09.05.2013 Views

Descargar documento - Observatorio de Recursos Humanos en Salud

Descargar documento - Observatorio de Recursos Humanos en Salud

Descargar documento - Observatorio de Recursos Humanos en Salud

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

172 Edmundo Granda, educador La salud y la vida 173<br />

tes lo quieran t<strong>en</strong>er vivo, a su lado, para reflexionar<br />

el pres<strong>en</strong>te, para empr<strong>en</strong><strong>de</strong>r proyectos imposibles<br />

mirando las formas por don<strong>de</strong> podrían<br />

hacerse realidad.<br />

Construir seres humanos<br />

En la estrategia <strong>de</strong> Edmundo Granda, la construcción<br />

<strong>de</strong> estos actores sociales que mediarían<br />

<strong>en</strong> los servicios hacia la transformación, estuvo<br />

cargada <strong>de</strong> una inm<strong>en</strong>sa humanidad. Transformar<br />

al otro con ternura, sin temor a ser duro<br />

pero nunca arrogante. Quizás esa fue la máxima<br />

<strong>en</strong>señanza para aquellos que educamos apr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do<br />

<strong>de</strong> nuestros estudiantes.<br />

Granda, a criterio <strong>de</strong> sus alumnos, “t<strong>en</strong>ía un tal<strong>en</strong>to<br />

inigualable para sacar lo mejor <strong>de</strong> ellos mismos,<br />

él iba por el lado que no lográbamos ver y que<br />

era el preciso. Un m<strong>en</strong>tor que sabe qué hacer <strong>en</strong> una<br />

situación <strong>de</strong>terminada para cambiar el rumbo. Riguroso<br />

y disciplinado con la producción <strong>de</strong> lo que él<br />

hacía, a pesar <strong>de</strong> su estado <strong>de</strong> salud, m<strong>en</strong>tal o psicológico<br />

<strong>de</strong>l mom<strong>en</strong>to”. Mónica Padilla –su alumna<br />

y colega <strong>en</strong> OPS- recuerda que <strong>en</strong> la última<br />

pres<strong>en</strong>tación a la que ella asistió, Granda afirmó<br />

que “había que cambiar tres cosas: la mirada, la interpretación<br />

y la acción. La acción <strong>de</strong>bería crear la<br />

institucionalización” (Testimonio, 2010).<br />

Cuando se indaga sobre sus características doc<strong>en</strong>tes,<br />

salta <strong>en</strong> primer lugar esa imbricación<br />

natural –para él- <strong>en</strong>tre su sabiduría y su s<strong>en</strong>cillez.<br />

Esa humanidad <strong>de</strong> la que todos y todas po<strong>de</strong>mos<br />

traer evi<strong>de</strong>ncias partía <strong>de</strong> “una capacidad<br />

única y profunda para sacar al otro. No importaba<br />

si ese otro estaba equivocado o <strong>en</strong> <strong>de</strong>sacuerdo, Edmundo<br />

lo usaba para seguir con el trabajo” (Padilla,<br />

Op.cit).<br />

Una segunda característica <strong>de</strong> Granda fue su capacidad<br />

para crear grupos. “Quería <strong>de</strong>jar huella<br />

<strong>en</strong> las personas para que apr<strong>en</strong>damos a caminar<br />

juntos, dando elem<strong>en</strong>tos para trabajar por lo que<br />

queríamos y <strong>de</strong>bíamos trabajar. Eso hizo con nosotros.<br />

Edmundo t<strong>en</strong>ía la capacidad <strong>de</strong> hacer crecer<br />

a la g<strong>en</strong>te junta y estando feliz; era un lí<strong>de</strong>r nato”<br />

(Segovia, Rocío, 2010).<br />

Otra <strong>de</strong> sus peculiarida<strong>de</strong>s era su “formidable capacidad<br />

<strong>de</strong> <strong>en</strong>trega que no he visto <strong>en</strong> nadie; él se<br />

