strong>tos<br />

para que los Estados puedan establecer<br />

mecanismos que facilit<strong>en</strong> el diálogo <strong>de</strong> saberes<br />

<strong>en</strong>tre culturas.<br />

En el caso particular <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> la salud, se promueve<br />

el intercambio <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>tos y prácticas,<br />

es <strong>de</strong>cir, un diálogo <strong>en</strong>tre racionalida<strong>de</strong>s<br />

difer<strong>en</strong>tes. Como lo afirma Bastidas “el diálogo<br />

<strong>de</strong> saberes, más que una propuesta pedagógica es<br />

una posición ontológica fundam<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> el respeto<br />

y <strong>en</strong> la práctica <strong>de</strong> relaciones horizontales y <strong>de</strong>mocráticas.”<br />

16<br />

La normatividad <strong>de</strong>sarrollada <strong>en</strong> los últimos<br />

años, también ha incorporado, <strong>en</strong> la línea <strong>de</strong><br />

la corri<strong>en</strong>te internacional, un mayor reconocimi<strong>en</strong>to<br />

a los pueblos indíg<strong>en</strong>as. Esto está reflejado<br />

<strong>en</strong> un mayor respeto a sus cre<strong>en</strong>cias, garantía<br />

para el ejercicio <strong>de</strong> sus prácticas culturales y<br />

consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> sus costumbres y tradiciones<br />

para a<strong>de</strong>lantar programas <strong>de</strong> salud por parte<br />

<strong>de</strong>l Estado. Para Colombia, repres<strong>en</strong>tan los ejes<br />

<strong>de</strong> las leyes y resoluciones que se han expedido,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que se gestó la nueva<br />

Constitución Política <strong>de</strong>l año 1991.<br />

Si bi<strong>en</strong> las leyes han consignado un <strong>en</strong>foque <strong>de</strong><br />

diálogo y <strong>de</strong> interculturalidad, <strong>en</strong> la realidad no<br />

funciona así. El camino por recorrer es aún largo<br />

para que los saberes, prácticas y tradiciones<br />

<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indíg<strong>en</strong>as no sean vistos<br />

como simples manifestaciones culturales, sino<br />

reconocidos como conocimi<strong>en</strong>tos que requier<strong>en</strong><br />

ser valorados y t<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta para diseñar<br />

los programas <strong>de</strong> educación y salud que el Estado<br />

ti<strong>en</strong>e por obligación proveer. Es necesario,<br />

asimismo, reconocer <strong>en</strong> estos conocimi<strong>en</strong>tos<br />

una fu<strong>en</strong>te <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje para la medicina occi<strong>de</strong>ntal,<br />

que permita abordar la salud <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un<br />

ámbito integral y holístico.<br />

Con el fin <strong>de</strong> socializar avances <strong>en</strong> el acercami<strong>en</strong>to<br />

a una perspectiva <strong>de</strong> diálogo <strong>de</strong> saberes,<br />

y con el ánimo <strong>de</strong> buscar ampliar las oportunida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro e intercambio <strong>de</strong> saberes<br />

<strong>en</strong>tre culturas, es necesario g<strong>en</strong>erar espacios <strong>de</strong><br />

participación, discusión, y publicación <strong>de</strong> resul-<br />

16 Bastidas, M. et-al. El diálogo <strong>de</strong> saberes como posición humana fr<strong>en</strong>te al otro: refer<strong>en</strong>te ontológico<br />

y pedagógico <strong>en</strong> la educación para la salud. Universidad <strong>de</strong> Antioquia, Facultad <strong>de</strong> Enfermería,<br />

Investigación y Educación <strong>en</strong> Enfermería. Me<strong>de</strong>llín, vol. XXVII, No. 1, marzo <strong>de</strong> 2009.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!