09.05.2013 Views

Descargar documento - Observatorio de Recursos Humanos en Salud

Descargar documento - Observatorio de Recursos Humanos en Salud

Descargar documento - Observatorio de Recursos Humanos en Salud

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

94 La construcción <strong>de</strong> salud <strong>en</strong> el Ecuador <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los movimi<strong>en</strong>tos sociales, aproximaciones iniciales La salud y la vida 95<br />

Desarrollo este artículo <strong>en</strong> tres mom<strong>en</strong>tos. En<br />

el primero, realizo una breve explicación <strong>de</strong><br />

los presupuestos <strong>de</strong> este trabajo; <strong>en</strong> un segundo<br />

mom<strong>en</strong>to me <strong>de</strong>t<strong>en</strong>go para caracterizar la<br />

construcción <strong>de</strong> la salud <strong>en</strong> el Ecuador <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los<br />

movimi<strong>en</strong>tos sociales, y cierro con algunas reflexiones<br />

como retos <strong>de</strong> asunción mínima para<br />

el gobierno y sus cuadros sanitaristas, para empr<strong>en</strong><strong>de</strong>r<br />

un camino emancipador.<br />

Algunas i<strong>de</strong>as que esbozo están cont<strong>en</strong>idas <strong>en</strong><br />

los artículos <strong>de</strong> Edmundo; <strong>en</strong> tal s<strong>en</strong>tido, este<br />

<strong>docum<strong>en</strong>to</strong> es una invitación a profundizar la<br />

pot<strong>en</strong>cialidad <strong>de</strong> su p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to y, ante todo,<br />

recordar e indagar <strong>en</strong> el aporte <strong>de</strong> los movimi<strong>en</strong>tos<br />

sociales para la salud como un <strong>de</strong>recho humano<br />

integral e indivisible.<br />

I. Presupuestos<br />

Pret<strong>en</strong>do acercarme y dar pasos iniciales para<br />

mirar la salud <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la complejidad (Morin,<br />

1997) <strong>de</strong> los movimi<strong>en</strong>tos sociales, porque asumo<br />

que la salud “no es solam<strong>en</strong>te lo que ha sucedido<br />

y que se ha coagulado o cristalizado como<br />

estructura, sino que es a<strong>de</strong>más, aquello que se<br />

pres<strong>en</strong>ta como opción…/…/…como posibilidad<br />

<strong>de</strong> que exista la aparición <strong>de</strong> fuerzas nuevas<br />

por el accionar social que hoy y mañana pue<strong>de</strong>n<br />

producir los hombres (añadiría mujeres) organizados”<br />

(Granda, 1992: 3). Significa, <strong>en</strong>tonces,<br />

mirarla como una serie <strong>de</strong> acontecimi<strong>en</strong>tos, esto<br />

es, como algo que emerge como un campo <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s<br />

(De Souza, 2003).<br />

Coincido con Edmundo, 3 pues me concibo mestiza,<br />

ecuatoriana, mujer y por tanto con raíces<br />

indias, int<strong>en</strong>tando mirar la salud y la vida con<br />

lo que creo conocer 4 , y con lo interactuado no<br />

solo con p<strong>en</strong>sadores, sino con el privilegio <strong>de</strong><br />

haber compartido la construcción <strong>de</strong> la utopía<br />

sanitaria ecuatoriana con diversos sujetos y actores,<br />

compr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do mi propia salud y vida,<br />

<strong>de</strong> la mano con mi familia, mis amigos y amigas,<br />

compañeros y compañeras <strong>de</strong> profesión, y<br />

algunos <strong>de</strong> los grupos organizados <strong>de</strong> mi país.<br />

Parafraseando a Maturana, diría que mi salud<br />

no está fuera <strong>de</strong> mí, sino que se construye <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

mi cuerpo y mi subjetividad corporal <strong>en</strong> interrelación<br />

con lo social, lo cultural, lo político, y con<br />

las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> este tiempo y espacio concreto<br />

(Granda, 1992, 1998a). La salud no es la<br />

categoría social a la que puedo verla extraña a mi<br />

ser, como cuando manipulábamos cadáveres <strong>en</strong><br />

el anfiteatro <strong>en</strong> nuestra formación médica, conv<strong>en</strong>cidos<br />

