09.05.2013 Views

Descargar documento - Observatorio de Recursos Humanos en Salud

Descargar documento - Observatorio de Recursos Humanos en Salud

Descargar documento - Observatorio de Recursos Humanos en Salud

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

86 Necesidad <strong>de</strong> una nueva epistemología para una nueva práctica <strong>de</strong> salud pública La salud y la vida 87<br />

Al caracterizar y analizar críticam<strong>en</strong>te la salud<br />

pública tradicional, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dió la necesidad también<br />

<strong>de</strong> afectar la formación y el rol <strong>de</strong> los y las<br />

salubristas públicas.<br />

Ent<strong>en</strong>dió que el salubrista se había constituido<br />

<strong>en</strong> un ag<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong> la técnica, un interv<strong>en</strong>tor<br />

técnico-normativo, qui<strong>en</strong>, a través <strong>de</strong><br />

su accionar, lograba hacer efectivo <strong>en</strong> las instituciones<br />

<strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción médica y <strong>en</strong> la población el<br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l Estado y ejecutar la verdad <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ología<br />

ci<strong>en</strong>tífico-tecnológica, con el fin <strong>de</strong> prev<strong>en</strong>ir<br />

los riesgos <strong>de</strong> <strong>en</strong>fermar <strong>de</strong> la población a su<br />

cargo. Y para cumplir este accionar interv<strong>en</strong>tor<br />

técnico-normativo, el salubrista requería:<br />

• Integrar y acumular conocimi<strong>en</strong>tos, habilida<strong>de</strong>s<br />

y experi<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>positadas <strong>en</strong> los cánones<br />

ci<strong>en</strong>tífico-técnicos, con los cuales el<br />

salubrista podía llevar a cabo el cálculo <strong>de</strong>l<br />

riesgo, lo que le <strong>de</strong>mandaba saber aplicar las<br />

metodologías <strong>de</strong> investigación positivas específicas.<br />

• Apoyar la elaboración y hacer cumplir las<br />

normas dictaminadas por el Estado referidas<br />

a la <strong>en</strong>fermedad pública y a las respuestas<br />

sociales organizadas sobre ésta.<br />

• Organizar, <strong>de</strong>sarrollar y cuidar los servicios<br />

<strong>en</strong>cargados <strong>de</strong> prev<strong>en</strong>ir las <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s y<br />

apoyar la administración <strong>de</strong> aquellas instituciones<br />

<strong>de</strong>stinadas a tratarlas.<br />

• Educar a la población para que adquiriera los<br />

conocimi<strong>en</strong>tos y técnicas que permitirían<br />

calcular sus riesgos, prev<strong>en</strong>ir las <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s<br />

y, al mismo tiempo, sustituir sus saberes<br />

y prácticas tradicionales (irracionales y riesgosos).<br />

• Velar por la sistematización y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

los conocimi<strong>en</strong>tos y normas necesarios para<br />

el avance <strong>de</strong> la ci<strong>en</strong>cia y el fortalecimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong>l Estado.<br />

En este s<strong>en</strong>tido, Edmundo sostuvo que, bajo este<br />

paradigma, la y el salubrista <strong>de</strong>l siglo XX estaban<br />

<strong>en</strong>com<strong>en</strong>dados a cuidar la salud <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong><br />

la ci<strong>en</strong>cia-técnica, actuando sobre el riesgo <strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>fermar <strong>de</strong> la población a su cargo; observando<br />

a la población, pero a través <strong>de</strong> los cristales <strong>de</strong><br />

la norma estatal y <strong>de</strong> la razón instrum<strong>en</strong>tal; e<br />

interv<strong>en</strong>ir sobre la población, transformada <strong>en</strong><br />

objeto, que no solo <strong>de</strong>bía ser interv<strong>en</strong>ida con la<br />

ci<strong>en</strong>cia y la técnica, sino que t<strong>en</strong>ía, a<strong>de</strong>más, que<br />

apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r a olvidar su cultura particular siempre<br />

riesgosa.<br />

La salud pública alternativa <strong>en</strong>tonces, sin lugar<br />

a dudas, –planteó- necesita transformaciones<br />

<strong>en</strong> el ámbito <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong>l personal, para<br />

