09.05.2013 Views

Descargar documento - Observatorio de Recursos Humanos en Salud

Descargar documento - Observatorio de Recursos Humanos en Salud

Descargar documento - Observatorio de Recursos Humanos en Salud

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

144 investigación <strong>en</strong> salud pública: una propuesta alter(n)ativa La salud y la vida 145<br />

los mismos que <strong>de</strong>vi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong>l <strong>en</strong>foque asumido<br />

y la naturaleza <strong>de</strong>l problema. He aquí su <strong>de</strong>finición.<br />

La metódica como etapa intermedia <strong>de</strong> la investigación,<br />

dado que la atraviesa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mom<strong>en</strong>to<br />

inicial hasta su conclusión, <strong>en</strong> cualquiera <strong>de</strong><br />

los diseños asumidos, no <strong>de</strong>be formularse in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong>l problema a investigar, sino <strong>en</strong><br />

estricta coher<strong>en</strong>cia con su naturaleza.<br />

Este mom<strong>en</strong>to se <strong>de</strong>sarrolla conjuntam<strong>en</strong>te con<br />

el <strong>de</strong> problematización y recorre el <strong>de</strong> interpretación/compr<strong>en</strong>sión/explicación<br />

y el <strong>de</strong> ejecución/<br />

comunicación. No pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> otra manera,<br />

pues, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que p<strong>en</strong>samos <strong>en</strong> un campo problemático,<br />

ya realizamos una primera <strong>de</strong>limitación<br />

<strong>de</strong>l problema concreto y p<strong>en</strong>sado. También hacemos<br />

priorizaciones para indagar más profundam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> él, e inmediatam<strong>en</strong>te relacionamos<br />

a los sujetos que interactuamos <strong>en</strong> el problema,<br />

esto es: estamos inmersos <strong>en</strong> su campo teórico,<br />

metódico, cultural.<br />

Como mom<strong>en</strong>to perman<strong>en</strong>te <strong>de</strong> todo el accionar<br />

investigativo, implica: la <strong>de</strong>limitación teórica,<br />

cultural y cotidiana que hagamos; quiénes y<br />

cómo <strong>de</strong>limitamos a los actores; cómo y con qué<br />

interactuamos; qué preguntamos, cómo preguntamos,<br />

qué recuperamos <strong>de</strong> la información; etc.<br />

Es <strong>de</strong>cir, ti<strong>en</strong>e que ver con aquello que está <strong>en</strong><br />

nosotros, que <strong>de</strong>vi<strong>en</strong>e, permanece y continuará.<br />

La <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> los actores sociales que interactuamos<br />

<strong>en</strong> el problema <strong>de</strong>limitado implica la<br />

selección <strong>de</strong>l o los grupos humanos, según el interés<br />

y alcance <strong>de</strong> la investigación, que aport<strong>en</strong><br />

con información <strong>de</strong> calidad; <strong>de</strong>fine para ello el<br />

contexto social, político, económico, cultural y<br />

geográfico <strong>de</strong> interés, así como el grupo etario,<br />

proce<strong>de</strong>ncia, ocupación, escolaridad, sexo, etc.<br />

<strong>de</strong> don<strong>de</strong> prov<strong>en</strong>gan dichos informantes.<br />

La <strong>de</strong>limitación/construcción <strong>de</strong> categorías <strong>de</strong><br />

análisis, con sus correspondi<strong>en</strong>tes criterios e indicadores<br />

pertin<strong>en</strong>tes con las realida<strong>de</strong>s que se<br />

investigan: se refiere a la <strong>de</strong>limitación y <strong>de</strong>fini-<br />

ción <strong>de</strong> la base epistemológica, teórica, cultural<br />

y cotidiana que será el ámbito refer<strong>en</strong>cial que<br />

posibilitará las interpretaciones, compr<strong>en</strong>siones<br />

y explicaciones <strong>de</strong> los conocimi<strong>en</strong>tos investigados.<br />

