10.05.2013 Views

Guía de evaluación.pdf - Cruz Roja

Guía de evaluación.pdf - Cruz Roja

Guía de evaluación.pdf - Cruz Roja

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

3. Formular una serie <strong>de</strong> cuestiones para cada ámbito seleccionado en forma <strong>de</strong> preguntas. Un<br />

ejemplo podría ser "durante el último mes, ¿cuál cree usted que ha sido el cambio fundamental en la<br />

vida <strong>de</strong> la gente?". Esto ayuda a i<strong>de</strong>ntificar los cambios esenciales percibidos. La respues ta a estas<br />

preguntas tiene dos partes: una narrativa, don<strong>de</strong> se cuenta lo que ocurrió <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>scriptiva; y otra<br />

explicativa, don<strong>de</strong> se expone por qué se han consi<strong>de</strong>rado esenciales unos cambios y no otros.<br />

4. Se promueven discusiones <strong>de</strong> grupo hasta llegar a un consenso sobre el cambio que se consi<strong>de</strong>ra<br />

más significativo.<br />

5. Como resultado <strong>de</strong>l proceso se obtiene un conjunto <strong>de</strong> cambios o acontecimientos producidos<br />

como consecuencia <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la intervención en cuestión. En caso <strong>de</strong> que los cambios<br />

sean negativos, se tomarán acciones para evitar su reaparición. En caso positivo, las acciones irán<br />

<strong>de</strong>stinadas a fomentar y profundizar dichos cambios.<br />

Ranking <strong>de</strong> Riqueza o <strong>de</strong> Bienestar<br />

Este método participativo permite subdividir los hogares <strong>de</strong> una comunidad en función <strong>de</strong> parámetros<br />

económicos u otras categorías <strong>de</strong> bienestar. Esta técnica es utilizada frecuentemente para i<strong>de</strong>ntificar<br />

los grupos objetivo <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

En síntesis, se trata <strong>de</strong> realizar una análisis comparativo <strong>de</strong> las familias <strong>de</strong> una comunidad en función<br />

<strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> parámetros. Mientras que en el ranking <strong>de</strong> riqueza estos parámetros son <strong>de</strong> tipo<br />

económico, en el <strong>de</strong> bienestar se utiliza una amplia gama <strong>de</strong> indicadores <strong>de</strong> otro tipo, como el número<br />

<strong>de</strong> amista<strong>de</strong>s, el tipo <strong>de</strong> vivienda o la posesión <strong>de</strong> animales.<br />

Cualquiera <strong>de</strong> los dos pue<strong>de</strong> ser utilizado para i<strong>de</strong>ntificar y compren<strong>de</strong>r los indicadores empleados<br />

localmente para medir el grado <strong>de</strong> riqueza y bienestar.<br />

En <strong>evaluación</strong>, este método se utiliza para analizar en qué medida una intervención <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo ha<br />

alcanzado a los sectores más vulnerables <strong>de</strong> la comunidad, mediante la observación <strong>de</strong> los cambios<br />

producidos en sus fuentes <strong>de</strong> supervivencia.<br />

Proceso <strong>de</strong> aplicación<br />

1. Obtener una lista <strong>de</strong> los hogares que componen la comunidad. La lista pue<strong>de</strong> ser extraída<br />

directamente <strong>de</strong>l mapa social, en caso <strong>de</strong> haberse realizado previamente, <strong>de</strong> listas ya elaboradas<br />

<strong>de</strong>bido a la existencia <strong>de</strong> algún censo, o bien a raíz <strong>de</strong> discusiones con el grupo.<br />

2. Clasificar los hogares <strong>de</strong> dos formas: tomando como punto <strong>de</strong> partida un mapa social ya existente,<br />

en cuyo caso se clasificarán en función <strong>de</strong> la riqueza y <strong>de</strong> otros indicadores <strong>de</strong> bienestar i<strong>de</strong>ntificados<br />

por la población; o bien empleando categorías <strong>de</strong> análisis en función <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> criterios<br />

seleccionados, que variarán según el tipo <strong>de</strong> parámetros a los que se <strong>de</strong> prioridad.<br />

3. Una vez clasificada nuestra muestra, promover una discusión acerca <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> los<br />

grupos, lo cual llevará reagrupar los hogares y a elaborar nuevos indicadores localmente relevantes.<br />

Es posible llevar a cabo sucesivas subdivisiones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada categoría para la obtención <strong>de</strong><br />

información más específica, por ejemplo la pertenencia o no a un proyecto <strong>de</strong>terminado.<br />

4. Una vez obtenida la lista <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> clasificación, se elabora una serie <strong>de</strong> símbolos que<br />

representen diversos activos y se visualizan en la lista, lo cual nos permite extraer mayor información<br />

<strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los grupos.<br />

Matrices <strong>de</strong> clasificación y <strong>de</strong> puntuación<br />

Las matrices facilitan el análisis en profundidad <strong>de</strong> las priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> personas y la<br />

comprensión <strong>de</strong> cuáles han sido las razones que les han llevado a optar por unas y no por otras. En

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!