pasar <strong>de</strong> una formación <strong>de</strong>l salubrista a<strong>de</strong>cuado<br />

para la metáfora <strong>de</strong> la <strong>en</strong>fermología pública<br />

relacionada con una imag<strong>en</strong> <strong>de</strong>l salubrista interv<strong>en</strong>tor<br />

técnico-normativo, a una <strong>de</strong> sujeto<br />

intérprete-cuidador y mediador. Intérprete <strong>de</strong><br />

las maneras cómo los actores individuales y sociales,<br />

<strong>en</strong> su diario vivir, construy<strong>en</strong> sus saberes,<br />

<strong>de</strong>sarrollan las acciones relacionadas con la promoción<br />

<strong>de</strong> su salud y cuidan su salud y <strong>en</strong>fermedad;<br />

y mediador estratégico con los po<strong>de</strong>res<br />

ci<strong>en</strong>tífico, político y económico, para apoyar la<br />

elevación <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> salud y vida.<br />

Con la tarea <strong>de</strong> sujeto intérprete-cuidador, sostuvo<br />

que la formación <strong>de</strong>l salubrista <strong>de</strong>bía dar<br />

cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scuido <strong>de</strong> la salud pública por la salud,<br />

y aportaría elem<strong>en</strong>tos filosóficos, teóricos,<br />

metódicos y técnicos para la interpretación <strong>de</strong><br />

la salud. Pero, al mismo tiempo, estaría reconoci<strong>en</strong>do<br />

la necesidad <strong>de</strong> apoyar la compr<strong>en</strong>sión,<br />

por parte <strong>de</strong> los estudiantes, <strong>de</strong> que una fuerza<br />

fundam<strong>en</strong>tal para la producción <strong>de</strong> la salud y<br />

para controlar socialm<strong>en</strong>te el ejercicio económico,<br />

técnico y político <strong>de</strong>l sistema, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

<strong>en</strong> la propia forja <strong>de</strong> los públicos por la salud.<br />

Y, con la tarea <strong>de</strong> mediador, sostuvo que la formación<br />

<strong>de</strong>l profesional <strong>de</strong>bía dar una respuesta<br />

difer<strong>en</strong>te ante los cambios que vivimos, estableci<strong>en</strong>do<br />

como eje la vida y el accionar <strong>de</strong> la<br />

población, para <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r y movilizar los conocimi<strong>en</strong>tos<br />

ci<strong>en</strong>tíficos y no ci<strong>en</strong>tíficos exist<strong>en</strong>tes,<br />

viabilizar las fuerzas políticas, y <strong>en</strong>caminar los<br />

recursos necesarios para el mejorami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la<br />

salud y vida poblacional. Esta acción mediadora<br />

obligaría a las instituciones formadoras a man-<br />

t<strong>en</strong>er una posición ética <strong>de</strong> <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa <strong>de</strong> la vida<br />

natural y social, la equidad y la construcción<br />

<strong>de</strong> una nueva ciudadanía; y, a la vez, <strong>de</strong>manda<br />

adoptar una actitud reflexiva sobre las propias<br />

capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conocer y actuar, y sobre el uso<br />

<strong>de</strong> la ci<strong>en</strong>cia y la tecnología y sobre el compromiso<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar formas <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to pru<strong>de</strong>nte<br />

para una vida <strong>de</strong>c<strong>en</strong>te.<br />

Aquí hay que m<strong>en</strong>cionar que, dado el acercami<strong>en</strong>to<br />

que <strong>en</strong> su último periodo <strong>de</strong> trabajo intelectual<br />

hizo Edmundo con el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

Boav<strong>en</strong>tura <strong>de</strong> Sousa Santos, podría incluirse<br />

como un rol adicional <strong>de</strong>l y la salubrista pública<br />

el <strong>de</strong> la traducción intercultural, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida<br />

como un procedimi<strong>en</strong>to que permite crear inteligibilidad<br />

recíproca <strong>en</strong>tre las experi<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>l<br />

mundo, tantos las disponibles como las posibles.<br />

La traducción iría más allá <strong>de</strong> la interpretación,<br />

incluyéndola, y, para el campo específico<br />

<strong>de</strong> la salud púbica, implicaría, por ejemplo, un<br />

trabajo <strong>de</strong> traducción <strong>en</strong>tre diversas medicinas<br />

