09.05.2013 Views

Descargar documento - Observatorio de Recursos Humanos en Salud

Descargar documento - Observatorio de Recursos Humanos en Salud

Descargar documento - Observatorio de Recursos Humanos en Salud

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

224 Los verbos es<strong>en</strong>ciales <strong>de</strong> la salud pública La salud y la vida 225<br />

y <strong>de</strong>mocráticam<strong>en</strong>te participativa. Es una saludable<br />

discusión cuyo <strong>de</strong>sarrollo continuaremos.<br />

En todo caso, <strong>de</strong>bo reconocer que posiblem<strong>en</strong>te<br />

la peor variante <strong>de</strong> la promoción <strong>de</strong> la salud sea<br />

la animada por el mo<strong>de</strong>lo mercantil implem<strong>en</strong>tado<br />

<strong>en</strong> Colombia mediante la Ley 100 <strong>de</strong> 1993.<br />

En él las Empresas Promotoras <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> nada ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

que ver con la promoción <strong>de</strong> la salud aquí<br />

discutida y son <strong>en</strong> cambio y legalm<strong>en</strong>te “Entida<strong>de</strong>s<br />

responsables <strong>de</strong> la afiliación, y el registro<br />

<strong>de</strong> los afiliados y <strong>de</strong>l recaudo <strong>de</strong> sus cotizaciones”<br />

(República <strong>de</strong> Colombia, 1994). Es <strong>de</strong>cir: esta ley<br />

colombiana convirtió la promoción <strong>de</strong> la salud<br />

<strong>en</strong> administración <strong>de</strong> seguros económicos individuales<br />

contra las <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s, cooptando el<br />

nombre y reduci<strong>en</strong>do la práctica a vulgares tareas<br />

mercantiles. No <strong>de</strong>be sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>en</strong>tonces<br />

que <strong>en</strong> los programas <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> tal Ley las<br />

acciones <strong>de</strong> Promoción se i<strong>de</strong>ntifiqu<strong>en</strong> con las<br />

<strong>de</strong> Prev<strong>en</strong>ción, bajo la sigla P&P, supeditadas<br />

también a los imperativos mercantiles.<br />

5. Educar. Más allá <strong>de</strong> sus objetivos conv<strong>en</strong>cionales<br />

y utilitarios y <strong>de</strong> sus cont<strong>en</strong>idos temáticos<br />

particulares, la educación es una práctica libertaria<br />

y un camino hacia la creatividad mediante<br />

la experi<strong>en</strong>cia vital y el diálogo pedagógico.<br />

Tanto el educador, como el educando realizan<br />

el acto educativo mismo <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to particular<br />

<strong>de</strong>l saber y la tecnología y <strong>en</strong> un contexto<br />

cultural y económico-político <strong>de</strong>terminado. La<br />

educación no sólo no escapa al ámbito <strong>de</strong> los<br />

po<strong>de</strong>res sociales sino que es uno <strong>de</strong> los mecanismos<br />

más utilizados y eficaces para la transmisión<br />

e interiorización <strong>de</strong> los valores y <strong>de</strong> los cont<strong>en</strong>idos<br />

conceptuales dominantes. En el campo<br />

<strong>de</strong> la salud, y con las respectivas variaciones<br />

histórico-culturales, la educación ha t<strong>en</strong>ido dos<br />

gran<strong>de</strong>s fr<strong>en</strong>tes: la transmisión <strong>de</strong> valores, conocimi<strong>en</strong>tos,<br />

prácticas y técnicas para conservar<br />

y mejorar la salud y para prev<strong>en</strong>ir las <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s<br />

a nivel <strong>de</strong> la población g<strong>en</strong>eral o <strong>de</strong> grupos<br />

poblacionales específicos, y la formación a nivel<br />

técnico, profesional y especializado <strong>de</strong>l personal<br />

<strong>de</strong>dicado a la prestación, organización y ori<strong>en</strong>tación<br />

<strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud.<br />

En el campo más específico <strong>de</strong> la salud pública<br />

la educación ha jugado a lo largo <strong>de</strong> la historia<br />

y <strong>en</strong> las distintas culturas un papel prioritario,<br />

tanto <strong>en</strong> los niveles poblacionales g<strong>en</strong>eral y grupal,<br />

como <strong>en</strong> la participación <strong>en</strong> la ori<strong>en</strong>tación<br />

y formación <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong>dicado a la salud y<br />

a la propia salud pública. Las acciones <strong>de</strong> saneami<strong>en</strong>to<br />

requier<strong>en</strong> procesos educativos tanto <strong>de</strong><br />

los ag<strong>en</strong>tes institucionales como <strong>de</strong> las poblaciones<br />

implicadas. La higi<strong>en</strong>e es <strong>en</strong> sí misma un<br />

proceso educativo para disciplinar y controlar<br />

los cuerpos, las m<strong>en</strong>tes, los ambi<strong>en</strong>tes y el aparato<br />

social al servicio <strong>de</strong>l bi<strong>en</strong>estar individual y<br />

colectivo, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l juego <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res y saberes<br />

