09.05.2013 Views

Descargar documento - Observatorio de Recursos Humanos en Salud

Descargar documento - Observatorio de Recursos Humanos en Salud

Descargar documento - Observatorio de Recursos Humanos en Salud

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

70 ¡otra salud es posible! La salud y la vida 71<br />

Los conceptos <strong>de</strong> salud y <strong>en</strong>fermedad <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> tres <strong>de</strong>terminaciones históricas que han sido<br />

<strong>de</strong>sarrolladas por los filósofos <strong>en</strong> respuesta a la<br />

pregunta: ¿que son los <strong>en</strong>tes <strong>de</strong>l mundo <strong>en</strong> su<br />

totalidad? Cada una <strong>de</strong> estas tres respuestas<br />

parte <strong>de</strong> un concepto fundam<strong>en</strong>tal:<br />

1. Physis, la naturaleza, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido griego, lo que<br />

surge y se manifiesta por sí mismo (Antigua Grecia,<br />

pero el concepto fue <strong>de</strong>sarrollado filosóficam<strong>en</strong>te sobre<br />

todo por Aristóteles);<br />

2. Criatura, todo lo que fue creado por Dios y se<br />

manti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> relación con su Creador (teología cristiana);<br />

3. Objeto, algo repres<strong>en</strong>tado por el sujeto <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> modo seguro y cierto (Descartes y Kant,<br />

y toda la filosofía y ci<strong>en</strong>cia mo<strong>de</strong>rnas).<br />

Es fácil <strong>de</strong>mostrar, aunque nuestra int<strong>en</strong>ción no<br />

sea hacerlo aquí con porm<strong>en</strong>ores, que los conceptos<br />

<strong>de</strong> salud y <strong>en</strong>fermedad están <strong>de</strong> modo ontológico<br />

subordinados a estas <strong>de</strong>terminaciones y<br />

que, por tanto, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un fundam<strong>en</strong>to metafísico.<br />

En la medicina griega <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> Hipócrates,<br />

la <strong>en</strong>fermedad se <strong>en</strong>t<strong>en</strong>día como el modo<br />

<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> la naturaleza que surge y se manifiesta<br />

por sí misma. Bajo la influ<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los filósofos<br />

presocráticos y, más tar<strong>de</strong>, <strong>de</strong> Aristóteles, la<br />

<strong>en</strong>fermedad humana se consi<strong>de</strong>ra una manifestación<br />

<strong>de</strong> la physis, la naturaleza, lo que está<br />

<strong>en</strong> constante cambio a través <strong>de</strong> su aparecer,<br />

<strong>de</strong>saparecer y reaparecer por sí mismo. Se creía<br />

que la <strong>en</strong>fermedad prov<strong>en</strong>ía <strong>de</strong> una composición<br />

<strong>de</strong>sequilibrada perjudicial <strong>de</strong> los humores<br />

con sus características, que correspondían a<br />

los cuatro elem<strong>en</strong>tos naturales (fuego, agua,<br />

aire, tierra). El concepto <strong>de</strong> humor implicaba<br />

un dinamismo <strong>de</strong> flujos, mezcla, ret<strong>en</strong>ción<br />

y eliminación. Pero la magnitud natural <strong>de</strong> la<br />

salud podría y <strong>de</strong>bería ser cultivada <strong>de</strong> manera<br />

similar a lo que suce<strong>de</strong> <strong>en</strong> el ejercicio g<strong>en</strong>e-<br />

ral <strong>de</strong> las virtu<strong>de</strong>s: mediante la búsqueda <strong>de</strong> la<br />

medida mediana (Ética a Nicómaco, Aristóteles).<br />

A su vez, la teología cristiana está marcada por<br />

la distinción <strong>en</strong>tre la salud física y la salud <strong>de</strong>l<br />

alma. La segunda se i<strong>de</strong>ntifica con la posibilidad<br />

<strong>de</strong> la salvación. Ya <strong>en</strong> los primeros siglos <strong>de</strong> la<br />

Iglesia, con las obras <strong>de</strong> Tertuliano sobre el bautismo,<br />

la salvación <strong>de</strong>l alma llegó a ser vista <strong>en</strong><br />

analogía con la cura <strong>de</strong> <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s corporales<br />

<strong>de</strong>scritas <strong>en</strong> los evangelios como parte <strong>de</strong> la predicación<br />

