09.05.2013 Views

Descargar documento - Observatorio de Recursos Humanos en Salud

Descargar documento - Observatorio de Recursos Humanos en Salud

Descargar documento - Observatorio de Recursos Humanos en Salud

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

116 La construcción <strong>de</strong> salud <strong>en</strong> el Ecuador <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los movimi<strong>en</strong>tos sociales, aproximaciones iniciales La salud y la vida 117<br />

abor<strong>de</strong> la dinámica sexual como un elem<strong>en</strong>to<br />

que constituye su i<strong>de</strong>ntidad y no como el espacio<br />

<strong>de</strong> riesgo que <strong>de</strong>be ser controlado. Resulta<br />

interesante mirar cómo la Coordinadora<br />

Juv<strong>en</strong>il por la Equidad <strong>de</strong> Género - CJEG<br />

lanza una campaña que titula “condonéate<br />

Ecuador por una sexualidad libre, responsable<br />

y plac<strong>en</strong>tera” (CJEG, 2011).<br />

• Las organizaciones y las personas que viv<strong>en</strong><br />

con VIH apoyan al mejorami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la calidad<br />

<strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud 55 . El aporte <strong>de</strong> la<br />

CEPVVS ha sido reconocido por el personal<br />

<strong>de</strong> salud y las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l MSP. Sin embargo,<br />

la calidad <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción a las PVVS todavía<br />

es insufici<strong>en</strong>te, no solo porque persiste<br />

el maltrato y la discriminación, sino porque<br />

no hay integración <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong>l MSP<br />

con los <strong>de</strong>l IESS, y muchos <strong>de</strong> los procesos<br />

aún no están sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>tralizados,<br />

como la at<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> niños y niñas que<br />

viv<strong>en</strong> con el virus, cuyo seguimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>manda<br />

importantes recursos a sus padres, que<br />

también viv<strong>en</strong> con el virus.<br />

No obstante, la participación <strong>de</strong> las PVVS<br />

van <strong>de</strong>fini<strong>en</strong>do <strong>en</strong> los servicios <strong>de</strong> salud espacios<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, pues el conocimi<strong>en</strong>to médico<br />

dialoga con los conocimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> la ciudadanía,<br />

que exige procesos <strong>de</strong> auto<strong>de</strong>terminación<br />

sobre su único territorio, su cuerpo.<br />

Esta postura autónoma trasci<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> una<br />

mirada fatalista <strong>de</strong>l VIH, para verlo como<br />

una oportunidad para reapr<strong>en</strong><strong>de</strong>r. Algunas<br />

mujeres que viv<strong>en</strong> con VIH - MVVS se pres<strong>en</strong>tan<br />

dici<strong>en</strong>do: “soy una mujer doblem<strong>en</strong>te<br />

positiva, porque t<strong>en</strong>go el VIH y esto me ha servido<br />

para vivir <strong>de</strong> mejor manera”.<br />

Este esfuerzo positivo <strong>de</strong> las MVVS no va a la<br />

par <strong>de</strong> una política pública que habla <strong>de</strong> una<br />

epi<strong>de</strong>mia conc<strong>en</strong>trada y afirma que los grupos<br />

que pres<strong>en</strong>tan VIH son principalm<strong>en</strong>te<br />

HSH, trabajadoras sexuales y personas privadas<br />

<strong>de</strong> la libertad; grupos <strong>en</strong> los cuales<br />

conc<strong>en</strong>tra sus acciones. Su mirada se conc<strong>en</strong>tra<br />

solo <strong>en</strong> lo que quiere ver, a difer<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> la información estadística que evi<strong>de</strong>ncia<br />

la afectación <strong>de</strong> mujeres que permanec<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

la casa y muestran que la relación hombremujer<br />

<strong>en</strong> la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> VIH ha disminuido<br />

ost<strong>en</strong>siblem<strong>en</strong>te <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong> la epi<strong>de</strong>mia<br />