Ent<strong>en</strong><strong>de</strong>mos las categorías <strong>de</strong> análisis, como lo<br />

hace De Alba, A., como herrami<strong>en</strong>tas conceptuales<br />

que permit<strong>en</strong> leer o interpretar el conjunto<br />

<strong>de</strong> aspectos articulados <strong>de</strong> las realida<strong>de</strong>s que<br />

hemos <strong>de</strong>limitado (lo social, político, cultural<br />

y ecosistémico), <strong>en</strong> un proceso intersubjetivo.<br />

Esto implica un mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> cierre inicial conceptual<br />

o teórico <strong>en</strong> el proceso <strong>de</strong> investigación,<br />

y se caracteriza por estar expuesto a constantes<br />

reformulaciones conceptuales, impuestas por la<br />

misma lógica <strong>de</strong> articulación <strong>de</strong>l problema, por<br />

la car<strong>en</strong>cia y limitaciones <strong>de</strong> las teorías para explicarlo,<br />

y también por la riqueza <strong>de</strong> las dim<strong>en</strong>siones<br />

y movimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> las realida<strong>de</strong>s que parcialm<strong>en</strong>te<br />

conti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> el problema investigado,<br />

<strong>en</strong> el proceso <strong>de</strong> observarlas, interpretarlas y<br />

compr<strong>en</strong><strong>de</strong>rlas.<br />

Las categorías <strong>de</strong> análisis implican, para su<br />

construcción, un esfuerzo conceptual y teórico<br />

dinámico y se expresan como un conjunto <strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>unciados sintéticos que conti<strong>en</strong><strong>en</strong>, <strong>en</strong> forma<br />

integrada, una fuerte carga conceptual y teórica<br />

y los aspectos <strong>de</strong> las realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>limitados <strong>en</strong> la<br />

problematización.<br />

La metodología, como mom<strong>en</strong>to temporal y/o<br />

circunstancial, es requerido <strong>de</strong> acuerdo a cómo y<br />

con qué se va a indagar y buscar los conocimi<strong>en</strong>tos,<br />

saberes, elem<strong>en</strong>tos, factores, dim<strong>en</strong>siones,<br />

relaciones que están constituy<strong>en</strong>do el problema<br />

<strong>en</strong> investigación. En este espacio/tiempo, su especificidad<br />

daría la pauta para la utilización <strong>de</strong><br />

metodologías acor<strong>de</strong>s con la problemática motivo<br />

<strong>de</strong> investigación, y, por otra parte, <strong>de</strong> acuerdo<br />

al interés <strong>de</strong>l sujeto colectivo investigador.<br />

En la selección <strong>de</strong> procedimi<strong>en</strong>tos y técnicas<br />

cualitativas y cuantitativas, son especialm<strong>en</strong>te<br />

importantes aquellas que mayor aporte ofrec<strong>en</strong><br />

a la investigación: <strong>en</strong>trevistas a profundidad,<br />

grupos focales, historias <strong>de</strong> vida, conversaciones,<br />

observación, <strong>en</strong>cuestas, experim<strong>en</strong>tos <strong>de</strong><br />

laboratorio, grupos <strong>de</strong> control, estudio <strong>de</strong> casos.<br />

Para ello se requiere la construcción <strong>de</strong> Indicadores<br />

cualitativos y cuantitativos, que permitan<br />

<strong>en</strong>contrar lo que estamos indagando, buscando,<br />

y explicarnos las realida<strong>de</strong>s y procesos concretos<br />

investigados.<br />

El diseño y validación <strong>de</strong> instrum<strong>en</strong>tos que, <strong>de</strong><br />

acuerdo al procedimi<strong>en</strong>to y/o la técnica seleccionada<br />

para <strong>en</strong>contrar la información que se<br />

busca, se crea: guías semiestructuradas para <strong>en</strong>trevista<br />

a profundidad, grupo focal, grupo nominal;<br />

guía o lista <strong>de</strong> chequeo para observación<br />

directa y participante; programa <strong>de</strong> taller, panel,<br />

foro o mesa redonda; cuestionario para <strong>en</strong>cuesta;<br />

procedimi<strong>en</strong>to y formulario <strong>de</strong> registro <strong>de</strong><br />

datos para experim<strong>en</strong>to, otros.<br />

A<strong>de</strong>más, se pue<strong>de</strong> prever mom<strong>en</strong>tos que hagan<br />

