09.05.2013 Views

Descargar documento - Observatorio de Recursos Humanos en Salud

Descargar documento - Observatorio de Recursos Humanos en Salud

Descargar documento - Observatorio de Recursos Humanos en Salud

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

148 investigación <strong>en</strong> salud pública: una propuesta alter(n)ativa La salud y la vida 149<br />

c) Período <strong>de</strong> codificación: puesto que la calidad<br />

<strong>de</strong> la información recogida pue<strong>de</strong> ser<br />

diversa según se trate <strong>de</strong> datos narrativos,<br />

discursivos, docum<strong>en</strong>tales, iconográficos, o<br />

<strong>de</strong>l registro <strong>de</strong> observación directa, siempre<br />

ti<strong>en</strong>e que ver con la posibilidad <strong>de</strong> utilizar<br />

variados códigos, que pue<strong>de</strong>n ser: números,<br />

letras, siglas, palabras iniciales, frases<br />

o segm<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>l texto, creando un proceso<br />

interactivo que facilita luego el mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

interpretación <strong>de</strong> los datos textuales, porque<br />

relaciona los diversos elem<strong>en</strong>tos: indicadores,<br />

criterios y categorías que compon<strong>en</strong> el<br />

texto.<br />

d) Período <strong>de</strong> repres<strong>en</strong>tación: ti<strong>en</strong>e que ver con<br />

la inclusión <strong>de</strong> la información codificada o<br />

seleccionada <strong>en</strong> herrami<strong>en</strong>tas concretas que<br />

pue<strong>de</strong>n variar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> matrices o esquemas<br />

conceptuales, hasta mapas, gráficos, flujogramas,<br />

diagramas, etc. según el carácter <strong>de</strong><br />

la investigación; éste es un mom<strong>en</strong>to más,<br />

que da paso al ing<strong>en</strong>io <strong>de</strong>l sujeto colectivo<br />

investigador, puesto que, si bi<strong>en</strong> po<strong>de</strong>mos<br />

aquí exponer algunas formas <strong>de</strong> hacerlo, sin<br />

embargo, queda a su criterio la posibilidad<br />

<strong>de</strong> repres<strong>en</strong>tar la información.<br />

e) Período <strong>de</strong> integración y construcción <strong>de</strong> resultados:<br />

“se refiere a la g<strong>en</strong>eración <strong>de</strong> los resultados<br />

propiam<strong>en</strong>te dichos, o sea los conjuntos <strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>unciados que respon<strong>de</strong>n a un patrón <strong>de</strong> búsqueda<br />

<strong>de</strong>terminado, <strong>de</strong> tablas <strong>de</strong> frecu<strong>en</strong>cias, <strong>de</strong><br />

indicadores estadísticos, <strong>de</strong> segm<strong>en</strong>tos textuales<br />

seleccionados <strong>en</strong> función <strong>de</strong> algún criterio<br />

formal o interpretativo, <strong>de</strong> léxicos parciales o<br />

g<strong>en</strong>erales, <strong>de</strong> diagramas que expresan y facilitan<br />

la visualización <strong>de</strong> relaciones, contrastes,<br />

distancias, re<strong>de</strong>s, t<strong>en</strong><strong>de</strong>ncias” 8 ; estos resultados<br />

son agrupados -según categoría y criterios,<br />

o cualquier otra nom<strong>en</strong>clatura- consi<strong>de</strong>rando<br />

la fu<strong>en</strong>te <strong>de</strong> información <strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

proce<strong>de</strong>n.<br />

8 Armony, Op. cit. pág. 9<br />

9 Weed M., Op. cit. pág. 36-38<br />

Este período es el más importante <strong>de</strong>l proceso<br />

<strong>de</strong> análisis e interpretación <strong>de</strong> la información,<br />

puesto que <strong>en</strong> él <strong>en</strong>tran <strong>en</strong> juego<br />

los conocimi<strong>en</strong>tos cons<strong>en</strong>suados <strong>de</strong>l equipo<br />

