09.05.2013 Views

Descargar documento - Observatorio de Recursos Humanos en Salud

Descargar documento - Observatorio de Recursos Humanos en Salud

Descargar documento - Observatorio de Recursos Humanos en Salud

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

268 Semblanza La salud y la vida 269<br />

do <strong>de</strong> que las explicaciones <strong>de</strong>b<strong>en</strong> imbricarse <strong>en</strong><br />

una construcción y acción colectiva que ayu<strong>de</strong> a<br />

transformarlo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo cotidiano y lo pequeño<br />

<strong>de</strong> la norma, la política pública, el congreso, el<br />

seminario, la doc<strong>en</strong>cia, el <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro.<br />

Trabajar con Edmundo siempre fue una oportunidad<br />

<strong>de</strong> revitalización, él escuchaba at<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te<br />

y se tomaba el tiempo necesario; luego recreaba,<br />

es <strong>de</strong>cir interpretaba con esquemas, dibujos,<br />

relaciones y su palabra ayudaba a resignificar la<br />

propuesta. Luego escribía, facilitaba bibliografía<br />

y cuando era tiempo <strong>de</strong> editar compartía la<br />

autoría <strong>de</strong>l diálogo. T<strong>en</strong>ía un respeto profundo<br />

a sus interlocutores así como a la construcción<br />

colectiva. De pronto fue así, porque estaba conv<strong>en</strong>cido<br />

que “a través <strong>de</strong>l l<strong>en</strong>guaje no solo <strong>de</strong>scribimos<br />

y transmitimos sino que activamos, y<br />

al hacerlo, creamos y transformamos nuestras<br />

i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s y el mundo <strong>en</strong> que vivimos”.<br />

No todo lo que escribió fue fácil, al contrario,<br />

varios amigos y amigas <strong>de</strong>cían que cuando uno<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>día <strong>en</strong> una primera lectura lo que “el Granda”<br />

había escrito, estaba tan perdido como él.<br />

Infinidad <strong>de</strong> diálogos, que intercambiaban signos<br />

y significados íntimos que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> materializarse<br />

<strong>en</strong> el empeño <strong>de</strong> trasc<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>en</strong> la práctica<br />

una mirada tradicional <strong>de</strong> salud y converger <strong>en</strong><br />

una minga para re-vivir, re-p<strong>en</strong>sar y re-mirar la<br />

salud.<br />

En el año 2000 participó <strong>en</strong> los <strong>de</strong>bates sobre<br />

el diseño y la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la “Política <strong>de</strong> <strong>Salud</strong><br />

<strong>en</strong> el Ecuador” y la “Ley Orgánica <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong><br />

<strong>Salud</strong>”. Edmundo fue parte <strong>de</strong> la organización<br />

<strong>de</strong> los tres primeros Congresos por la <strong>Salud</strong> y la<br />

Vida (COSAVI) 20 que han <strong>de</strong>finido aspectos fundam<strong>en</strong>tales<br />

<strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> <strong>de</strong>l<br />

Ecuador. Asimismo, los Foros Nacionales <strong>de</strong> Investigación<br />

<strong>en</strong> <strong>Salud</strong> (FORNISA) son el espacio<br />

privilegiado <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate y construcción colectiva<br />

<strong>de</strong> propuestas, a los cuales, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primero<br />

hasta el sexto <strong>de</strong>dicó su infatigable esfuerzo y<br />

compromiso 21 .<br />

En esta época participó activam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el proceso<br />

v<strong>en</strong>ezolano, como asesor <strong>de</strong>l nuevo Ministerio<br />

<strong>de</strong> <strong>Salud</strong> y doc<strong>en</strong>te <strong>de</strong> las promociones <strong>de</strong> salubristas<br />

comprometidos con el fortalecimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> la salud.<br />

El quehacer <strong>en</strong> la OPS/OMS le permitió estar<br />

don<strong>de</strong> fuera requerido y llevar su semilla <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Chiapas hasta Arg<strong>en</strong>tina. Los salubristas latinoamericanos<br />

reconoc<strong>en</strong> el aporte <strong>de</strong> Edmundo<br />

a las múltiples escuelas <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> recursos<br />

humanos y a los diversos procesos <strong>de</strong> lucha.<br />

Nunca <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a un llamado <strong>de</strong> los difer<strong>en</strong>tes<br />

actores sociales. Tal vez por eso, la pres<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> su p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to atraviesa las distintas<br />

g<strong>en</strong>eraciones <strong>de</strong> actores políticos <strong>de</strong>l Ecuador y<br />