(occi<strong>de</strong>ntal, tradicionales populares, indíg<strong>en</strong>as,<br />

ori<strong>en</strong>tales, <strong>en</strong>tre otras), que permita reconocerlas<br />

y <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rlas para establecer procesos <strong>de</strong><br />

La propuesta <strong>de</strong> Edmundo:<br />

De un rol tradicional a uno alternativo <strong>de</strong>l salubrista público<br />

De Hacia<br />

Interv<strong>en</strong>tor técnico: para llevar a cabo el<br />

cálculo <strong>de</strong>l riesgo; organizar, <strong>de</strong>sarrollar y<br />

cuidar los servicios <strong>en</strong>cargados <strong>de</strong> prev<strong>en</strong>ir<br />

las <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s y apoyar la administración<br />

<strong>de</strong> aquellas instituciones <strong>de</strong>stinadas a<br />

tratarlas; educar a la población para que<br />

adquiera los conocimi<strong>en</strong>tos y técnicas<br />

que permitan calcular sus riesgos, velar<br />

por la sistematización y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los<br />

conocimi<strong>en</strong>tos y normas.<br />

Interv<strong>en</strong>tor normativo: para ayudar<br />

a elaborar y hacer cumplir las normas<br />

dictaminadas por el Estado.<br />

complem<strong>en</strong>tación <strong>en</strong>tre saberes y prácticas distintas<br />

<strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> vida y salud.<br />

Para Boav<strong>en</strong>tura <strong>de</strong> Sousa hay una necesidad <strong>de</strong><br />

nuevos procesos <strong>de</strong> producción y <strong>de</strong> valoración<br />

<strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>tos válidos, ci<strong>en</strong>tíficos y no ci<strong>en</strong>tíficos,<br />

y <strong>de</strong> nuevas relaciones <strong>en</strong>tre difer<strong>en</strong>tes<br />

tipos <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>tos, a partir <strong>de</strong> las prácticas<br />

<strong>de</strong> las clases y grupos sociales que han sufrido <strong>de</strong><br />

manera sistemática las injustas <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s y<br />

las discriminaciones causadas por el capitalismo<br />

y por el colonialismo. A esto, Santos lo <strong>de</strong>nomina<br />

“Epistemología <strong>de</strong>l Sur”, que se apoya <strong>en</strong><br />

dos i<strong>de</strong>as c<strong>en</strong>trales, la “Ecología <strong>de</strong> Saberes” y la<br />

“Traducción Intercultural”.<br />

En este s<strong>en</strong>tido, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la salud pública alternativa<br />

también habría un rol <strong>de</strong>l y la salubrista<br />

pública como traductor intercultural, pero reconoci<strong>en</strong>do<br />

que ejercer este rol implica necesariam<strong>en</strong>te<br />

la articulación con otros actores <strong>de</strong>l<br />

campo social <strong>de</strong> la salud que exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> las comunida<strong>de</strong>s,<br />

para que se pueda dar la traducción<br />

intercultural al g<strong>en</strong>erarse los vínculos necesarios<br />

para lograr la inteligibilidad <strong>de</strong> los diversos<br />

conocimi<strong>en</strong>tos y prácticas.<br />

Sujeto intérprete-cuidador: Intérprete <strong>de</strong><br />

las maneras cómo los actores individuales y<br />

sociales, <strong>en</strong> su diario vivir, construy<strong>en</strong> sus<br />

saberes, <strong>de</strong>sarrollan las acciones relacionadas<br />

con la promoción <strong>de</strong> su salud y cuidan su salud<br />

y <strong>en</strong>fermedad.<br />

Mediador: estratégico con los po<strong>de</strong>res<br />

ci<strong>en</strong>tífico, político y económico para apoyar la<br />

elevación <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> salud y vida.<br />

Traductor intercultural: lograr la<br />

inteligibilidad <strong>de</strong> los diversos conocimi<strong>en</strong>tos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!