09.05.2013 Views

Descargar documento - Observatorio de Recursos Humanos en Salud

Descargar documento - Observatorio de Recursos Humanos en Salud

Descargar documento - Observatorio de Recursos Humanos en Salud

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

30 Nicaragua: revolución y salud La salud y la vida 31<br />

la Zona Atlántica se <strong>de</strong>sarroll<strong>en</strong> las leguminosas<br />

y se cultive el caucho, el cacao, los plátanos, etc.<br />

La Revolución resuelve, <strong>en</strong>tonces, rescatar la relación<br />

racional-natural <strong>de</strong>l hombre con la tierra<br />

e imprimir a través <strong>de</strong> la ci<strong>en</strong>cia aún mayor racionalidad<br />

para increm<strong>en</strong>tar la producción. Pero<br />

esto es posible hacerlo porque Nicaragua reconquista<br />

la propiedad <strong>de</strong> su ser, lo que significa, al<br />

mismo tiempo, la reconquista <strong>de</strong> la salud, <strong>de</strong> su<br />

tierra, y <strong>de</strong> sus hombres.<br />

La revolución se introduce <strong>en</strong> la casa <strong>de</strong>l campesino,<br />

le prodiga más cantidad <strong>de</strong> alim<strong>en</strong>to 22 producto<br />

<strong>de</strong> su trabajo, y amplía el mercado para el<br />

acceso a una amplia gama <strong>de</strong> productos, lo cual<br />

asegura un mejor consumo <strong>de</strong> nutri<strong>en</strong>tes que repercut<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo materno-infantil más<br />

armónico y <strong>en</strong> el nacimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> vástagos con<br />

mayor peso, at<strong>en</strong>didos por parteras preocupadas<br />

por rescatar el saber <strong>de</strong> sus antepasados y <strong>de</strong><br />

sintetizarlo con aquel que pone a su disposición<br />

el Estado Popular a través <strong>de</strong>l MINSA. Se empieza<br />

nuevam<strong>en</strong>te a reconquistar la solidaridad, y<br />

la vida comi<strong>en</strong>za a tomar forma <strong>en</strong> un ambi<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> don<strong>de</strong> el pres<strong>en</strong>te es construcción inmediata<br />

<strong>de</strong> futuro, y al mismo tiempo rescate <strong>de</strong> los<br />

pedazos <strong>de</strong> humanidad que fueron brutalm<strong>en</strong>te<br />

arrebatados por el somocismo. El nacimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

un nuevo producto biológico constituye la esperanza<br />

<strong>de</strong> una nueva fuerza para llevar a cabo las<br />

transformaciones necesarias y para <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>rlas,<br />

porque <strong>de</strong>f<strong>en</strong>diéndolas, al mismo tiempo se asegura<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevos y mayores logros.<br />

En este ambi<strong>en</strong>te <strong>de</strong> salud que va conquistando<br />

el sandinismo, solo exist<strong>en</strong> las nubes <strong>de</strong> la agresión<br />

<strong>de</strong>l imperialismo que oscurec<strong>en</strong> el panorama,<br />

que cortan la vida 23 y que impi<strong>de</strong>n mant<strong>en</strong>er<br />

el flujo <strong>de</strong> las transformaciones, que <strong>de</strong>struy<strong>en</strong><br />

hospitales e inc<strong>en</strong>dian escuelas; que produc<strong>en</strong><br />

dolor, pero que g<strong>en</strong>eran esa ira necesaria para<br />

mant<strong>en</strong>er la patria libre y para parir nuevos hijos<br />

que cumplirán la función <strong>de</strong> cuidarla.<br />

La nueva organización <strong>de</strong>l trabajo y <strong>de</strong> la producción<br />

<strong>en</strong> el área rural es g<strong>en</strong>eradora <strong>de</strong> salud. La<br />

revolución libera una fuerza que antes producía<br />

cada vez más <strong>en</strong>fermedad. El trabajo ali<strong>en</strong>ado<br />