<strong>de</strong> investigación a partir <strong>de</strong> la <strong>de</strong>limitación<br />

teórica y cultural realizada <strong>en</strong> el proyecto <strong>de</strong><br />

investigación. A<strong>de</strong>más, <strong>en</strong>tra <strong>en</strong> juego toda<br />

la información que va g<strong>en</strong>erándose durante<br />

el mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> observación y aplicación <strong>de</strong><br />

las técnicas cualitativas -y cuantitativas-;<br />

así como el <strong>en</strong>foque ontológico, filosófico y<br />

epistemológico <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> trabajo. Es el<br />

mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> teorización y construcción <strong>de</strong>l<br />

informe <strong>de</strong> investigación<br />

f) Período <strong>de</strong> interconexión tecnológica: finalm<strong>en</strong>te,<br />

la escuela norteamericana <strong>de</strong> Investigación<br />

Cualitativa (Chicago 1905), plantea<br />

este quinto mom<strong>en</strong>to o fase; para lo cual<br />

ha diseñado algunos paquetes informáticos<br />

“que dan lugar a intercambios <strong>en</strong>tre difer<strong>en</strong>tes<br />

sistemas <strong>de</strong> análisis textual o <strong>de</strong> otra índole porque<br />

maximiza la posibilidad <strong>de</strong> examinar, comunicar,<br />

<strong>en</strong>señar, criticar, comparar, acumular,<br />

transponer y adaptar las difer<strong>en</strong>tes maneras<br />

concretas <strong>de</strong> trabajar lo textual” 9 ; cuya t<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia<br />

es lograr la articulación <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes “cajas<br />

<strong>de</strong> herrami<strong>en</strong>tas” teóricas y técnicas que<br />

qui<strong>en</strong> investiga selecciona y combina según<br />

las necesida<strong>de</strong>s particulares <strong>de</strong> su proyecto<br />

y, <strong>de</strong> su posición filosófica fr<strong>en</strong>te al problema<br />

que investiga y a la investigación cualitativa,<br />

que hace posible una selección <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>tes<br />

teóricos y metodológicos coher<strong>en</strong>tes con<br />

ella.<br />

Cuarto mom<strong>en</strong>to: ejecución y<br />

socialización <strong>de</strong> la investigación<br />

Dando continuidad al trabajo iniciado <strong>en</strong> el proyecto,<br />

se pone <strong>en</strong> marcha las activida<strong>de</strong>s previs-<br />

tas para indagar, analizar, <strong>de</strong>codificar, <strong>de</strong>construir<br />

el problema y lograr <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rlo integralm<strong>en</strong>te,<br />

esto es su interpretación/compr<strong>en</strong>sión/<br />

explicación profunda, amplia, holística, integral,<br />

<strong>de</strong> modo que ello nos posibilite construir<br />

propuestas viables y factibles para contribuir <strong>en</strong><br />

las soluciones <strong>de</strong>l mismo. Para ello:<br />

• Se continúa el proceso interactuante con los<br />

diversos sectores sociales involucrados <strong>en</strong> el<br />

problema investigándose. Aplicación <strong>de</strong> los<br />

procedimi<strong>en</strong>tos cualitativos y cuantitativos<br />

previstos <strong>en</strong> la metódica y metodología <strong>de</strong>l<br />

proyecto y los que se vayan g<strong>en</strong>erando <strong>de</strong><br />

acuerdo con la realidad concreta <strong>de</strong>l problema.<br />

• Interpretación/Análisis recurr<strong>en</strong>te y explicación<br />

<strong>de</strong> la información empírica obt<strong>en</strong>ida y las<br />

explicaciones (racionales) epistemológicoteóricas<br />

y culturales que la explican, <strong>en</strong> un<br />

proceso <strong>de</strong> interrelación y configuración solidaria<br />

<strong>en</strong>tre los todos los sectores y actores<br />

involucrados <strong>en</strong> el problema investigándose.<br />

• Discusión sost<strong>en</strong>ida <strong>de</strong> las interpretaciones<br />

construidas <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>o <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> investigación.<br />

