09.05.2013 Views

Descargar documento - Observatorio de Recursos Humanos en Salud

Descargar documento - Observatorio de Recursos Humanos en Salud

Descargar documento - Observatorio de Recursos Humanos en Salud

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

134 La salud - bi<strong>en</strong> público concebido <strong>en</strong> lo “glocal” La salud y la vida 135<br />

por recorrer para lograr mayor y más responsable<br />

participación <strong>de</strong>l ciudadano<br />

Y ahí se podría retomar la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Edmundo <strong>de</strong><br />

que “el principio moral <strong>en</strong> relación al nuevo ciudadano<br />

hace relación a la visualización conjunta <strong>de</strong> felicidad,<br />

libertad y abundancia, don<strong>de</strong> la felicidad, y<br />

la libertad no pue<strong>de</strong>n quedar al marg<strong>en</strong> <strong>de</strong> la propia<br />

realización <strong>de</strong>l ser humano” reivindicando también<br />

lo subjetivo <strong>en</strong> el ejercicio <strong>de</strong> lo ciudadano.<br />

Y, claro, <strong>en</strong> ese s<strong>en</strong>tido Granda reivindicaría a<br />

Touraine para recordarnos que el bi<strong>en</strong> público<br />

“no se <strong>de</strong>fine por el cons<strong>en</strong>so ni por la sola pres<strong>en</strong>cia<br />

participativa, sino por el respeto a las liberta<strong>de</strong>s y a<br />

la diversidad”.<br />

En un mom<strong>en</strong>to histórico don<strong>de</strong> se apuesta por<br />

transformaciones profundas, es necesario recordar<br />

que la participación que queremos alu<strong>de</strong> a<br />

una disputa <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, a una pres<strong>en</strong>cia proactiva<br />

<strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> los sectores “subalternos”, y<br />

a la reconstrucción <strong>de</strong>l tejido social como la mayor<br />

riqueza <strong>de</strong> una sociedad. Tejido social que,<br />

para no ser instrum<strong>en</strong>tado, requiere un perman<strong>en</strong>te<br />

proceso <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje social.<br />

Por cierto que la apuesta por mayor participación<br />

y <strong>de</strong>mocracia que queremos, <strong>de</strong>be t<strong>en</strong>er<br />

fines concretos, como garantizar la dignidad<br />

humana, la gobernabilidad y el Estado social <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rechos planteado <strong>en</strong> la Constitución Política,<br />

pero podría, <strong>en</strong> salud, ir más allá para “compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r<br />

la forma cómo el individuo y los grupos constituy<strong>en</strong><br />

su saber y conocimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> salud a partir <strong>de</strong> sus<br />

experi<strong>en</strong>cias individuales y particulares”. 16<br />

Apostar a una participación perman<strong>en</strong>te es consecu<strong>en</strong>te<br />

con la compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> que “Todo que<br />

lo hoy hacemos ti<strong>en</strong>e una característica inacabada<br />

y temporal y no goza <strong>de</strong> la seguridad predictiva”. 17<br />

Lo local como espacio emerg<strong>en</strong>te<br />

El imaginario <strong>de</strong> lo “local” no ti<strong>en</strong>e, <strong>en</strong> estricto,<br />

una única versión, ni una versión completa.<br />

Granda diría que se trata más <strong>de</strong> un relato, “que<br />

siempre será inacabado y parcial. Inacabado,<br />

porque el proceso sigue buscando sus <strong>de</strong>rroteros;<br />

parcial porque es difícil interpretar cuáles<br />

son los aspectos más importantes y cuáles son<br />

secundarios, <strong>en</strong>tonces se termina registrando<br />

los que supuestam<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más importancia<br />

para la compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> lo que se está haci<strong>en</strong>do”<br />

