09.05.2013 Views

Descargar documento - Observatorio de Recursos Humanos en Salud

Descargar documento - Observatorio de Recursos Humanos en Salud

Descargar documento - Observatorio de Recursos Humanos en Salud

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

132 La salud - bi<strong>en</strong> público concebido <strong>en</strong> lo “glocal” La salud y la vida 133<br />

Percibimos también que la letra constitucional<br />

es, por ahora, eso, una metáfora 7 <strong>en</strong> la acepción<br />

que le daba frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te Edmundo, es <strong>de</strong>cir<br />

un imaginario, una “v<strong>en</strong>tana <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s”<br />

y <strong>de</strong> contradicciones, por la que t<strong>en</strong>emos que<br />

trabajar y <strong>de</strong>mandar.<br />

Cuando el Ecuador aprueba su nueva Constitución,<br />

aprueba también la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> salud<br />

como un <strong>de</strong>recho… “cuya relación se vincula al<br />

ejercicio <strong>de</strong> otros <strong>de</strong>rechos, <strong>en</strong>tre ellos el <strong>de</strong>recho al<br />

agua, a la alim<strong>en</strong>tación, a la educación, a la cultura<br />

física, al trabajo, a la seguridad social, a los ambi<strong>en</strong>tes<br />

sanos y otros que sust<strong>en</strong>t<strong>en</strong> el bu<strong>en</strong> vivir.” 8 .<br />

La Constitución <strong>de</strong> Montecristi aboga, <strong>en</strong>tonces,<br />

por la construcción efectiva <strong>de</strong> las acciones<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el pot<strong>en</strong>cial <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> cada persona, lo<br />

cual, hay que <strong>de</strong>cirlo, aún es un tema p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> el proceso <strong>de</strong> la “revolución ciudadana”, el<br />

mismo que si bi<strong>en</strong> ha hecho importantes avances<br />

<strong>en</strong> la prestación <strong>de</strong> los servicios médicos, <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta<br />

aún la aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> procesos consist<strong>en</strong>tes<br />

<strong>en</strong> la promoción <strong>de</strong> la salud.<br />

Es que, para profundizar los cambios, para radicalizarnos<br />

<strong>en</strong> salud, t<strong>en</strong>emos que modificar<br />

la mirada c<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> la <strong>en</strong>fermedad y apostar<br />

por que la revolución social opere “como un vasto<br />

y profundo instrum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> salud” pues “por<br />

las mismas razones que la revolución produce la<br />

emancipación económica y <strong>de</strong>s<strong>en</strong>aj<strong>en</strong>ación político-i<strong>de</strong>ológica,<br />

<strong>de</strong>s<strong>en</strong>ca<strong>de</strong>na también hondas modificaciones<br />

<strong>en</strong> las pot<strong>en</strong>cialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>estar, vida y<br />

salud” 9 .<br />

Si conversáramos hoy con Edmundo, este sería<br />

uno <strong>de</strong> los nudos claves que <strong>de</strong>beríamos <strong>de</strong>satar:<br />

t<strong>en</strong>emos el <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> que el trabajo <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocratizar<br />

el país permita que, efectivam<strong>en</strong>te, el Estado<br />

garantice el <strong>de</strong>recho a la salud “mediante políticas<br />

económicas, sociales, culturales, educativas<br />

y ambi<strong>en</strong>tales. Y el acceso perman<strong>en</strong>te, oportuno y<br />

sin exclusión a los programas, acciones y servicios<br />

<strong>de</strong> promoción y at<strong>en</strong>ción integral <strong>de</strong> salud, salud<br />

sexual y reproductiva” 10 .<br />

Es necesario <strong>de</strong>cir, <strong>en</strong> este punto, que cuando se<br />

habla <strong>de</strong> la relación <strong>en</strong>tre la salud y el <strong>de</strong>sarrollo,<br />

no estamos asumi<strong>en</strong>do que la salud es producto<br />

<strong>de</strong> unos <strong>de</strong>terminantes sociales que actúan<br />

aislados, <strong>de</strong> una especie <strong>de</strong> multicausalidad mecánica.<br />