<strong>de</strong> que esos cuerpos no se relacionaban<br />

con nuestra propia corporalidad y exist<strong>en</strong>cia.<br />

La salud <strong>de</strong>l Ecuador confronta profundam<strong>en</strong>te<br />

mi propio proceso <strong>de</strong> estar sana, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí,<br />

int<strong>en</strong>to colocar la salud <strong>en</strong> movimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el<br />

Ecuador, <strong>en</strong> los últimos treinta años. Los otros<br />

presupuestos que sust<strong>en</strong>tan esta aproximación<br />

son:<br />

3 Edmundo Granda <strong>de</strong>cía: “…ahora que hablamos <strong>de</strong> utopía –como un término heredado <strong>de</strong> la cultura europea<br />

y necesario para abrir nuevas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> soñar y luchar-, ésta hace refer<strong>en</strong>cia al futuro. Este futuro<br />

se i<strong>de</strong>ntifica <strong>en</strong> nuestra circunstancia <strong>de</strong> dominación con una necesidad <strong>de</strong> mirar hacia atrás con miras a<br />

rescatar lo nuestro para construir la libertad que siempre se ubica <strong>en</strong> el ahora y <strong>en</strong> el mañana… Extraña<br />

situación, queremos <strong>en</strong>contrar el futuro <strong>en</strong> el pasado. Como indios que somos, con una distinta concepción<br />

sobre el absoluto y sobre el individuo, o si uste<strong>de</strong>s quier<strong>en</strong>, sin una concepción sobre el individuo sino sobre lo<br />

colectivo, la conceptualización <strong>de</strong>l tiempo varía notablem<strong>en</strong>te y, qui<strong>en</strong> sabe, contradictoriam<strong>en</strong>te con aquella<br />

Marxiana her<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l Romanticismo Alemán” (1992: 8).<br />

4 Edmundo insistía <strong>en</strong> la necesidad <strong>de</strong> integrar nuevos elem<strong>en</strong>tos para asumir otros niveles <strong>de</strong> compr<strong>en</strong>sión,<br />

es <strong>de</strong>cir, <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r que “no vemos que no po<strong>de</strong>mos ver, que no compr<strong>en</strong><strong>de</strong>mos que no po<strong>de</strong>mos<br />

compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r”, lo cual conlleva el riesgo <strong>de</strong> no hacer nada nuevo ante la propia limitación <strong>de</strong>l hacer<br />

monótono, rutinario (1997: 226).<br />

a) La crisis <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad, que colocó <strong>en</strong> la<br />

ci<strong>en</strong>cia y <strong>en</strong> la razón uno <strong>de</strong> sus instrum<strong>en</strong>tos<br />

c<strong>en</strong>trales para compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r la totalidad y<br />

servir a la promesa <strong>de</strong> un progreso que resolvería<br />

todos los males. La promesa no se<br />

cumplió y exigió la caída <strong>de</strong>l Angeles Novus<br />

que, sumergido <strong>en</strong> el pasado, <strong>en</strong> medio <strong>de</strong><br />

los horrores <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad, <strong>de</strong>be tomar<br />

la “<strong>en</strong>ergía necesaria para volar <strong>de</strong> nuevo”<br />

(De Souza, 2003: 67) a través <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong><br />

los movimi<strong>en</strong>tos sociales y la inclusión <strong>de</strong> lo<br />

diverso.<br />

Esta crisis se evi<strong>de</strong>ncia <strong>en</strong> la salud. El <strong>de</strong>sarrollo<br />

ci<strong>en</strong>tífico y tecnológico no ha resuelto<br />

las emerg<strong>en</strong>cias sanitarias, no solo porque<br />

existe un acceso inequitativo a los avances<br />

ci<strong>en</strong>tíficos, sino también porque estos problemas<br />

emerg<strong>en</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminantes, condicionantes<br />

y relaciones sociales (viol<strong>en</strong>cia,<br />

<strong>de</strong>snutrición, <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s infecciosas,<br />