<strong>en</strong> el tiempo <strong>de</strong>l somocismo <strong>en</strong>g<strong>en</strong>draba <strong>en</strong>fermedad<br />

y muerte. La producción y trabajo <strong>en</strong> esa<br />

era se alim<strong>en</strong>taba con la vida <strong>de</strong> obreros, madres<br />

y niños, mi<strong>en</strong>tras que la organización productiva<br />

<strong>en</strong> el sandinismo impulsa la reproducción <strong>de</strong><br />

más vida.<br />

Esta realidad impacta sobre la conceptualización<br />

<strong>de</strong> la salud; <strong>en</strong> efecto, la salud no pue<strong>de</strong><br />

continuar interpretándosela como un bi<strong>en</strong> que<br />

se alcanza únicam<strong>en</strong>te a través <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong><br />

acciones brindadas por los servicios, sino que el<br />

pueblo la forja, la produce <strong>en</strong> el propio proceso<br />

racional <strong>de</strong> trabajo. La categoría salud conquista<br />

un nuevo espacio, se hace más integral, <strong>de</strong>ja su<br />

lecho unilateral y gana una connotación multilateral.<br />

El problema ya no radica solam<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

cómo organizar acciones para la salud, sino <strong>en</strong><br />

cómo apuntalar un modo <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> salud.<br />

El p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to ya no se redime solam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> los servicios; el po<strong>de</strong>r sandinista lo lleva hacia<br />

los espacios que antes se hallaban vedados por<br />

la i<strong>de</strong>ología dominante, la misma que había impedido<br />

que la conci<strong>en</strong>cia ci<strong>en</strong>tífica nicaragü<strong>en</strong>se<br />

la acoja. La inquisición somocista impedía al<br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> salud, reflejar subjetivam<strong>en</strong>te<br />

la realidad objetiva <strong>de</strong> su modo g<strong>en</strong>erador <strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>fermedad y muerte, porque ésta constituía la<br />

es<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> su ser, porque el <strong>de</strong>scubrimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

esa verdad significaba la negación <strong>de</strong> su exist<strong>en</strong>cia.<br />

El po<strong>de</strong>r popular, <strong>en</strong> cambio, crea la fuerza<br />

objetiva para que la reflexión ci<strong>en</strong>tífica conquis-<br />

22 A través <strong>de</strong> la Empresa Nacional <strong>de</strong> Abastecimi<strong>en</strong>to (ENABAS), a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> establecer los precios<br />

a los productores, subsidia la v<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> granos básicos para garantizar el consumo <strong>de</strong> los estratos<br />

<strong>de</strong> más bajos ingresos. Por otro lado, el Programa Alim<strong>en</strong>tario Nicaragü<strong>en</strong>se (PAN) garantiza el<br />

autoabastecimi<strong>en</strong>to nacional <strong>de</strong> alim<strong>en</strong>tos.<br />

23 Entre 1982 y 1985, la agresión imperialista cobró la vida <strong>de</strong> dos mil niños.<br />

te el espacio <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> los bi<strong>en</strong>es materiales;<br />

creada por la revolución, es g<strong>en</strong>eradora<br />

<strong>de</strong> vida, y solam<strong>en</strong>te a través <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> sus leyes, <strong>de</strong> sus regularida<strong>de</strong>s, se asegura su<br />

<strong>de</strong>sarrollo. El Estado sandinista se alim<strong>en</strong>ta con<br />

el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to crítico para su avance, el somocismo<br />

lo <strong>en</strong>ca<strong>de</strong>naba para evitar su <strong>de</strong>strucción,<br />

y a través <strong>de</strong> este <strong>en</strong>ca<strong>de</strong>nami<strong>en</strong>to secuestraba<br />

el quehacer <strong>en</strong> salud alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los servicios,<br />

que se ofrecían como una panacea manejada por<br />

el dictador y sus secuaces. Para ellos, la salud solam<strong>en</strong>te<br />

podía obt<strong>en</strong>erse a través <strong>de</strong> las incoordinadas<br />

acciones <strong>de</strong> veintitrés instituciones que<br />

imprimían un carácter caritativo a su quehacer<br />

y reconstruían diariam<strong>en</strong>te la i<strong>de</strong>ología necesaria<br />

para la dominación. La represión era pintada<br />

con un barniz <strong>de</strong> b<strong>en</strong>efic<strong>en</strong>cia y se pret<strong>en</strong>día <strong>en</strong><br />

esta forma disfrazar sus auténticas características.<br />

Hasta aquí, el análisis <strong>de</strong> la Reforma Agraria ha<br />

permitido hacer un abordaje <strong>de</strong> la relación producción-salud.<br />

Se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar que se ha partido<br />

<strong>de</strong> g<strong>en</strong>eralizaciones <strong>de</strong>l proceso. No todas<br />

las expresiones particulares <strong>de</strong> la producción<br />

agrícola <strong>de</strong>terminarían iguales repercusiones<br />

<strong>en</strong> la salud <strong>de</strong> los trabajadores <strong>de</strong>l campo. Diversas<br />

formas <strong>de</strong> organización productiva g<strong>en</strong>eran<br />

distintos perfiles <strong>de</strong> reproducción <strong>de</strong> la fuerza<br />