Por el contrario, planteamos que existe<br />

una “<strong>de</strong>terminación social <strong>de</strong> la salud”, que ese<br />

conjunto <strong>de</strong> políticas y <strong>de</strong> circunstancias actúan<br />

como un tejido complejo y con diversas pon<strong>de</strong>raciones<br />

<strong>en</strong> cada localidad.<br />

Como diría Edgar Morin: “El proceso salud-<strong>en</strong>fermedad<br />

humano es un proceso complejo, que integra<br />

sistemas <strong>de</strong> procesos biológicos, psíquicos y<br />

sociales y sus interacciones, que forman parte <strong>de</strong> la<br />

actividad humana y que garantizan la estabilidad o<br />

inestabilidad, la exist<strong>en</strong>cia o muerte <strong>de</strong>l hombre y<br />

sus sistemas <strong>de</strong> relaciones, y don<strong>de</strong> los procesos sociales<br />

<strong>de</strong>sempeñan un papel <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación, pero<br />

no agotan, ni sustituy<strong>en</strong>, a los procesos psíquicos o<br />

biológicos.” 11<br />

Des<strong>de</strong> la compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> una compleja <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong> la salud, <strong>de</strong>beremos <strong>de</strong>cir también<br />

que el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo es parte <strong>de</strong> esa complejidad.<br />

Que no podremos modificar las condiciones<br />

<strong>de</strong> salud si no cambiamos el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo que nos v<strong>en</strong>dieron; que no po<strong>de</strong>mos<br />

apostarle a la salud si confundimos bi<strong>en</strong>estar<br />

7 La metáfora, un artificio frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te usado por Edmundo para plantearnos imaginarios y<br />

contraposiciones.<br />

8 Art. 32 <strong>de</strong> la Constitución Política <strong>de</strong>l Ecuador aprobada <strong>en</strong> el 2008.<br />

9 Granda E. Nicaragua: Revolución y <strong>Salud</strong>, op.cit.<br />

10 Ibí<strong>de</strong>m<br />

11 Aguirre <strong>de</strong>l Busto, Rosa. Una vez más sobre el proceso salud <strong>en</strong>fermedad. Hacia el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

la complejidad - Edgar Morin: sociólogo francés, Director emérito <strong>de</strong>l CNIC <strong>de</strong> Francia.<br />

con consumo, si mant<strong>en</strong>emos la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una<br />

“mo<strong>de</strong>rnidad” <strong>en</strong> la que “el sujeto es absorbido por<br />

la sociedad, el mundo <strong>de</strong> la vida por el sistema, el<br />

saber por la ci<strong>en</strong>cia, la ética por la moral”. 12<br />

También t<strong>en</strong>dremos que reivindicar que la participación<br />

social <strong>en</strong> salud se convierte por sí<br />

misma <strong>en</strong> un compon<strong>en</strong>te <strong>de</strong>terminante <strong>en</strong> la<br />

condición <strong>de</strong> salud; que el comprometerse como<br />

“mediadores” y como “accionadores” es un compromiso<br />

ético que ti<strong>en</strong>e efectos <strong>en</strong> la dialéctica<br />

<strong>de</strong> la salud y la <strong>en</strong>fermedad.<br />

La participacion <strong>en</strong> salud como<br />

proyecto ético<br />

Ni la gratuidad <strong>en</strong> salud cont<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> la Constitución<br />

ecuatoriana, ni la ley contra la viol<strong>en</strong>cia<br />

intrafamiliar, ni el Código <strong>de</strong> la Niñez y Adolesc<strong>en</strong>cia<br />

– por poner solo tres ejemplos – existirían,<br />

si no hubiese sido por la pres<strong>en</strong>cia y la acción<br />

<strong>de</strong> los movimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> mujeres, <strong>de</strong> usuarios<br />

<strong>de</strong> los servicios o los activistas <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

<strong>de</strong> la niñez.<br />

Ha sido su ejercicio militante el que permitió<br />

convertirlos <strong>en</strong> legislación. Su participación, su<br />

emerg<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el espacio público, permitieron<br />

estos avances, pero también solo su perman<strong>en</strong>cia<br />

podrá ser garantía <strong>de</strong> que no se <strong>de</strong>n retrocesos<br />