VIH, acci<strong>de</strong>ntes, <strong>de</strong>presión, suicidios, etc.)<br />

que complejizan nuestras formas <strong>de</strong> compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r<br />

y <strong>de</strong> resolver los problemas.<br />

“Nuestros sueños <strong>de</strong> salud fueron también<br />

sueños ci<strong>en</strong>tíficos. P<strong>en</strong>sábamos<br />

que la razón-ci<strong>en</strong>cia-técnica daría total<br />

cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> nuestros problemas. El<br />

extraño matrimonio <strong>de</strong> la ci<strong>en</strong>cia con<br />

la <strong>en</strong>fermedad produciría, paradójicam<strong>en</strong>te,<br />

la salud; la interv<strong>en</strong>ción ci<strong>en</strong>tí-<br />

fico-técnica sobre el cuerpo individual<br />

y la acción ci<strong>en</strong>tífico-estatal sobre los<br />

cuerpos colectivos transformados <strong>en</strong><br />

objetos asegurarían el éxito” (Granda,<br />

1997: 98).<br />

b) El conv<strong>en</strong>cimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> que el quehacer <strong>en</strong><br />

salud <strong>de</strong>be articular movimi<strong>en</strong>tos, saberes,<br />

actores y <strong>en</strong>foques. Se trata <strong>de</strong> interculturalizar<br />

el conocimi<strong>en</strong>to, incluso las cre<strong>en</strong>cias;<br />

interdisciplinar el quehacer, para transdisciplinarlo<br />

al servicio <strong>de</strong> la vida.<br />

En ese s<strong>en</strong>tido, la promoción <strong>de</strong> la salud 5<br />

se vislumbra como un nuevo paradigma <strong>en</strong><br />

construcción, que exige para su concreción<br />

pot<strong>en</strong>cialida<strong>de</strong>s articuladoras, para dar<br />

vida al mandato constitucional ecuatoriano<br />

(2008), rico <strong>en</strong> preceptos <strong>de</strong> salud, y brindar<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> realidad a sueños y utopías.<br />

Cabe <strong>de</strong>stacar que <strong>en</strong> algunas experi<strong>en</strong>cias<br />

ecuatorianas, insufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te indagadas,<br />

la promoción <strong>de</strong> la salud fue un instrum<strong>en</strong>to<br />

emancipador para recorrer “espacios y fronteras,<br />

hacia caminos y horizontes saludables”<br />

6 .<br />

c) La <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa <strong>de</strong> lo público, pues los int<strong>en</strong>tos<br />

neoliberales han resquebrajado lo público,<br />

<strong>en</strong> una t<strong>en</strong>sión <strong>en</strong>tre la <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa la salud<br />

como un <strong>de</strong>recho humano, <strong>en</strong> <strong>de</strong>smedro <strong>de</strong><br />

una t<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> mirarla como una mercancía.<br />

5 El orig<strong>en</strong> <strong>de</strong> la promoción <strong>de</strong> la salud <strong>en</strong> un continuo proceso <strong>de</strong> construcción, se remonta a la<br />

medicina social <strong>de</strong> Wirchow, Peter Frank o incluso, <strong>en</strong> tiempos más lejanos, <strong>en</strong> las formas <strong>de</strong> vivir,<br />

sanar y curar <strong>de</strong> pueblos mil<strong>en</strong>arios ori<strong>en</strong>tales, occi<strong>de</strong>ntales y andinos. Su importancia para los<br />

Estados se inicia con la Declaración <strong>de</strong> Alma Ata (1977), el informe <strong>de</strong> Lalon<strong>de</strong> (1974), el establecimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> Estrategias <strong>de</strong> Acción <strong>en</strong> la Declaración <strong>de</strong> Ottawa (1986) y con la Confer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> Santa<br />

Fe <strong>de</strong> Bogotá (1992), que posicionó como <strong>de</strong>safío la transformación <strong>de</strong> las relaciones excluy<strong>en</strong>tes<br />

“conciliando los intereses económicos y los propósitos sociales <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>estar para todos” y el fortalecimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> la “solidaridad, la equidad social” como condiciones indisp<strong>en</strong>sables para la salud y el<br />

<strong>de</strong>sarrollo. Emergió el rostro latinoamericano que no pue<strong>de</strong> c<strong>en</strong>trar su mirada <strong>en</strong> los estilos <strong>de</strong> vida<br />

o la mejora <strong>de</strong> lo urbano, sin dar cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> la equidad y la igualdad.<br />

6 Título <strong>de</strong> la sistematización <strong>de</strong> la experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l Proyecto Desarrollo <strong>de</strong> Espacios <strong>Salud</strong>ables (OPS,<br />

2003), que se realizó <strong>en</strong> la provincia <strong>de</strong> Loja <strong>en</strong>tre 1996 y 2003.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!