18 ; a<strong>de</strong>más, porque es contada por un actor<br />

individual que hace parte.<br />

Lo local, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido como el conjunto <strong>de</strong> sujetos<br />

sociales y <strong>de</strong> relaciones que se establec<strong>en</strong> <strong>en</strong> un<br />

territorio, se convirtió para qui<strong>en</strong>es trabajamos<br />

salud pública con Edmundo, <strong>en</strong> una refer<strong>en</strong>cia<br />

básica para reflexionar sobre los problemas cotidianos,<br />

y, por lo mismo, <strong>en</strong> la posibilidad <strong>de</strong> una<br />

vinculación inmediata <strong>de</strong> lo territorial con las<br />

propuestas <strong>de</strong>l bi<strong>en</strong>estar y <strong>de</strong> lo que hoy llamaríamos<br />

como bu<strong>en</strong> vivir.<br />

Lo local nos permite asumir con mayor claridad<br />

la posibilidad <strong>de</strong> plantear el problema como<br />

“acontecimi<strong>en</strong>to”, es <strong>de</strong>cir, como un hecho que<br />

no está dado, que ti<strong>en</strong>e pres<strong>en</strong>te pero supone<br />

un pasado, un futuro; como algo aparece siempre<br />

<strong>en</strong> un estado inacabado y, como tal, acepta la<br />

influ<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> múltiples verda<strong>de</strong>s sost<strong>en</strong>idas por<br />

diversos actores, que, a través <strong>de</strong> ellas, int<strong>en</strong>tan<br />

constituirse <strong>en</strong> sujetos: si se logra que los actores<br />

individuales y sociales construyan <strong>de</strong>mocráticam<strong>en</strong>te<br />

el problema, <strong>en</strong> esa construcción se<br />

constituy<strong>en</strong> <strong>en</strong> sujetos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia.<br />

Vale precisar también que por “lo local” no estamos<br />

suponi<strong>en</strong>do una apuesta “localista”; por el<br />

16 Granda Edmundo – “El sujeto, la ética y la salud”<br />

17 I<strong>de</strong>m<br />

18 Granda Edmundo – Pon<strong>en</strong>cia pres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> el 50 Congreso Internacional <strong>de</strong> Americanistas, Varsovia.<br />

Julio 2000<br />

contrario, t<strong>en</strong>emos claro que no se pue<strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar<br />

lo local sin lo nacional, pero tampoco lo nacional<br />

sin las condiciones contextuales <strong>de</strong> lo local.<br />

Si bi<strong>en</strong> lo local nos permite poner barreras a respuestas<br />

homog<strong>en</strong>eizantes, para dar paso a análisis<br />

que reconoc<strong>en</strong> las condiciones <strong>de</strong>l contexto,<br />

no es m<strong>en</strong>os cierto que, como diría Bauman,<br />

“La mayoría <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s… están hechas a la<br />

medida <strong>de</strong> la época líquido/mo<strong>de</strong>rna: aún cuando<br />

su manera <strong>de</strong> reproducción sea territorial, son <strong>en</strong><br />

realidad extraterritoriales (y ti<strong>en</strong><strong>de</strong>n a ser más exitosas<br />

cuando m<strong>en</strong>os <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>n <strong>de</strong> las restricciones<br />

territoriales)”. 19<br />

Dicho así, podría lo local <strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cia al trabajo<br />

<strong>en</strong> salud pública significar el reconocimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> al m<strong>en</strong>os tres aspectos claves que permitan<br />

transformar la realidad: a) El alto pot<strong>en</strong>cial <strong>de</strong>mocratizador<br />

y constructor <strong>de</strong> valor público b)<br />

La posibilidad <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er un esc<strong>en</strong>ario para lograr<br />

salud <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la búsqueda <strong>de</strong>l Sumak Kawsay y, c)<br />

El espacio para la coordinación y la construcción<br />

<strong>de</strong> tejido social.<br />

El alto pot<strong>en</strong>cial <strong>de</strong>mocratizador se asi<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la<br />

posibilidad <strong>de</strong> trabajar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la diversidad y reconocer<br />

a los espacios locales como esc<strong>en</strong>ario <strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro y diálogo <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong> saberes,<br />

<strong>de</strong> <strong>en</strong>ergías, capaces <strong>de</strong> transformar la estructura<br />

política, social y cultural <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los difer<strong>en</strong>tes.<br />

Don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong> construir un s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> vida<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia asumida como una forma<br />

<strong>de</strong> ver el mundo; una forma <strong>de</strong> vivir. Herrera diría<br />

