10.05.2013 Views

Guía de evaluación.pdf - Cruz Roja

Guía de evaluación.pdf - Cruz Roja

Guía de evaluación.pdf - Cruz Roja

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Estos componentes no agotan las preguntas posibles en una <strong>evaluación</strong> <strong>de</strong>terminada, y quienes la<br />

gestionan o el equipo encargado <strong>de</strong> realizarla <strong>de</strong>ben tener en cuenta que el listado propuesto no es ni<br />

exhaustivo ni <strong>de</strong>finitivo. Para la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> nuevas preguntas o criterios será necesario estudiar muy<br />

cuidadosamente la información producida por la intervención y tener presentes estos principios<br />

generales:<br />

• Claridad: <strong>de</strong>finiendo sin ambigüeda<strong>de</strong>s ni vaguedad los conceptos que se manejan.<br />

• Consenso: buscando el acuerdo <strong>de</strong> todas las partes implicadas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las <strong>de</strong>finiciones antes<br />

mencionadas.<br />

• Prioridad: poniendo énfasis en aquellos aspectos sobre los que más interesa obtener información,<br />

ya que los recursos y los tiempos suelen ser escasos y no será posible revisar todo lo que es posible<br />

evaluar.<br />

Los términos <strong>de</strong> referencia, como ya se ha señalado, son el documento básico que <strong>de</strong>be recoger las<br />

preguntas sobre estos componentes a las que la <strong>evaluación</strong> <strong>de</strong>be dar respuesta. Una vez conocidas<br />

las cuestiones que serán abordadas, el trabajo se imita a buscar la información necesaria para<br />

analizarla, emitir juicios <strong>de</strong> valor y formular recomendaciones que puedan mejorar la gestión <strong>de</strong> la<br />

intervención valorada o servir como insumo para la planificación <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s en el futuro.<br />

El Diagnóstico <strong>de</strong> la Comunidad<br />

Capítulo 2<br />

2. El diagnóstico <strong>de</strong> la Comunidad<br />

Elementos para una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> “comunidad”<br />

Existen múltiples <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> comunidad con diferentes matices, aunque <strong>de</strong> todas ellas es posible<br />

extraer una serie <strong>de</strong> elementos comunes:<br />

- su localización <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un área Imitada geográficamente;<br />

- la existencia <strong>de</strong> ciertos intereses compartidos por las personas que la conforman;<br />

- la presencia <strong>de</strong> costumbres comunes, tradiciones y modos <strong>de</strong> comunicarse.<br />

Con el fin <strong>de</strong> planificar correctamente una acción <strong>de</strong> asistencia dirigida a una comunidad concreta, es<br />

necesario tener una visión completa <strong>de</strong> ella, <strong>de</strong> lo que fue, <strong>de</strong> lo que es y <strong>de</strong> lo que preten<strong>de</strong> ser. En<br />

esta línea, un diagnóstico comunitario <strong>de</strong>be dirigirse, a la vez, a los cuatro factores estructurales que<br />

<strong>de</strong>finen la comunidad:<br />

1. El territorio.<br />

2. La población.<br />

3. Las necesida<strong>de</strong>s y las <strong>de</strong>mandas.<br />

4. Los recursos disponibles y necesarios.<br />

Territorio

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!