Aquí juega un papel básico el <strong>en</strong>foque<br />

o visión epistemológica <strong>de</strong> los/as investigadores/as,<br />

puesto que permite “captar”<br />

posibles rupturas, contradicciones, efectos,<br />

omisiones, excesos u otros factores que pue<strong>de</strong>n<br />

distorsionar, segar o direccionar la interpretación.<br />

• Diseño coparticipativo <strong>de</strong> una Propuesta<br />

Alter(n)ativa, proceso que ti<strong>en</strong>e la característica<br />

que, <strong>en</strong> el marco <strong>de</strong> la coparticipación dinámica<br />

<strong>de</strong> los sectores investigadores –equipo<br />

responsable y comunidad-, se diseñ<strong>en</strong><br />

teórica, técnica y culturalm<strong>en</strong>te las posibles<br />

soluciones a la problemática <strong>de</strong>tectada, <strong>de</strong><br />

modo que éstas sean factibles, viables y po-<br />

sibles <strong>de</strong> alcanzar y <strong>de</strong> ser asumidas comprometida<br />

y consci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, para su puesta<br />

<strong>en</strong> marcha.<br />

• Elaboración <strong>de</strong>l informe <strong>de</strong> la investigación,<br />

este es un proceso formal <strong>de</strong> varios int<strong>en</strong>tos<br />

reconstrucción <strong>de</strong>l informe (elaboración <strong>de</strong>l<br />

discurso <strong>de</strong> la investigación), que serán <strong>de</strong>batidos,<br />

participativam<strong>en</strong>te, hasta asumir<br />

<strong>en</strong> cons<strong>en</strong>so los resultados, que hagan posible<br />

el esperado accionar transformador.<br />

Para int<strong>en</strong>tar cumplir con todas estas directrices<br />

investigativas, como lo plantea Granda, es necesario<br />

trabajar alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> tres procesos importantes:<br />

1. Analizar la constitución <strong>de</strong> la salud<br />

pública <strong>en</strong> cuanto disciplina con pret<strong>en</strong>sión<br />

ci<strong>en</strong>tífica y sus presupuestos teóricos y metodológicos.<br />

2. Discutir las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inv<strong>en</strong>tar<br />

una salud pública difer<strong>en</strong>te. 3. Llevar el <strong>de</strong>bate<br />

filosófico y teórico al campo <strong>de</strong>l método, para<br />

lo cual apoyarían planteami<strong>en</strong>tos como, el <strong>de</strong><br />

Habermas sobre la doble herm<strong>en</strong>éutica y el <strong>de</strong><br />

Sousa Santos sobre la doble ruptura, con lo cual<br />

cabría la posibilidad <strong>de</strong> <strong>en</strong>contrar una doble ruptura<br />

<strong>en</strong> la investigación-acción <strong>en</strong> salud pública<br />

con miras a alcanzar, -<strong>en</strong> acuerdo con De Sousa<br />

Santos, un “conocimi<strong>en</strong>to pru<strong>de</strong>nte para una vida<br />

<strong>de</strong>c<strong>en</strong>te” (Granda, 2009).<br />

Y, lo más importante <strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>to, es que<br />

el anhelado accionar transformador no se que<strong>de</strong><br />

<strong>en</strong> la esperanza, sino que vaya haciéndose acción<br />

práctica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mom<strong>en</strong>to que se (re)inicia<br />

la observación <strong>de</strong>l campo problemático <strong>de</strong> la<br />

<strong>Salud</strong> Pública, durante el proceso <strong>de</strong> problematización,<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> investigación<br />

hasta su conclusión. De modo que la acción<br />

mejorada y/o transformada, se constituya <strong>en</strong><br />

una realidad que aporta al mejorami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las<br />

condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población investigada.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!