<strong>de</strong> Jesús. Si no consi<strong>de</strong>ramos tales aspectos<br />

que se refier<strong>en</strong> a la curación y la salvación<br />

<strong>de</strong>l hombre, se nos escapará <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r un importante<br />

capítulo <strong>en</strong> la historia <strong>de</strong> la medicina, que<br />

son los hospitales construidos y mant<strong>en</strong>idos por<br />

la Iglesia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Edad Media.<br />

Para complem<strong>en</strong>tar estas breves observaciones<br />

sobre la salud <strong>de</strong>l ser humano según la teología<br />

cristiana, se <strong>de</strong>be citar la Summa Theologica <strong>de</strong><br />

Tomás <strong>de</strong> Aquino, que concibió el pecado original<br />

<strong>en</strong> analogía con la <strong>de</strong>sarmonía <strong>de</strong> las <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s<br />

corporales:<br />

“... El pecado original es un hábito. Porque es una<br />

disposición <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nada, <strong>de</strong>bido a la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong><br />

la armonía, que fue es<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> la justicia original,<br />

<strong>de</strong> la misma manera que la <strong>en</strong>fermedad <strong>de</strong>l cuerpo<br />

es una disposición <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nada <strong>de</strong>l órgano, <strong>de</strong>bido a<br />

la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> equilibrio que es es<strong>en</strong>cial<br />

para la salud.” 6<br />

Mucho más tar<strong>de</strong>, <strong>en</strong> el siglo XVII, la fase<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminación objetal <strong>de</strong> los <strong>en</strong>tes <strong>en</strong><br />

su conjunto fue inaugurada brillantem<strong>en</strong>te<br />

por Descartes. Este fue el filósofo que s<strong>en</strong>tó<br />

las bases ontológicas necesarias para que la<br />

<strong>en</strong>fermedad fuera <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como un objeto;<br />

más concretam<strong>en</strong>te, un objeto anormal.<br />

Des<strong>de</strong> la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XVIII, con la<br />

aparición progresiva <strong>de</strong> la medicina anatómica<br />

6 Tomas <strong>de</strong> Aquino. Suma Teológica, primera parte <strong>de</strong> la segunda parte, cuestión 82, artículo 1.<br />

y clínica, la <strong>en</strong>fermedad queda <strong>de</strong>terminada por<br />

el método <strong>de</strong> la medicina anatómica y clínica,<br />

creado por Au<strong>en</strong>brugger, Corvisart, Bichat y<br />

La<strong>en</strong>nec. El concepto anatómico-clínico <strong>de</strong> la<br />

<strong>en</strong>fermedad se vuelve victorioso <strong>en</strong> la primera<br />

mitad <strong>de</strong>l siglo XIX, y la <strong>de</strong>terminación objetal<br />

<strong>de</strong> la salud y <strong>de</strong> la <strong>en</strong>fermedad se <strong>de</strong>sarrolla <strong>de</strong><br />

modo extraordinario <strong>en</strong> todos los ámbitos <strong>de</strong> la<br />

medicina <strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes dos siglos.<br />

La compr<strong>en</strong>sión hei<strong>de</strong>ggeriana <strong>de</strong> la salud <strong>de</strong>l<br />

Dasein, que se <strong>de</strong>scribe brevem<strong>en</strong>te a continuación,<br />

ti<strong>en</strong>e como propósito fundam<strong>en</strong>tal establecer<br />

una ruptura con el imperio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminación<br />

objetal <strong>de</strong> la salud y, <strong>de</strong> modo g<strong>en</strong>eral,<br />

pret<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong>jar atrás la famosa distinción metafísica<br />

<strong>en</strong>tre sujeto y objeto.<br />

Lo que se anuncia <strong>en</strong> la medicina f<strong>en</strong>om<strong>en</strong>ológica<br />

<strong>de</strong> inspiración hei<strong>de</strong>ggeriana es el estudio <strong>de</strong> la<br />

salud <strong>de</strong>l hombre como Dasein o ser <strong>en</strong> el mundo.<br />

El Dasein jamás pue<strong>de</strong> ser <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido como un<br />

<strong>en</strong>te s<strong>en</strong>sible, aquí y ahora. El Dasein es una posibilidad<br />

es<strong>en</strong>cial <strong>de</strong> apreh<strong>en</strong><strong>de</strong>r y estar relacionado<br />

con todo lo que <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra, <strong>en</strong> el tiempo y<br />

el espacio. Relacionarse es lo mismo que concernirse<br />

con las cosas, con los <strong>de</strong>más y con sí mismo.<br />

El concepto <strong>de</strong>l Dasein pue<strong>de</strong> apreciarse mejor<br />