“No se pue<strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> ser <strong>de</strong>mócrata cuando no<br />

se ha experim<strong>en</strong>tado el valor <strong>de</strong> la solidaridad, <strong>de</strong>l<br />

altruismo, <strong>de</strong> la responsabilidad social, <strong>de</strong>l espíritu<br />

cívico, <strong>de</strong>l respeto por los bi<strong>en</strong>es comunes y, ante<br />

todo, el respeto por la persona humana”. 20<br />

Lo público es aquello que convi<strong>en</strong>e a todos, <strong>de</strong> la<br />

misma manera, para su dignidad. Por lo tanto,<br />

lo público es más amplio y rebasa ampliam<strong>en</strong>te<br />

lo estatal, sin que esto signifique <strong>de</strong>sconocer que<br />

las instituciones públicas por excel<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>b<strong>en</strong><br />

ser el Estado y las leyes, precisam<strong>en</strong>te porque<br />

la fortaleza <strong>de</strong> lo público provi<strong>en</strong>e <strong>de</strong> su capacidad<br />

<strong>de</strong> sintetizar y repres<strong>en</strong>tar los intereses,<br />

contradictorios o no, <strong>de</strong> todos los sectores <strong>de</strong> la<br />

sociedad.<br />

La construcción social <strong>de</strong> lo público requiere pasar<br />

<strong>de</strong>l l<strong>en</strong>guaje privado al l<strong>en</strong>guaje colectivo, <strong>de</strong><br />

los bi<strong>en</strong>es privados a los bi<strong>en</strong>es colectivos, <strong>de</strong> las<br />

perspectivas privadas o corporativas a las perspectivas<br />

<strong>de</strong> nación y colectivas. Requiere <strong>de</strong>sarrollar<br />

<strong>en</strong> los ciudadanos formas <strong>de</strong>mocráticas<br />

<strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar, s<strong>en</strong>tir y actuar; esto es lo que se conoce<br />

como “cultura <strong>de</strong>mocrática” 21 .<br />

En la apuesta por lo local está también la utopía<br />

por la integralidad humana <strong>en</strong> la salud, <strong>en</strong> hacer<br />

<strong>de</strong> la salud una “forma <strong>de</strong> andar por la vida” 22 ; <strong>de</strong><br />

que la acción <strong>de</strong> salud no se limite a los servicios<br />

<strong>de</strong> curación: algo parecido a la concepción aristotélica<br />

<strong>de</strong>l Vivir Bi<strong>en</strong>, don<strong>de</strong> el fin último <strong>de</strong>l<br />

ser humano es la felicidad, que se alcanza <strong>en</strong> una<br />

“polis feliz”: es <strong>de</strong>cir, solam<strong>en</strong>te la felicidad <strong>de</strong><br />

todos es la felicidad <strong>de</strong> cada uno 23 .<br />

El quehacer <strong>en</strong> salud pública <strong>en</strong> lo local se convierte,<br />

<strong>en</strong>tonces, <strong>en</strong> una apuesta por la promoción<br />

<strong>de</strong> la vida <strong>en</strong> tanto una nueva forma <strong>de</strong><br />

relación con la naturaleza, con los <strong>de</strong>más y con<br />

19 Bauman, Zygmunt. (2008). Mo<strong>de</strong>rnidad Líquida 1ed. 9 reimp. Bu<strong>en</strong>os Aires.<br />

20 Herrera, Daniel. La <strong>de</strong>mocracia: una verdad y un valor éticos <strong>en</strong> construcción, citado por Bernardo<br />

Toro<br />

21 Toro, Bernardo; Rodríguez, Martha. (2001). La comunicación y la movilización social <strong>en</strong> la construcción<br />

<strong>de</strong> bi<strong>en</strong>es públicos. Bogotá.<br />

22 Como <strong>de</strong>finía Canguilheim a la salud.<br />

23 Larrea, Ana María. (2010). La disputa <strong>de</strong> los s<strong>en</strong>tidos por el bu<strong>en</strong> vivir <strong>en</strong> “Socialismo y Sumak -<br />

kawsay”. Quito.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!