establecidos <strong>en</strong> cada contexto histórico-social.<br />

Es imposible prev<strong>en</strong>ir <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s, cualquiera<br />

sea su etiología, curso y pronóstico, sin una<br />

educación a<strong>de</strong>cuada tanto <strong>de</strong>l personal sanitario<br />

como <strong>de</strong> los paci<strong>en</strong>tes actuales o pot<strong>en</strong>ciales y<br />

sus círculos familiares, laborales y vecinales.<br />

Des<strong>de</strong> la promoción <strong>de</strong> la salud se consi<strong>de</strong>ra a<br />

la educación como una <strong>de</strong> sus estrategias es<strong>en</strong>ciales,<br />

y <strong>en</strong> la práctica con relativa frecu<strong>en</strong>cia se<br />

reduce la promoción <strong>de</strong> la salud a acciones educativas.<br />

En la sociedad griega, <strong>en</strong> la que ser hermoso (valor<br />

estético) y estar sano (valor higiénico) eran<br />

los mayores bi<strong>en</strong>es, la educación se ori<strong>en</strong>taba al<br />

óptimo y equilibrado <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l cuerpo y la<br />

m<strong>en</strong>te <strong>de</strong> los hombres <strong>de</strong> los estratos altos, evitando<br />

<strong>en</strong> todo caso los <strong>de</strong>sequilibrios mediante<br />

un modo <strong>de</strong> vida sano (Ros<strong>en</strong>, G. 1993, 12). El<br />

proceso educativo compr<strong>en</strong>día <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la primera<br />

infancia e incluía ejercicios físicos, retórica, gimnasio,<br />

manejo <strong>de</strong> armas y cuidadoso ejercicio<br />

<strong>de</strong> normas higiénicas y dietéticas. En la Roma<br />

antigua al parecer importó más la construcción<br />

<strong>de</strong> infraestructura que la educación sanitaria,<br />

pero el gal<strong>en</strong>ismo influyó <strong>de</strong>cididam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la<br />

educación para que la población, <strong>en</strong> especial la<br />

aristocracia, los po<strong>de</strong>rosos y los gladiadores, <strong>de</strong><br />

los cuales el propio Gal<strong>en</strong>o era el médico <strong>de</strong> cabecera,<br />

cumplieran las normas y observaran las<br />

conductas prescritas por la higi<strong>en</strong>e para evitar la<br />

<strong>en</strong>fermedad y t<strong>en</strong>er mejor salud. La edad media<br />

no se distinguió propiam<strong>en</strong>te por el impulso a la<br />

educación <strong>en</strong> ninguno campo, y la salud no fue<br />

la excepción.<br />

A finales <strong>de</strong>l siglo XVIII los planteami<strong>en</strong>tos <strong>de</strong><br />

Juan Jacobo Rousseau <strong>en</strong> su “Contrato Social”<strong>en</strong><br />

relación con la bondad natural <strong>de</strong> los hombres,<br />

pero su <strong>de</strong>gradación por la acción <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res y<br />

gobiernos absolutistas, llevaron a serias implicaciones<br />

<strong>en</strong> salud y <strong>en</strong> educación. El p<strong>en</strong>sador<br />

afirmaba que la g<strong>en</strong>te es <strong>de</strong>sgraciada porque no<br />

se ilustra y se <strong>en</strong>ferma por ignorante. La educación,<br />

y él <strong>en</strong>fatizaba la educación <strong>en</strong> salud, cumplía<br />

<strong>en</strong>tonces para el pueblo el doble papel <strong>de</strong><br />

salvarlo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sgracia y evitar la <strong>en</strong>fermedad.<br />

A este proceso educativo <strong>de</strong> la población y a las<br />

prácticas <strong>de</strong>rivadas lo llamó <strong>de</strong>spués H<strong>en</strong>ry Sigerist<br />

higi<strong>en</strong>e <strong>de</strong>s<strong>de</strong> abajo, <strong>en</strong> contraposición<br />

a la higi<strong>en</strong>e <strong>de</strong>s<strong>de</strong> arriba que formuló e impulsó<br />

J.P.Frank (Sigerist, H. 2007. 74).<br />

Pero fue la Medicina Prev<strong>en</strong>tiva la que realm<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong>vino <strong>en</strong> un proyecto educativo <strong>en</strong> la doble<br />

dim<strong>en</strong>sión ya anotada: educación <strong>de</strong> la población<br />

y educación médica. Los salubristas fueron<br />

<strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a medida educadores <strong>de</strong> la población y<br />

prácticam<strong>en</strong>te no existía práctica prev<strong>en</strong>tiva<br />

que no fuera también educativa. El refer<strong>en</strong>te<br />

contin<strong>en</strong>tal, y casi mundial, <strong>de</strong> la salud pública<br />

<strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo pasado –que era <strong>en</strong> es<strong>en</strong>cia<br />

medicina prev<strong>en</strong>tiva o, <strong>en</strong> los términos ya<br />

citados <strong>de</strong> Granda, <strong>en</strong>fermología pública – fue<br />

la Universidad <strong>de</strong> Johns Hopkins. Su Escuela<br />

<strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Pública, i<strong>de</strong>ada por Simón Flexner,<br />