<strong>de</strong> la investigación un proceso más dinámico:<br />

socializar resultados parciales, discutir la necesidad<br />

<strong>de</strong> innovar técnicas, incorporar otros actores<br />

sociales, etc.<br />

Procesami<strong>en</strong>to, análisis e interpretación <strong>de</strong><br />

información cualitativa<br />

Dado que la investigación cuantitativa ocupa un<br />

vasto tiempo, espacio y número <strong>de</strong> investigadores<br />

e investigadoras que hac<strong>en</strong> planteami<strong>en</strong>tos<br />

sobre cada uno <strong>de</strong> sus aspectos, <strong>en</strong> este artículo<br />

planteamos algunas consi<strong>de</strong>raciones sobre el<br />

procesami<strong>en</strong>to, análisis e interpretación <strong>de</strong> la<br />

información cualitativa.<br />

La historicidad <strong>de</strong> las ci<strong>en</strong>cias muestra a Platón<br />

como precursor <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s precuantitativistas<br />

por su perspectiva ci<strong>en</strong>tífico-positivista, <strong>en</strong><br />

tanto que Aristóteles sería el precursor <strong>de</strong> lo<br />

cualitativo por su apego a lo s<strong>en</strong>sible <strong>de</strong> la naturaleza.<br />

Pero, aún antes que ellos, los primeros<br />

habitantes <strong>de</strong>l mundo se distinguieron por la<br />

manifestación <strong>de</strong> su emocionalidad antes que su<br />

racionalidad, por lo que se pue<strong>de</strong> sost<strong>en</strong>er que<br />

las cualida<strong>de</strong>s están, <strong>en</strong> tiempo y espacio, integradas<br />

a las cantida<strong>de</strong>s, y, ya <strong>en</strong> nuestra etapa<br />

mo<strong>de</strong>rna, incluso hay sufici<strong>en</strong>tes evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong><br />

que el énfasis <strong>en</strong> lo cualitativo prece<strong>de</strong> históricam<strong>en</strong>te<br />

al énfasis <strong>en</strong> lo cuantitativo <strong>en</strong> todos<br />

los campos <strong>de</strong> la ci<strong>en</strong>cia y la cultura, pero sobre<br />

todo <strong>en</strong> las ci<strong>en</strong>cias que estudian al ser humano<br />

<strong>en</strong> su integralidad, sus formas <strong>de</strong> vida, su conducta,<br />

esto es, <strong>en</strong> el grupo <strong>de</strong> disciplinas que se<br />

conoc<strong>en</strong> como ci<strong>en</strong>cias humanas o ci<strong>en</strong>cias sociales.<br />

Entonces, a partir <strong>de</strong> una exhaustiva revisión bibliográfica<br />

y <strong>de</strong> nuestra experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> este campo,<br />

hacemos algunas reflexiones que implican<br />

procesar y analizar información cualitativa, así<br />

como algunas técnicas que son <strong>de</strong> uso frecu<strong>en</strong>te,<br />

como una expresión <strong>de</strong> complem<strong>en</strong>tariedad al<br />

uso <strong>de</strong> metodologías cuantitativas <strong>en</strong> la explicación<br />

<strong>de</strong> los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os sociales.<br />

Conceptualm<strong>en</strong>te, procesar datos cualitativos<br />

significa: <strong>de</strong>sagregar, simplificar, sintetizar y organizar<br />

un cont<strong>en</strong>ido para facilitar el análisis y<br />

con ello procurar su interpretación y compr<strong>en</strong>sión<br />

cualitativa <strong>de</strong>l proceso indagado. Como<br />

punto <strong>de</strong> partida, es más factible empr<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>en</strong><br />

el procesami<strong>en</strong>to si t<strong>en</strong>emos claridad <strong>en</strong> cuanto<br />

a las Categorías <strong>de</strong> análisis/Interpretación, motivo<br />

<strong>de</strong> la investigación: sus <strong>de</strong>limitaciones -alcances<br />

y limitaciones- y conceptualizaciones, a<br />

cuyo acuerdo previam<strong>en</strong>te llega el sujeto colectivo<br />

investigador; solo <strong>en</strong>tonces es posible ubicar<br />

las opiniones transcritas, <strong>en</strong> los criterios <strong>de</strong> las<br />

respectivas categorías, según corresponda.<br />

El análisis <strong>de</strong> datos cualitativos, es un proceso<br />

<strong>de</strong> la metódica <strong>de</strong> investigación que parte<br />

<strong>de</strong> validar el l<strong>en</strong>guaje y los imaginarios <strong>de</strong> las<br />

poblaciones, como condición fundante <strong>de</strong> interacciones<br />

humanas, que se modifican según<br />

el “gatilleo” <strong>de</strong> las circunstancias sociales, culturales,<br />

políticas, ecosistémicas, educativas y<br />

económicas que vivimos <strong>en</strong> la cotidianidad. Este<br />

proceso se sust<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la posibilidad <strong>de</strong> lograr

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!