<strong>en</strong> su dim<strong>en</strong>sión ontológica si t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta<br />

las posibilida<strong>de</strong>s es<strong>en</strong>ciales <strong>de</strong>l hombre <strong>de</strong> estar<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre abierto, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> estar<br />

relacionado con todo lo que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el<br />

espacio y el tiempo. Este es un comportami<strong>en</strong>to<br />

que difiere radicalm<strong>en</strong>te <strong>de</strong> los animales. Considér<strong>en</strong>se<br />

situaciones cotidianas como estas: <strong>en</strong>tro<br />

<strong>en</strong> un restaurante, veo una mesa vacía, me<br />

si<strong>en</strong>to y llamo al camarero (ori<strong>en</strong>tación espacial<br />

<strong>en</strong> el contexto inmediato); manejo el coche <strong>de</strong><br />

mi lugar <strong>de</strong> trabajo a mi casa (ori<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> el<br />

contexto espacial no-inmediato: hacerse pres<strong>en</strong>te<br />

junto con lo que está lejos); pi<strong>en</strong>so <strong>en</strong> las cosas<br />

que t<strong>en</strong>go para hacer mañana <strong>en</strong> mi trabajo<br />

(ori<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> el tiempo). Estas son formas <strong>de</strong><br />

estar <strong>en</strong> el mundo que seguram<strong>en</strong>te son inaccesibles<br />

a las bestias.<br />

T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta lo que vi<strong>en</strong>e a su <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro<br />

<strong>en</strong> el mundo, el Dasein respon<strong>de</strong> y se comporta<br />

<strong>de</strong> un modo u otro, librem<strong>en</strong>te. Su comportami<strong>en</strong>to<br />

es libre porque no es causado por un hecho,<br />

como ocurre con los animales, que <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> los estímulos <strong>de</strong>l medio ambi<strong>en</strong>te. Como<br />

si escuchara la voz que provi<strong>en</strong>e <strong>de</strong> las mismas<br />

cosas, el hombre siempre respon<strong>de</strong> a las <strong>de</strong>mandas<br />

que a él se dirig<strong>en</strong> a partir <strong>de</strong>l mundo. El Dasein<br />

es solicitado y respon<strong>de</strong> a estas peticiones,<br />

que son, a su vez, razones para comportarse <strong>de</strong><br />

un modo u otro, librem<strong>en</strong>te, <strong>de</strong> acuerdo a su <strong>de</strong>cisión.<br />

Según los términos <strong>de</strong> Hei<strong>de</strong>gger, todo<br />

esto es posible porque el hombre, por el don <strong>de</strong>l<br />

l<strong>en</strong>guaje, goza <strong>de</strong> la “compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong>l ser”; <strong>en</strong><br />

otras palabras, sabe qué es lo que <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong><br />

el mundo.<br />

Solo po<strong>de</strong>mos p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> otra medicina y otra salud,<br />

si asumimos que el hombre no es un animal<br />

más (animal racional) y que la <strong>en</strong>fermedad no<br />

es un objeto natural, con formato biológico. Por<br />

medio <strong>de</strong> los ejemplos citados <strong>de</strong> Aristóteles y<br />

Santo Tomás <strong>de</strong> Aquino, y que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a la<br />

historia <strong>de</strong> la metafísica, se sabe que la <strong>en</strong>fermedad<br />

solía ser <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como una privación<br />

y como una falta <strong>de</strong> armonía, o sea como <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n<br />

y <strong>de</strong>sproporción. Esas son las dos <strong>de</strong>terminaciones<br />

filosóficas que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> ser rescatadas<br />

para caracterizar el ser-<strong>en</strong>fermo <strong>de</strong>l Dasein.<br />

El Dasein ti<strong>en</strong>e la libertad <strong>de</strong> apertura al mundo.<br />

La libertad es lo que le garantiza estar abierto,<br />

es antece<strong>de</strong>nte y fundam<strong>en</strong>ta la apertura. Por lo<br />

tanto, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que el Dasein es ser-libreabierto.<br />

Solo lo que es abierto se pue<strong>de</strong> cerrar<br />

fr<strong>en</strong>te a lo que <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra y a los <strong>de</strong>más. La <strong>en</strong>fermedad,<br />

la embriaguez, el duelo, la <strong>de</strong>presión,<br />

el trastorno m<strong>en</strong>tal y la adicción a “vicios”, son<br />

difer<strong>en</strong>tes modos <strong>de</strong> cierre exist<strong>en</strong>cial <strong>de</strong>l Dasein,<br />

que ocurr<strong>en</strong> con restricción <strong>de</strong> su libertad.<br />

El ser-libre-abierto <strong>de</strong>l Dasein es lo que caracteriza<br />

a la salud <strong>de</strong>l hombre como un estar <strong>en</strong> casa<br />

<strong>en</strong> el mundo. Por el contrario, la <strong>en</strong>fermedad se<br />

caracteriza por una pérdida (privación) <strong>de</strong> la li

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!