<strong>de</strong> América Latina, y ante todo <strong>en</strong> las <strong>en</strong>señanzas,<br />

<strong>en</strong> el trabajo, <strong>en</strong> la t<strong>en</strong>acidad <strong>de</strong> los más diversos<br />

avances y propuestas locales innovadoras.<br />

Por ello cuando Pachakutik, que había llegado al<br />

Congreso Nacional <strong>en</strong> 1996, le invitó a apoyar la<br />

construcción <strong>de</strong>l quehacer <strong>de</strong> la salud, fue parte<br />

<strong>de</strong>l espacio dialógico. Así, apoyó la reflexión<br />

<strong>de</strong>l quehacer <strong>de</strong>l Movimi<strong>en</strong>to Pachakutik <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el Congreso <strong>en</strong> 1996 y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Ejecutivo <strong>en</strong> el<br />

2003; igual que aportó <strong>en</strong> el proceso <strong>de</strong> propuesta<br />

<strong>de</strong> la Nueva Constitución <strong>en</strong> el 2007 y 2008.<br />

Creía <strong>en</strong> la organización <strong>de</strong> los movimi<strong>en</strong>tos<br />

indíg<strong>en</strong>as ecuatorianos que planteaban que el<br />

solidario <strong>de</strong> ayer pue<strong>de</strong> transformarse, a través<br />

<strong>de</strong> un nuevo Pachakutik <strong>en</strong>tre indios y mestizos,<br />

20. El primer Congreso por la <strong>Salud</strong> y la Vida (COSAVI) se organizó <strong>en</strong> Quito <strong>en</strong> mayo <strong>de</strong>l 2002, el II se<br />

cumplió <strong>en</strong> Guayaquil <strong>en</strong> septiembre <strong>de</strong>l 2004 y el III <strong>en</strong> Cu<strong>en</strong>ca <strong>en</strong> Abril <strong>de</strong>l 2007. El IV COSAVI se<br />

realizará <strong>en</strong> Loja y llevará el nombre “Edmundo Granda Ugal<strong>de</strong>”.<br />

21. El I FORNISA se realizó <strong>en</strong> Quito <strong>en</strong> el 2002, el II <strong>en</strong> Ibarra <strong>en</strong> el 2003, el III <strong>en</strong> Loja <strong>en</strong> 2004, el IV <strong>en</strong><br />

Cu<strong>en</strong>ca <strong>en</strong> el año 2005, el V <strong>en</strong> Guayaquil <strong>en</strong> 2006, el VI <strong>en</strong> Ambato <strong>en</strong> el 2007 y, el VII <strong>en</strong> Quito <strong>en</strong><br />

2008. Este último llevó su nombre.<br />

para accionar r<strong>en</strong>ovadas propuestas <strong>de</strong> organización<br />

<strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong> la vida, para buscar <strong>en</strong> el<br />

sumak kawsay nuevas formas <strong>de</strong> organización<br />

política al servicio <strong>de</strong> una construcción humana<br />

igualitaria y equitativa.<br />

Lí<strong>de</strong>res, directivos, colegas, estudiantes, amigos<br />

y amigas, lo buscábamos innumerables veces<br />

para consultarlo. Sus herrami<strong>en</strong>tas fundam<strong>en</strong>tales<br />

fueron las i<strong>de</strong>as, como dispositivo para la<br />

interpretación y la mediación con el mundo real<br />

y caminos <strong>de</strong> trasformación. Fue indudablem<strong>en</strong>te<br />

un intelectual militante, un militante intelectual<br />

-que hizo lo que quiso y quiso lo que hizo-.<br />

Uno nunca sabía qué disfrutar más cuando se<br />

acercaba a él: si su vitalidad <strong>de</strong>sbordada, la fuerza<br />

<strong>de</strong> su abrazo fraterno, la luci<strong>de</strong>z <strong>de</strong> sus i<strong>de</strong>as<br />

o la firmeza <strong>de</strong> su compromiso. Era imposible no<br />

quererlo. Era difícil no admirarlo. Era un placer y<br />

un reto discutirle. Era un privilegio s<strong>en</strong>tirlo amigo,<br />

hermano, compañero. Era un lujo ser alumna<br />

o alumno <strong>de</strong>l maestro “Granda <strong>de</strong> Cu<strong>en</strong>ca”,<br />

como solía pres<strong>en</strong>tarse.<br />

Disfrutábamos y apr<strong>en</strong>díamos <strong>de</strong> su conocimi<strong>en</strong>to,<br />