William Welch y William Howell con el sólido e<br />

interesado apoyo <strong>de</strong> la Fundación Rockefeller,<br />

se estructuró con base <strong>en</strong> dos Departam<strong>en</strong>tos: el<br />

<strong>de</strong> Higi<strong>en</strong>e Patológica, <strong>de</strong>dicado a la búsqueda<br />

<strong>de</strong> ag<strong>en</strong>tes patóg<strong>en</strong>os riesgosos, y el <strong>de</strong> Higi<strong>en</strong>e<br />

Fisiológica, <strong>de</strong>dicado a la <strong>en</strong>señanza <strong>de</strong> la nutrición,<br />

las reglas <strong>de</strong>l bu<strong>en</strong> vivir, la administración,<br />

la epi<strong>de</strong>miología y la ing<strong>en</strong>iería sanitaria<br />

(Granda, E. 2009, 114). En ella <strong>en</strong>señaron y se<br />

formaron muchos <strong>de</strong> los pioneros <strong>de</strong> la salud<br />

pública y la educación médica no sólo <strong>de</strong> los Estados<br />

Unidos sino <strong>de</strong> nuestros países latinoamericanos<br />

y <strong>de</strong> otras regiones <strong>de</strong>l mundo, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

allí se expandió con rapi<strong>de</strong>z por todo el mundo<br />

una concepción y práctica no sólo <strong>de</strong> la medicina<br />

prev<strong>en</strong>tiva, sino <strong>de</strong> la medicina, asumi<strong>en</strong>do<br />

como perspectiva c<strong>en</strong>tral la ori<strong>en</strong>tación biomédica<br />

(Eslava, J.C. 2004) y basando la formación,<br />

<strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> las ci<strong>en</strong>cias y la investigación<br />

biomédica y <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción hospitalaria<br />

<strong>de</strong> los paci<strong>en</strong>tes. Este mo<strong>de</strong>lo, que R. Brown<br />

<strong>de</strong>nominó Rockefeller Medicine M<strong>en</strong> (Brown<br />

E.R.1979) y Elizabeth Fee el Mo<strong>de</strong>lo Hopkins<br />

(Fee, E. 1987. 215) estaba ori<strong>en</strong>tado y cumplió<br />

un importante papel no sólo <strong>en</strong> lo académico,<br />

sino también <strong>en</strong> lo económico y político. Sirvió<br />

<strong>en</strong> sus oríg<strong>en</strong>es como un campo intermedio<br />

<strong>en</strong>tre los intereses <strong>de</strong>l más crudo capitalismo<br />

<strong>en</strong> expansión y los proyectos revolucionarios<br />

socialistas y anarquistas. Con su consolidación<br />

a nivel mundial, favoreció abiertam<strong>en</strong>te los intereses<br />

<strong>de</strong>l capital y contribuyó a neutralizar los<br />

proyectos <strong>de</strong> transformación radical <strong>de</strong> la sociedad.<br />

En el campo particular <strong>de</strong> la epi<strong>de</strong>miología,<br />

Jaime Breilh analiza lucida y agudam<strong>en</strong>te cómo<br />

la interv<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> la Fundación Rockefeller <strong>en</strong><br />

la epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> fiebre amarilla <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l<br />

siglo pasado <strong>en</strong> México t<strong>en</strong>ía poco <strong>de</strong> filantrópica<br />

y mucho <strong>de</strong> llevar el proyecto hegemónico a la<br />

epi<strong>de</strong>miología (Breilh, J. 2004). Otras escuelas<br />

<strong>de</strong> medicina <strong>de</strong> los Estados Unidos propusieron<br />

otros mo<strong>de</strong>los – la <strong>de</strong> Harvard, basando la formación<br />

<strong>de</strong> salud pública <strong>en</strong> la ing<strong>en</strong>iería sanitaria<br />

y ori<strong>en</strong>tándola hacia la higi<strong>en</strong>e industrial<br />

y la reducción <strong>de</strong> la mortalidad infantil, y la <strong>de</strong><br />

Columbia que resaltaba la dim<strong>en</strong>sión social <strong>de</strong> la<br />

salud pública y <strong>en</strong>fatizaba por tanto la economía<br />

política (Granda, E. 1993. Eslava, J.C. 2004) –<br />

pero no tuvieron ni el respaldo, ni la sufici<strong>en</strong>te<br />

sincronización con los intereses dominantes y<br />

por eso, aunque se mantuvieron, no lograron<br />

la hegemonía que por un tiempo conquistó Hopkins.<br />

Para el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Hopkins la medicina <strong>de</strong>bía integrar<br />

la medicina prev<strong>en</strong>tiva y, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia,<br />

los médicos <strong>de</strong>bían adquirir <strong>en</strong> su formación<br />

conocimi<strong>en</strong>tos y una actitud prev<strong>en</strong>tiva. En un<br />

comi<strong>en</strong>zo se p<strong>en</strong>só <strong>en</strong> fusionar las escuelas <strong>de</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!