09.05.2013 Views

Descargar documento - Observatorio de Recursos Humanos en Salud

Descargar documento - Observatorio de Recursos Humanos en Salud

Descargar documento - Observatorio de Recursos Humanos en Salud

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

262 Semblanza La salud y la vida 263<br />

nacional, popular y <strong>de</strong>mocrática” que impida el<br />

fortalecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> una ci<strong>en</strong>cia al servicio <strong>de</strong>l capital<br />

transnacional. Su segundo artículo fue una<br />

invitación a bucear <strong>en</strong> el caos hasta que la metodología<br />

nos permita construir un p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to<br />

concreto. Años más tar<strong>de</strong>, abordaría <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Morin<br />

la complejidad <strong>de</strong> la realidad y con Maturana<br />

confiaría <strong>en</strong> la homeostasis y la autopoyesis<br />

<strong>de</strong> los procesos vitales, sean estos el cosmos, el<br />

cuerpo humano o los procesos sociales.<br />

La publicación <strong>de</strong>l libro Deterioro <strong>de</strong> la vida: un<br />

instrum<strong>en</strong>to para análisis <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s regionales<br />

<strong>en</strong> lo social y la salud cristalizó lo que Edmundo<br />

llamaba la <strong>de</strong>mocratización <strong>de</strong>l saber y <strong>de</strong>l hacer.<br />

Su estilo fue propiciar y aportar a procesos colectivos<br />

<strong>de</strong> producción <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>tos; su saber<br />

hacer se diluía para dar paso a todos; sí, fue<br />

siempre un “bu<strong>en</strong> arroz” pues <strong>en</strong>tre bastidores,<br />

acompañó muy bi<strong>en</strong> un sinnúmero <strong>de</strong> procesos<br />

trasc<strong>en</strong><strong>de</strong>ntales <strong>de</strong> la salud pública. 8<br />

En estos años, escribió algunos <strong>docum<strong>en</strong>to</strong>s 9<br />

don<strong>de</strong> sosti<strong>en</strong>e que las modificaciones <strong>de</strong> la<br />

gestión estatal <strong>en</strong> salud trasci<strong>en</strong><strong>de</strong>n las simples<br />

reformas administrativas y financieras, y exig<strong>en</strong><br />

una profunda revisión <strong>de</strong> los principios tradicionales<br />

que animan la gestión, com<strong>en</strong>zando por la<br />

revisión <strong>de</strong>l concepto mismo <strong>de</strong> salud. Profundizó<br />

<strong>en</strong> la relación <strong>de</strong> la oferta y la <strong>de</strong>manda con la<br />

estructura clasista <strong>de</strong> la sociedad, y <strong>en</strong> el uso <strong>de</strong><br />

los indicadores y <strong>de</strong> la información como base <strong>de</strong><br />

una planificación transformadora <strong>en</strong> salud.<br />

En este espacio y tiempo <strong>de</strong> trabajo, la producción<br />

<strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to era ext<strong>en</strong>uante y reflexiva,<br />

matizada por la alegría, el afecto, la fiesta y el<br />

placer cotidiano, <strong>en</strong> un ambi<strong>en</strong>te <strong>de</strong> confianza<br />

y compromiso sanitario, <strong>en</strong> don<strong>de</strong> la familiaridad<br />

brindó la posibilidad <strong>de</strong> reírse <strong>de</strong>l error, <strong>de</strong><br />

compartir la alegría <strong>de</strong> la construcción teórica y<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrir, <strong>de</strong> la solidaridad y el acompañami<strong>en</strong>to.<br />

Edmundo fue un maestro <strong>en</strong> ese s<strong>en</strong>tido,<br />

pues se arriesgaba más allá <strong>de</strong> sus límites y<br />

nunca dijo no, ni al trabajo, ni a la diversión. La<br />

risa y la broma t<strong>en</strong>ían como punto <strong>de</strong> partida a<br />

él mismo, la crítica y la autocrítica iban y v<strong>en</strong>ían,<br />

<strong>en</strong> un juego que nos <strong>en</strong>señó la fuerza <strong>de</strong> trabajar<br />

con rigurosidad, amor y placer. Ciertam<strong>en</strong>te que<br />

su labor vital fue querer todo lo que hizo.<br />

La forma <strong>en</strong> que fluía el conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>finía la<br />

particularidad <strong>de</strong> Edmundo, qui<strong>en</strong> con toda su<br />

gran<strong>de</strong>za intelectual mantuvo la humildad <strong>de</strong>l<br />

campesino, <strong>de</strong>l indio y nunca ambicionó el brillo<br />

o pot<strong>en</strong>ció su ego protagónico. Este es uno<br />

<strong>de</strong> sus legados políticos que marcó <strong>en</strong> nuestros<br />

cuerpos la certeza <strong>de</strong> que para tejer, crecer y hacer<br />

posible los sueños, se <strong>de</strong>b<strong>en</strong> combinar p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos<br />

y s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos, y este legado emerge<br />