<strong>en</strong>tregaba naturalm<strong>en</strong>te y eso marcó a la g<strong>en</strong>te que<br />

lo ro<strong>de</strong>aba, por eso era muy querido. Todas las críticas<br />

que nos daba eran constructivas y nos ayudaba<br />

a reflexionar con el conocimi<strong>en</strong>to y hacia don<strong>de</strong> podíamos<br />

mejorar” (Pu<strong>en</strong>te, Eduardo, 2010).<br />

“A mí me impactó su solidaridad, <strong>en</strong> tantas cosas<br />

que caminamos juntos. Otra característica que me<br />

emocionaba era la forma <strong>de</strong> <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar las cosas, <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar<br />

lo que no le gustaba y tomar el toro por los<br />

cuernos con una s<strong>en</strong>sibilidad y una elegante forma<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir, siempre buscando salidas y alternativas”<br />

(Calahorrano, Narcisa, 2010).<br />

También, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su sabiduría, el amar mucho al<br />

país, buscar que salga a<strong>de</strong>lante, lo cual lo logró<br />

con la salud pública, y que salga y se posicione a<br />

su vez <strong>en</strong> Latinoamérica (Padilla Mónica, 2010).<br />

Por mirar al otro y ponerse <strong>en</strong> el lugar <strong>de</strong>l otro,<br />

t<strong>en</strong>ía, con sus estudiantes, la capacidad para<br />

darse cu<strong>en</strong>ta cuando uno estaba mal o t<strong>en</strong>ía<br />

problemas, y se involucraba para ayudarte; t<strong>en</strong>ía<br />

una facilidad para que tú puedas com<strong>en</strong>tarle<br />

cómo te s<strong>en</strong>tías. “Uno ti<strong>en</strong>e que apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r a amar<br />

y a soportar el dolor”, nos <strong>de</strong>cía (Segovia Rocío,<br />

2010).<br />

Las viv<strong>en</strong>cias: ¿quién era el maestro<br />

Edmundo Granda?<br />

“Des<strong>de</strong> 1982, <strong>de</strong> estudiante <strong>de</strong> medicina ya había<br />

oído hablar y leído algo <strong>de</strong> él. Fue <strong>en</strong> un taller <strong>de</strong><br />

Metodología <strong>de</strong> la Investigación que lo vi por primera<br />

vez con su pantalón y saco negros, talla única<br />

(muchas veces más lo vi con el mismo traje). Luego<br />

me <strong>en</strong>trevisté con él <strong>en</strong> su oficina <strong>de</strong>l CEAS, me<br />

nombró una serie <strong>de</strong> autores y <strong>de</strong> <strong>en</strong>revesadas teorías,<br />

que me <strong>de</strong>jó loco (por alguna razón siempre<br />

me han atraído las teorías <strong>en</strong>revesadas). El caso es<br />

que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese mom<strong>en</strong>to me planteé como objetivo<br />

<strong>en</strong>trar al Curso <strong>de</strong> Especialización <strong>en</strong> Investigación<br />

y Administración <strong>en</strong> <strong>Salud</strong> (CEIAS). ¿Qué recuerdo<br />

más <strong>de</strong>l Edmundo? Creo que sus gestos cuando se<br />

esforzaba por comunicar algo. Parecía como si quisiera<br />

expresarlo con todo su cuerpo, con todo su ser,<br />

con la vida, como él <strong>de</strong>cía.” César Chalén, Ancón,<br />

23 diciembre, 2010.<br />

“Yo siempre me pregunté cómo fue que el Edmundo<br />

me subió al tr<strong>en</strong> <strong>de</strong> su vida, <strong>en</strong> don<strong>de</strong> estaban sus<br />

colegas, estudiantes, autores, p<strong>en</strong>sadores. Tuvimos<br />

oportunidad <strong>de</strong> trabajar <strong>en</strong> muchísimos ámbitos,<br />

juntos. El vio <strong>en</strong> mí y yo <strong>en</strong> él una dim<strong>en</strong>sión <strong>de</strong><br />

conjunción. Él, intelectual, p<strong>en</strong>sador, filósofo. Yo,<br />

una funcionaria <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>, ligada a<br />

la práctica cotidiana… Yo fui una privilegiada por<br />

ser tomada <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta por Edmundo como una parte<br />