56 . El avance ha sido la prev<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> la<br />

transmisión vertical: nuevam<strong>en</strong>te la acción<br />

pública se dirige a mujeres <strong>en</strong> su condición<br />

materna, máquinas maternas que importan<br />

<strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que <strong>de</strong>n hijos e hijas sanos;<br />

no es <strong>de</strong> interés estatal una acción positiva,<br />

para garantizar que a las mujeres jóv<strong>en</strong>es<br />

embarazadas que son diagnosticadas <strong>de</strong> VIH<br />

(muchas veces junto a sus parejas también<br />

jóv<strong>en</strong>es), se les garantic<strong>en</strong> sus <strong>de</strong>rechos integrales<br />

a salud, educación y trabajo, y que<br />

puedan incluirse <strong>en</strong> una sociedad que no las<br />

excluya y discrimine por t<strong>en</strong>er el VIH.<br />

En efecto, la participación <strong>de</strong> las PVVS cruza<br />

obstáculos que van más allá <strong>de</strong> la medicina<br />

y la biología, que <strong>de</strong>mandan una política<br />

integral e intersectorial y la respuesta a la<br />

discriminación y el estigma que hace pesar<br />

sobre ellos y ellas una sociedad que excluye<br />

al difer<strong>en</strong>te 57 .<br />

55 No hay que olvidar que fue la participación <strong>de</strong> las personas vivi<strong>en</strong>do con VIH la que propició que el<br />

país ofreciera medicación antiretroviral gratuita a partir <strong>de</strong>l año 2002, cuando la Comisión Interamericana<br />

<strong>de</strong> Derechos <strong>Humanos</strong> - CIDH, dio respuesta a las medidas cautelares interpuestas por<br />

153 PVVS que exigían al Estado ecuatoriano brindar una at<strong>en</strong>ción integral, ofreci<strong>en</strong>do antirretrovirales<br />

<strong>en</strong> forma gratuita, y se solicitó una vigilancia estricta <strong>de</strong> su condición <strong>de</strong> salud.<br />

56 A inicios <strong>de</strong> la epi<strong>de</strong>mia, la relación hombre-mujer era <strong>de</strong> 7-1; <strong>en</strong> la actualidad <strong>en</strong> el país la relación<br />

es <strong>de</strong> 2.5-1.<br />

57 Los testimonios <strong>de</strong> hombres y mujeres que viv<strong>en</strong> con VIH, son frecu<strong>en</strong>tes las experi<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> rechazo<br />

<strong>en</strong> sus familias, los <strong>de</strong>spedidos <strong>de</strong>l trabajo, la exclusión <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> estudio.<br />

• Fortalec<strong>en</strong> acciones comunicativas para la<br />

difer<strong>en</strong>ciación cultural <strong>de</strong>l VIH y <strong>de</strong>l sida,<br />

reto pres<strong>en</strong>te <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong> la epi<strong>de</strong>mia,<br />

pese a lo cual persiste (incluso <strong>en</strong> el imaginario<br />

<strong>de</strong> los trabajadores <strong>de</strong> salud) la asunción<br />

<strong>de</strong> que VIH es igual a sida y que los dos son<br />

sinónimo <strong>de</strong> muerte. Esto se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> una<br />

cultura sanitaria que, por más avances ci<strong>en</strong>tíficos<br />

respecto a la multidim<strong>en</strong>sionalidad <strong>de</strong><br />

las nosologías, <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s y epi<strong>de</strong>mias,<br />

ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> su imaginario que <strong>en</strong>fermedad es<br />

igual a la pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> una bacteria, virus u<br />

otro ag<strong>en</strong>te.<br />

Esto respecto al VIH. Últimam<strong>en</strong>te la epi<strong>de</strong>mia<br />

<strong>de</strong>l AH1N1 58 visibiliza los miedos<br />

culturales que se refuerzan con los pánicos<br />

sanitarios, lo que fortalece <strong>en</strong> la salud pública<br />

la noción <strong>de</strong> causa-efecto, v<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do<br />

con éxito –con el apoyo <strong>de</strong> transnacionales<br />

farmacéuticas- que lo que se necesita es garantizar<br />

medicam<strong>en</strong>tos y no calidad <strong>de</strong> vida,<br />

que incluye también socieda<strong>de</strong>s solidarias y<br />

autónomas.<br />

Así se explica que <strong>en</strong> el Ecuador no se camine<br />

<strong>en</strong> programas integrales que vayan más<br />

allá <strong>de</strong> diagnósticos <strong>de</strong> PVVS y constitución<br />