<strong>de</strong> su análisis objetivo, crítico y constructivo,<br />

pero a<strong>de</strong>más, y esto es clave para <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r<br />

la gran aceptación y aprecio humano que<br />

por don<strong>de</strong> iba recibía, su innata capacidad para<br />

reconocer las i<strong>de</strong>as y contribuciones <strong>de</strong> los otros,<br />

incluso con los que no coincidían con él. Esto fue<br />

así, por su s<strong>en</strong>tido ético-estético que amalgamó<br />

lo bello aún <strong>en</strong> la crítica.<br />

Edmundo irradiaba luz; hombre-ninacuro, hacía<br />

ver <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su propia lámpara <strong>en</strong> la oscuridad,<br />

como el búho <strong>de</strong> Minerva mira <strong>en</strong> la oscuridad,<br />

como la filosofía elucubra –ponevelas; para<br />

<strong>de</strong>scubrir logris-, el pavo Granda <strong>en</strong>c<strong>en</strong>día la<br />

luz a sus amigos, sus discípulos, sus maestros,<br />

siempre discípulos éstos, fr<strong>en</strong>te a él. El siempre<br />

maestro.<br />

Edmundo no registró jamás <strong>en</strong> su diccionario la<br />

palabra petulancia. Su gran<strong>de</strong>za fue la s<strong>en</strong>cillez.<br />

El carisma si existe -es la aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> majestad-<br />

frase <strong>de</strong> Pérez <strong>de</strong> Cuellar. En tiempos <strong>de</strong> rimbombancia,<br />

la s<strong>en</strong>cillez no es solo fortaleza sino<br />

heroicidad. Edmundo iluminó las noches pardas<br />

<strong>de</strong> la ignorancia y <strong>en</strong><strong>de</strong>rezó sin proselitismos y<br />

con sobra <strong>de</strong> tolerancias, el extremo equivocado<br />

<strong>de</strong> las g<strong>en</strong>tes.<br />

ALAMES fue una <strong>de</strong> sus preocupaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

su fundación <strong>en</strong> 1984, <strong>en</strong> un continuo diálogo a<br />

lo interno <strong>de</strong>l Ecuador y con una profunda relación<br />

con ALAMES <strong>en</strong> Latinoamérica. En 1989 22 ,<br />

el CEAS convocó a los salubristas <strong>de</strong>l Ecuador<br />

y se constituyó la Asociación Ecuatoriana <strong>de</strong><br />

Medicina Social con una estructura básica, inspirados<br />

<strong>en</strong> la necesidad <strong>de</strong> articular un espacio<br />

amplio que inserte los fundam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> la medicina<br />

social <strong>en</strong> la política social <strong>en</strong> salud. 23 . Sin<br />

embargo, esta iniciativa duró poco tiempo, lo<br />

cual coincidió con la crisis <strong>de</strong> las izquierdas y el<br />

<strong>de</strong>bilitami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las instituciones sociales que<br />

afincaban las i<strong>de</strong>as marxistas.<br />

Des<strong>de</strong> el año 2002, <strong>en</strong> algunas ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

Ecuador (Quito, Guayaquil, Cu<strong>en</strong>ca y Loja) se<br />

analizaron elem<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> concreción <strong>de</strong> un núcleo<br />

<strong>de</strong> ALAMES Ecuador. Edmundo estaba<br />

pres<strong>en</strong>te y con su embrujo tejedor latinoamericanista<br />

trasc<strong>en</strong>dió los territorios ecuatorianos,<br />

mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do una comunicación creci<strong>en</strong>te con<br />

las nuevas g<strong>en</strong>eraciones alameñas, escuchando,<br />

ori<strong>en</strong>tando, apoyando el hacer imperfecto como<br />

parte <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje sobre el que<br />

22. Jaime Breilh fue <strong>en</strong> ese tiempo el Coordinador Andino <strong>de</strong> ALAMES y había participado <strong>en</strong> el VI Congreso<br />

Mundial <strong>de</strong> Medicina Social <strong>en</strong> T<strong>en</strong>erife (10 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1989).<br />

23. Edmundo Granda y Jaime Breilh pres<strong>en</strong>taron un extracto <strong>de</strong>l artículo “Lineami<strong>en</strong>tos para una política<br />

social <strong>en</strong> salud: fundam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> política y bases para proyectos prioritarios”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!