10.05.2013 Views

Guía de evaluación.pdf - Cruz Roja

Guía de evaluación.pdf - Cruz Roja

Guía de evaluación.pdf - Cruz Roja

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

4. Preguntar a los participantes qué ocurrió como resultado <strong>de</strong> dicha intervención. Esta pregunta<br />

facilita la discusión en el grupo para i<strong>de</strong>ntificar los efectos, positivos y negativos, así como las<br />

relaciones <strong>de</strong> causa y consecuencia existentes entre ellos.<br />

5. Una vez i<strong>de</strong>ntificados, representar los efectos en el diagrama mediante símbolos, por ejemplo<br />

hojas <strong>de</strong> papel con dibujos o palabras, y se establecen los vínculos mediante flechas cuyo sentido y<br />

tamaño ilustran sobre la dirección y la relevancia <strong>de</strong> la causalidad. Si se <strong>de</strong>sea obtener información<br />

cuantitativa es posible plantear preguntas que estimen la cantidad aproximada <strong>de</strong> cada impacto,<br />

indicando dicha cantidad junto a la flecha correspondiente Igualmente, se pue<strong>de</strong> recurrir a los colores<br />

para obtener información más <strong>de</strong>tallada.<br />

6. Registrar el diagrama <strong>de</strong>finitivo y <strong>de</strong>volverlo a la comunidad para una discusión más <strong>de</strong>tallada.<br />

7. La <strong>evaluación</strong> mediante esta técnica se pue<strong>de</strong> realizar <strong>de</strong> la misma forma que con el Diagrama <strong>de</strong><br />

Venn, y constituye un ejercicio muy útil para reflexionar con la comunidad sobre las causas que han<br />

llevado a que se produzcan cambios en su situación.<br />

Diagramas <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s<br />

Es un método participativo que ayuda a compren<strong>de</strong>r el grado <strong>de</strong> contacto que <strong>de</strong>terminados<br />

individuos o grupos locales han establecido, a través <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s sociales, con otros<br />

grupos que pertenecen a distintas comunida<strong>de</strong>s u organizaciones.<br />

La diferencia esencial <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> diagramas en comparación con los diagramas <strong>de</strong> Venn es que<br />

mientras estos últimos sólo analizan la importancia relativa <strong>de</strong> los contactos existentes entre las<br />

instituciones, los diagramas <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s se centran en la naturaleza y calidad <strong>de</strong> las relaciones creadas,<br />

la diversidad <strong>de</strong> los vínculos establecidos, las razones <strong>de</strong> dichos contactos y la frecuencia <strong>de</strong> los<br />

mismos.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la <strong>evaluación</strong>, este método pue<strong>de</strong> servir para valorar los cambios<br />

producidos en las relaciones institucionales, en la frecuencia y la relativa prioridad concedida a unos<br />

contactos sobre el resto, o bien para observar hasta qué nivel los problemas <strong>de</strong> comunicación inter -<br />

institucionales han sido o no resueltos.<br />

Proceso <strong>de</strong> aplicación<br />

1. Representar la unidad <strong>de</strong> análisis en el centro <strong>de</strong>l papel, por ejemplo un área <strong>de</strong> recursos.<br />

2. I<strong>de</strong>ntificar las instituciones que tienen algún tipo <strong>de</strong> relación con dicha área y representarlas en el<br />

papel. El tamaño <strong>de</strong> la representación gráfica, en este caso, no tiene ningún significado.<br />

3. Establecer una serie <strong>de</strong> códigos para interpretar los vínculos establecidos. Se recomienda el uso<br />

<strong>de</strong> flechas <strong>de</strong> diversos tipos, colores y formas que sean capaces <strong>de</strong> transmitirnos la complejidad <strong>de</strong><br />

las re<strong>de</strong>s creadas.<br />

Diagramas <strong>de</strong> Sistema<br />

Es un método que permite llevar a cabo un análisis <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong> entrada (input) y salida<br />

(output) <strong>de</strong> una unidad que constituye un sistema (granja, bosque) y las relaciones entre dichos flujos.<br />

Los diagramas <strong>de</strong> sistema ayudan a valorar los insumos necesarios para que un sistema funcione y<br />

los resultados, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> mostrar los vínculos input-output y sus puntos <strong>de</strong> ruptura en la ca<strong>de</strong>na.<br />

En <strong>evaluación</strong>, este método se utiliza para analizar los cambios producidos en los tipos y la cantidad<br />

<strong>de</strong> recursos y productos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> promover una discusión en la comunidad sobre las causas que<br />

están <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> estos cambios.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!