<strong>de</strong> trabajo, y a su vez éstas establec<strong>en</strong> el aparecimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes condiciones <strong>de</strong> salu<strong>de</strong>nfermedad.<br />

Pero la conformación <strong>de</strong> un modo<br />

<strong>de</strong> producción <strong>en</strong> don<strong>de</strong> el fin último constituya<br />

la realización humana, tiñe con difer<strong>en</strong>te int<strong>en</strong>sidad<br />

las distintas particularida<strong>de</strong>s productivas,<br />

ya sea por vía <strong>de</strong> las transformaciones que se llevan<br />

a cabo <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l trabajo o <strong>de</strong>l consumo<br />

<strong>de</strong> los grupos sociales, y ocasiona distintas<br />

dosis <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> salud.<br />

Un análisis más porm<strong>en</strong>orizado <strong>de</strong> las otras formas<br />

<strong>de</strong> producción (sector gana<strong>de</strong>ro, industrial,<br />

minero, pesca, <strong>en</strong>ergía, transporte, servicios,<br />

sector informal, etc.) llevaría a buscar las particularida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> cada grupo humano<br />

y las especiales repercusiones <strong>en</strong> su perfil<br />

<strong>de</strong> salud-<strong>en</strong>fermedad. De lo que se trata, <strong>en</strong> este<br />

mom<strong>en</strong>to, es <strong>de</strong> ratificar el criterio <strong>de</strong> la interrelación<br />

exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre el modo <strong>de</strong> trabajar y el<br />

modo <strong>de</strong> <strong>en</strong>fermar y morir.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, como se dijo antes, el proceso salu<strong>de</strong>nfermedad<br />

no solam<strong>en</strong>te es condicionado por<br />

la forma <strong>de</strong> trabajar y por las relaciones que el<br />

hombre establece con la naturaleza, sino que<br />

también está <strong>de</strong>terminado por las formas y cont<strong>en</strong>ido<br />

<strong>de</strong> su consumo. En el mom<strong>en</strong>to productivo<br />

el hombre es objetivo <strong>en</strong> su mundo circundante<br />

y <strong>en</strong>trega productivam<strong>en</strong>te su fuerza <strong>de</strong><br />

trabajo para dar la característica social a la naturaleza<br />

transformándola. En cambio, <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> consumo, la naturaleza es subjetiva,<br />

se interioriza <strong>en</strong> su humanidad y permite la reproducción<br />

<strong>de</strong> la <strong>en</strong>ergía perdida <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to<br />

productivo. En el ámbito <strong>de</strong>l consumo ocurr<strong>en</strong><br />

similares problemas a los que se analizaron para<br />

el mom<strong>en</strong>to productivo; aún más, <strong>en</strong> este campo,<br />

el análisis se complejiza, porque el consumo<br />

<strong>de</strong> los bi<strong>en</strong>es para la reproducción <strong>de</strong> la fuerza<br />

<strong>de</strong> trabajo se halla intermediado por la distribución<br />

y el intercambio <strong>de</strong> los mismos. La distribución<br />

es una problemática <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r g<strong>en</strong>eral, y<br />

el intercambio se liga tanto con el po<strong>de</strong>r g<strong>en</strong>eral<br />

como con la particular posibilidad individual <strong>de</strong><br />

extraer, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mercado, los bi<strong>en</strong>es para el consumo<br />

a través <strong>de</strong> la cuota que recibe el individuo<br />

como pago <strong>de</strong> su trabajo.<br />

Se pue<strong>de</strong> percibir, <strong>de</strong> inicio, que exist<strong>en</strong> modalida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> organización social <strong>en</strong> las que la distribución,<br />

las leyes <strong>de</strong> intercambio y las formas <strong>de</strong><br />

consumo son más patogénicas que otras. La organización<br />

somocista era, sin lugar a dudas, una<br />

forma organizativa patogénica, creaba <strong>en</strong>fermedad<br />

por la s<strong>en</strong>cilla razón <strong>de</strong> que las leyes <strong>de</strong> la<br />

distribución se as<strong>en</strong>taban sobre la necesidad <strong>de</strong><br />

acumular más riqueza alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la burguesía<br />

y <strong>de</strong>l imperialismo. El somocismo utilizaba todos<br />

los aparatos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r estatales para viabilizar<br />

la mayor ganancia para él y su camarilla y<br />

para cumplir con los mandatos <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong><br />

los Estados Unidos. El somocismo abandonaba<br />

el pueblo a su suerte: expulsados <strong>de</strong> sus tierras,<br />

los campesinos <strong>de</strong>bían subsistir a través <strong>de</strong>l cul

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!