<strong>de</strong> su vida, y haber trabajado con él, un honor más.<br />

Efectivam<strong>en</strong>te el Edmundo está pres<strong>en</strong>te aquí, y<br />

siempre lo necesitamos cuando hay los problemas<br />

más graves, ya que él nos hubiera ayudado o lo hubiera<br />

resuelto. Cada una <strong>de</strong> sus acciones ha marcado<br />

nuestras vidas, y la mía especialm<strong>en</strong>te.” Magdal<strong>en</strong>a<br />

Galindo, 2010.<br />

“Cuando llegamos a la Maestría <strong>de</strong>l CEIAS, s<strong>en</strong>timos<br />

que algui<strong>en</strong> nos había jalado la alfombra y no<br />

sabíamos <strong>en</strong> qué mom<strong>en</strong>to íbamos a tocar tierra.<br />

El trabajo <strong>de</strong>l Edmundo era ponerte la tierra para<br />

que vayas aterrizando según las propias individualida<strong>de</strong>s.<br />

No hacía que seas parte <strong>de</strong> su p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to,<br />

sino que vayas <strong>de</strong>scubri<strong>en</strong>do lo que tú eras. Una <strong>de</strong><br />

las cosas más lindas que escuché <strong>de</strong> Edmundo fue<br />

<strong>en</strong> una reunión <strong>de</strong> estudiantes, cuando él nos dijo<br />

que si algo t<strong>en</strong>íamos que hacer cuando criticamos,<br />

es criticar con cariño, así t<strong>en</strong>gas que <strong>de</strong>cir lo más<br />

duro, siempre que sea con cariño. No hagas s<strong>en</strong>tir<br />

a la otra persona inferior o mal.” Rocío Segovia,<br />

Quito, diciembre, 2010.<br />

Epílogo<br />

Las voces <strong>de</strong> sus exalumnos y la aproximación<br />

a su quehacer como maestro <strong>de</strong>muestran cómo<br />

Edmundo Granda, durante su vida, guardó una<br />

gran coher<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre su ser social y su ser individual.<br />

Un intelectual militando por la salud<br />

pública. Ni divo ni prepot<strong>en</strong>te, la antítesis <strong>de</strong><br />

estos <strong>de</strong>fectos –por eso mucho más brillante y<br />

suscitador- : un p<strong>en</strong>sador <strong>de</strong> la salud pública,<br />

con una capacidad <strong>de</strong> cuestionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l sistema,<br />

un gran lector para actualizar su mirada y<br />

su práctica marxista <strong>de</strong>l quehacer <strong>de</strong> la salud. Un<br />

p<strong>en</strong>sador sin resquemores para incorporar a su<br />

reflexión la filosofía y el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> autores<br />

totalm<strong>en</strong>te actuales. Edmundo tornaba perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

contemporánea a su mirada y eso<br />

transmitía. Por todas estas características, logró<br />

superar la visión cerrada, dogmática, <strong>de</strong>l p<strong>en</strong>sador<br />

pequeño, <strong>de</strong>l activista <strong>de</strong> barricada, por la<br />

<strong>de</strong> un ser humano cuyo espacio vital es y será<br />

absolutam<strong>en</strong>te difícil <strong>de</strong> ser ll<strong>en</strong>ado.<br />

Granda fue un comprometido, no consigo mismo,<br />

sino con un mundo difer<strong>en</strong>te, un mundo<br />

nuevo, crey<strong>en</strong>do <strong>en</strong> la formación <strong>de</strong> los seres humanos.<br />

Con una capacidad para, a su vez, ver las<br />

capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los otros y marcarlos. Un provocador<br />

para romper la conformidad y tumultuar<br />

evoluciones hacia al mundo que él veía. Él fue la<br />

cometa que nos jalaba a todos para que lleguemos<br />

lo más alto posible…

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!