<strong>de</strong> clínicas <strong>de</strong> VIH a verda<strong>de</strong>ras acciones positivas,<br />

para permitir que una persona con<br />

VIH pueda acabar sus estudios y graduarse,<br />

conseguir un trabajo digno, vivir <strong>en</strong> una vivi<strong>en</strong>da<br />

a<strong>de</strong>cuada, y se cumpla con los preceptos<br />

constitucionales, esto es, vivir bi<strong>en</strong>. Por<br />

supuesto, se necesitan políticas culturales<br />

que incidan y construyan una sociedad más<br />

incluy<strong>en</strong>te y m<strong>en</strong>os discriminatoria.<br />

Des<strong>de</strong> la integralidad <strong>de</strong>l cuerpo, incluy<strong>en</strong>do<br />

lo m<strong>en</strong>tal y lo espiritual<br />

“Las integralida<strong>de</strong>s humanam<strong>en</strong>te construidas<br />

son, <strong>en</strong>tonces, integralida<strong>de</strong>s siempre parciales,<br />

inciertas y cambiantes. Éstas podrán ganar mayor<br />

veracidad siempre y cuando el observador realice<br />

un acercami<strong>en</strong>to a la realidad <strong>de</strong> naturaleza contextualizada<br />

y la interprete <strong>en</strong> su complejidad, multidim<strong>en</strong>sionalidad<br />

y globalidad, valiéndose a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> los ojos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más. De esta manera, la construcción<br />

<strong>de</strong> la integralidad es un <strong>de</strong>v<strong>en</strong>ir prácticoteórico”<br />

(Granda, 2001: 163).<br />

El cuerpo integral hace más complejo su abordaje<br />

y diversifica sus formas <strong>de</strong> salud, <strong>en</strong>fermedad<br />

y curación 59 . Si <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>mos que la salud es<br />

aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> <strong>en</strong>fermedad, sanar será remediar la<br />

<strong>en</strong>fermedad con medicam<strong>en</strong>tos que permitan<br />

atacar lo que “provoca” la <strong>en</strong>fermedad, con lo<br />

cual triunfa una mirada causa-efecto, y/o multicausal.<br />

Si se asume el <strong>de</strong>terminismo social, <strong>en</strong>tonces<br />

la cura será concebida como algo colectivo, externo<br />

al individuo, que hay que resolver. En ese<br />

s<strong>en</strong>tido, caminar al mejorami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la calidad<br />

<strong>de</strong> vida (educación, trabajo, vivi<strong>en</strong>da, vestido,<br />

alim<strong>en</strong>tación, etc.), es básico y legítimo <strong>en</strong> socieda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>siguales como las nuestras, pero no<br />

es sufici<strong>en</strong>te, ni siquiera <strong>en</strong> las socieda<strong>de</strong>s occi<strong>de</strong>ntales<br />

concebidas como <strong>de</strong> mayor <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Ejemplifico este juicio: 60 hace poco contacté<br />

con una jov<strong>en</strong> francesa que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy pequeña<br />

aum<strong>en</strong>tó sus miedos por un ambi<strong>en</strong>te familiar<br />

altam<strong>en</strong>te inseguro; ¿Qué le ofreció la sociedad<br />

58 Se recordará que la epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong>l AH1N1 se experim<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> sus inicios con pánico y con la urg<strong>en</strong>te<br />

necesidad <strong>de</strong> privatizar la vida. México DF resolvió que la mejor forma <strong>de</strong> estar bi<strong>en</strong> y libre <strong>de</strong>l<br />

virus, era refugiarse <strong>en</strong> las casas, y <strong>de</strong>jar lo público limpio y vacío. Los privilegios no obtuvieron las<br />

personas, o la sociedad <strong>en</strong> su conjunto, la economía se vio afectada al igual que las relaciones, las<br />

ganancias fueron a las transnacionales farmacéuticas.<br />

59 La sigui<strong>en</strong>te cita permite acercarse al concepto <strong>de</strong> curación: “Cuando se le permite a la integralidad<br />

operar sobre nosotros, ella ti<strong>en</strong>e un efecto <strong>de</strong> curación. Hablo <strong>de</strong> la curación no como una terapia,<br />

sino como la emanación <strong>de</strong> la integralidad <strong>de</strong> la vida” (Takar citado por Neufville, 1998: 33).<br />

60 Para Edmundo Granda, los juicios eran puertas <strong>de</strong> <strong>en</strong>trada al mundo <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to (1998b).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!