10.05.2013 Views

Guía de evaluación.pdf - Cruz Roja

Guía de evaluación.pdf - Cruz Roja

Guía de evaluación.pdf - Cruz Roja

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En ocasiones, la <strong>evaluación</strong> proporciona oportunida<strong>de</strong>s para emplear esta técnica en situaciones<br />

imprevistas. El simple hecho <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazarse al terreno para conversar con una persona que se<br />

beneficia <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong>terminado pue<strong>de</strong> generar una situación propicia para el empleo <strong>de</strong> esta<br />

técnica, ya que otras personas pue<strong>de</strong>n sentir la tentación <strong>de</strong> acercarse a participar <strong>de</strong> la<br />

conversación. Aunque no se puedan conseguir las condiciones i<strong>de</strong>ales para un grupo <strong>de</strong> discusión, la<br />

situación <strong>de</strong>be ser aprovechada para obtener información adicional sobre las interacciones sociales o<br />

personales que otras técnicas no producen.<br />

Análisis documental<br />

Los tres elementos básicos <strong>de</strong> la investigación social son la observación, la conversación y la<br />

documentación. Este último es el único que queda por tratar. El análisis documental consiste en la<br />

búsqueda <strong>de</strong> información en bibliografía, estadísticas previamente elaboradas, informes varios o cualquier<br />

tipo <strong>de</strong> material no producido directamente por la <strong>evaluación</strong>.<br />

El análisis documental se realiza durante todas las fases <strong>de</strong> la <strong>evaluación</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su preparación<br />

hasta el momento <strong>de</strong> redacción <strong>de</strong>l informe final. Sus ventajas son evi<strong>de</strong>ntes: el bajo coste, la<br />

inexistencia <strong>de</strong> reacciones adversas (ya que no hay interacción <strong>de</strong>l evaluador con los actores), el<br />

acceso a información adicional a la que pue<strong>de</strong> obtenerse a través <strong>de</strong> otras técnicas y la posibilidad <strong>de</strong><br />

emplear los documentos como pruebas documentales <strong>de</strong> las conclusiones a las que se llegue.<br />

Sin embargo, la propia naturaleza <strong>de</strong>l material secundario plantea algunos inconvenientes. En primer<br />

lugar, puesto que no ha sido producido con la finalidad <strong>de</strong> la <strong>evaluación</strong> que se está llevando a cabo,<br />

la búsqueda <strong>de</strong> la información necesaria suele exigir importantes esfuerzos. Por otro lado, es preciso<br />

tomar conciencia <strong>de</strong> los posibles sesgos e intenciones <strong>de</strong> los autores <strong>de</strong> los documentos para contar<br />

con una visión crítica sobre su fiabilidad. Finalmente, el hecho <strong>de</strong> tratarse <strong>de</strong> material plasmado por<br />

escrito o <strong>de</strong> manera gráfica no anula la posibilidad <strong>de</strong> interpretación múltiple y cambiante<br />

<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l contexto y el momento.<br />

Recomendaciones sobre el análisis documental<br />

Estas son algunas recomendaciones generales para facilitar el análisis documental:<br />

- En caso <strong>de</strong> conflicto dar prioridad al documento más reciente, al que indique la fuente o el método<br />

como se ha obtenido o a los provenientes <strong>de</strong> fuentes oficiales o internacionales.<br />

- Realizar una lectura completa para conocer los sesgos generales <strong>de</strong>l autor o la institución<br />

responsable <strong>de</strong> la publicación.<br />

- En situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad notable <strong>de</strong> los sistemas nacionales <strong>de</strong> estadística o <strong>de</strong> intereses políticos<br />

muy acentuados en la <strong>evaluación</strong>, buscar fuentes alternativas <strong>de</strong> datos.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estas técnicas, en ocasiones será posible utilizar otros métodos que involucren más al<br />

evaluador en el contexto en el que se ejecuta el proyecto, tales como la observación participante o las<br />

historias <strong>de</strong> vida (u otros métodos biográficos), o la medición directa <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas cuestiones.<br />

Esto es poco usual por el tiempo o las técnicas especializadas que exigen estas herramientas,<br />

aunque no hay que <strong>de</strong>scartar su utilidad en momentos específicos.<br />

9.2. Técnicas participativas<br />

Recientemente, en las dos últimas décadas, han proliferado una serie <strong>de</strong> métodos <strong>de</strong>nominados<br />

"participativos", que incluyen técnicas muy interesantes para recopilar información. Algunas <strong>de</strong> ellas<br />

se <strong>de</strong>tallan en la caja <strong>de</strong> herramientas.<br />

Detrás <strong>de</strong> su rápida expansión subyace un nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, conocido como centrado en<br />

la gente 8 , que aboga por una participación más activa <strong>de</strong> las personas en los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!