<strong>de</strong> su profundidad epistemológica y humanista.<br />

En los años 90, el CEAS se había constituido <strong>en</strong><br />

un refer<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la Medicina Social <strong>en</strong> América<br />

Latina, y se fortaleció como espacio <strong>de</strong> investigación<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una postura marxista contrahegemónica.<br />

Los cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Colectiva y <strong>Salud</strong><br />

<strong>de</strong> la Mujer contaron con el aporte <strong>de</strong> Edmun-<br />

8. Las publicaciones colectivas que incluyeron su aporte fueron: El sistema <strong>de</strong> suministro <strong>en</strong> los programas<br />

sociales <strong>de</strong> medicam<strong>en</strong>tos (1990), <strong>de</strong>bates <strong>en</strong> medicina social (1991), <strong>Salud</strong> Pública: hacia una educación<br />

cuestionadora (1994), Proyecto <strong>de</strong>sarrollo espacios saludables… <strong>de</strong>s<strong>de</strong> espacios y fronteras hacia caminos y<br />

horizontes saludables (2003), <strong>en</strong>tre otras.<br />

9. Se <strong>de</strong>stacan los sigui<strong>en</strong>tes <strong>docum<strong>en</strong>to</strong>s escritos <strong>en</strong> coautoría con Jaime Breilh: a) el artículo “Clase<br />

social y servicios <strong>de</strong> salud <strong>en</strong> el Ecuador” (1984) publicado <strong>en</strong> la Revista <strong>Salud</strong> y Trabajo (Portoviejo,<br />

Ecuador), b) “Notas para la reflexión sobre una política <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>mocrática, popular y nacional”<br />

(1987) , c) “La crisis y su impacto <strong>en</strong> la salud <strong>en</strong> el Ecuador” (1988), d) el capítulo “Usos <strong>de</strong> la información<br />

cantonal <strong>en</strong> el marco <strong>de</strong> una propuesta para salud” <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la vida, y e) “La<br />

investigación <strong>en</strong> la construcción <strong>de</strong> una propuesta popular <strong>en</strong> salud” (1991).<br />

do <strong>en</strong> su calidad <strong>de</strong> codirector e investigador<br />

<strong>de</strong> esta organización no gubernam<strong>en</strong>tal <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

1979 hasta 1990.<br />

Entre los años 1992 y 1993, el CEAS, con un<br />

grupo <strong>de</strong> investigadores jóv<strong>en</strong>es 10 y el C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong><br />

Acción y Promoción <strong>de</strong> la Mujer (CEPAM Quito),<br />

realizó la investigación “Mujer, vida reproductiva<br />

y salud: conocimi<strong>en</strong>tos, actitu<strong>de</strong>s y prácticas<br />

sobre el embarazo, parto, posparto, crianza <strong>de</strong>l<br />

niño m<strong>en</strong>or <strong>de</strong> un año y planificación familiar<br />

<strong>en</strong> las mujeres <strong>de</strong> los barrios <strong>de</strong> influ<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l<br />

CEPAM”. El proceso <strong>de</strong> investigación planteó<br />

retos metodológicos que propiciaron un rico <strong>de</strong>bate<br />

<strong>en</strong> el CEAS, respecto a la forma <strong>de</strong> investigar<br />

<strong>de</strong>l marxismo. Edmundo, intérprete <strong>de</strong> la<br />

metodología y <strong>en</strong> diálogo con las categorías <strong>de</strong><br />

clase y <strong>de</strong> género, incitaba a romper una forma<br />

dogmática <strong>de</strong> interpretar el marxismo y, al mismo<br />

tiempo, <strong>de</strong> avanzar <strong>en</strong> el eje marxista no sólo<br />

<strong>de</strong> interpretación sino <strong>de</strong> transformación.<br />