<strong>en</strong> el reconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>en</strong> el<br />

que hasta hoy hemos avanzado, y aún más, <strong>en</strong><br />

profundizar <strong>en</strong> mayores <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los ya exist<strong>en</strong>tes.<br />

La construcción <strong>de</strong>l bi<strong>en</strong> público – <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido<br />

como bi<strong>en</strong> para todos - <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to que vivi-<br />

mos <strong>en</strong> América Latina y <strong>en</strong> el mundo, ha mostrado<br />

aristas que rasgan las segurida<strong>de</strong>s anteriores<br />

sobre las que nos movíamos.<br />

“Hemos vivido dos siglos bajo el conv<strong>en</strong>cimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

que la razón y el Estado nos <strong>en</strong>tregarían la solución<br />

<strong>de</strong> todos nuestros problemas económicos, sociales<br />

o políticos. También hemos creído que la razón posibilitaría<br />

establecer un contrato, a través <strong>de</strong>l cual<br />

nos sería posible organizar un c<strong>en</strong>tro o Estado, que<br />

fundam<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> el conocimi<strong>en</strong>to ci<strong>en</strong>tífico, podría<br />

acumular todo el po<strong>de</strong>r necesario para comandar la<br />

producción <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>es materiales y espirituales, distribuir<br />

igualitariam<strong>en</strong>te la riqueza producida, instituir<br />

la ley, asegurar la libertad <strong>de</strong> los individuos y<br />

brindar la felicidad a todos.” 13<br />

Los hechos muestran que esa mirada <strong>de</strong>jó por<br />

fuera la capacidad <strong>de</strong>l ciudadano – sujeto g<strong>en</strong>erador<br />

<strong>de</strong> cambios – y, por lo tanto, fracturó a la<br />

sociedad. Un <strong>de</strong>safío c<strong>en</strong>tral que t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> el<br />

país es construirnos como una nación “capaz <strong>de</strong><br />

respon<strong>de</strong>r proactiva y colectivam<strong>en</strong>te a los <strong>de</strong>safíos<br />

que le pres<strong>en</strong>ta la historia”. 14 Una nación radicalm<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong>mocrática. Una nación don<strong>de</strong> la participación<br />

por <strong>de</strong>mandar <strong>de</strong>rechos supone corresponsabilidad<br />

y pl<strong>en</strong>o ejercicio <strong>de</strong> <strong>de</strong>beres.<br />

La participación es la apuesta ética para la construcción<br />

<strong>de</strong> esa nación radicalm<strong>en</strong>te <strong>de</strong>mocrática,<br />

don<strong>de</strong> el ciudadano es “una persona capaz,<br />

<strong>en</strong> cooperación con otros, <strong>de</strong> crear o transformar el<br />

or<strong>de</strong>n social que ella misma quiere vivir, cumplir y<br />

proteger, para la dignidad <strong>de</strong> todos” 15 . Entrados <strong>en</strong><br />

el 2011, no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sconocer los avances que<br />

el Ecuador ha t<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> términos <strong>de</strong> participación<br />

ciudadana <strong>en</strong> la construcción <strong>de</strong> lo público,<br />

pero tampoco olvidar que hay mucho camino<br />

12 Granda Edmundo. El sujeto, la ética y la salud. Pon<strong>en</strong>cia pres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> la mesa redonda “El <strong>de</strong>recho<br />

a la salud. Estrategias y acciones: los actores sociales ante los nuevos esc<strong>en</strong>arios”, <strong>en</strong> el VII Congreso<br />

Latinoamericano <strong>de</strong> Medicina Social, Bu<strong>en</strong>os Aires. Marzo 1997.<br />

13 I<strong>de</strong>m<br />

14 Toro, Bernardo. (2001). La comunicación y la movilización social <strong>en</strong> la construcción <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>es públicos.<br />

Bogotá, 2001.<br />

15 Toro, Bernardo. Op. cit.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!