Destacamos dos elem<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> este <strong>de</strong>bate alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong>l tiempo y la realidad. Sobre el tiempo<br />

planteó que la metodología marxista se había<br />

c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> abordar el vector pasado-pres<strong>en</strong>te,<br />

para dar cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> lo dado, y <strong>de</strong> compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r e<br />

interpretar lo <strong>de</strong>terminado. Afirmó que esta investigación<br />

era un “manjar difer<strong>en</strong>te, novedoso,<br />

que todavía ti<strong>en</strong>e elem<strong>en</strong>tos no bi<strong>en</strong> cocidos<br />

pero que auguran digestiones e indigestiones<br />

futuras <strong>de</strong> gran repercusión”. Su agu<strong>de</strong>za transc<strong>en</strong>dió<br />

a la premonición, al constituir e iniciar el<br />

énfasis <strong>en</strong> lo que él llamaba el vector pres<strong>en</strong>tefuturo,<br />

para <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r y profundizar <strong>en</strong> lo que se<br />

está dando, cambiando, transformando.<br />

Sobre la realidad dijo que ésta no es un “coagulado<br />

o cristalizado como estructura” sino es una<br />

opción; <strong>en</strong> ese s<strong>en</strong>tido, llamó al uso <strong>de</strong> categorías<br />

que asumieran la circularidad <strong>de</strong>l tiempo<br />

para tomar la fuerza <strong>de</strong>l pasado y construir <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

las fuerzas pres<strong>en</strong>tes un sujeto político. La<br />

construcción <strong>de</strong> la totalidad cambia, afirmaba<br />

Edmundo, no se trata <strong>de</strong> seguir si<strong>en</strong>do investigadores<br />

que quier<strong>en</strong> construir “seguros” un “<strong>de</strong>ber<br />

ser”, sino <strong>de</strong> hacer propuestas que “pue<strong>de</strong>n<br />

ser”. Éste es “el meollo <strong>de</strong>l p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, <strong>de</strong> la<br />

constitución <strong>de</strong>l método, y aún <strong>de</strong> la formulación<br />

<strong>de</strong> las hipótesis”, <strong>de</strong>cía.<br />

Ésta fue la tónica <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> formación que<br />

t<strong>en</strong>ía Edmundo; reconocía <strong>en</strong> lo que le ro<strong>de</strong>aba,<br />

nudos <strong>de</strong> movimi<strong>en</strong>to, y catapultaba, se confundía<br />

y nos confundía, <strong>de</strong>jando luego que los procesos<br />

caminaran a sus ritmos. Imbricaba diversas<br />

teorías <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las ci<strong>en</strong>cias sociales, pasando<br />

por las comunicativas hasta la física cuántica, al<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la salud pública. Sus m<strong>en</strong>sajes fueron<br />

que la realidad es dinámica y la teoría no podía<br />

ser estática, sino cinética, pues la transformación<br />

<strong>de</strong> la realidad requiere <strong>de</strong> la vinculación<br />

<strong>de</strong> la teoría con la práctica. Fue un constructor<br />

<strong>de</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, y ante todo constructor <strong>de</strong> acción.<br />

Su prisa por el trabajo se contraponía a su<br />

paci<strong>en</strong>cia por acompañar a las personas y a los<br />

procesos políticos progresistas. T<strong>en</strong>ía una capacidad<br />

extraordinaria para mirar e impulsar la capacidad<br />

<strong>de</strong> los otros a qui<strong>en</strong>es exigía disciplina,<br />

rigurosidad y esfuerzo creativo.<br />

La producción <strong>de</strong> Edmundo fue reconocida fuera<br />

<strong>de</strong>l Ecuador 11 y trasc<strong>en</strong>dió a la metodología <strong>de</strong><br />

la investigación <strong>en</strong> salud, una <strong>de</strong> sus pasiones.<br />

10. Entre los investigadores se m<strong>en</strong>cionan a: Rubén Páez, José Yépez, Patricia Costales, Jaime Urrego,<br />

Cristina Merino y Zaida Betancourt.<br />

11. En 1991, la Editorial Universidad <strong>de</strong> Guadalajara publicó el libro Reproducción Social y <strong>Salud</strong>. La lucha<br />

por la vida y la salud <strong>en</strong> la era <strong>de</strong> las revoluciones conservadoras, que conti<strong>en</strong>e los sigui<strong>en</strong>tes artículos<br />

<strong>de</strong> Edmundo Granda: “El compromiso social <strong>de</strong> la investigación <strong>en</strong> salud”, “Método epi<strong>de</strong>miológico:<br />

conocimi<strong>en</strong>to y política” y “Elem<strong>en</strong>tos para la construcción <strong>de</strong> lo concreto <strong>en</strong> la investigación médicosocial”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!