10.05.2013 Views

Guía de evaluación.pdf - Cruz Roja

Guía de evaluación.pdf - Cruz Roja

Guía de evaluación.pdf - Cruz Roja

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

una misma pregunta (análisis transversal). En el caso <strong>de</strong> poseer un cuestionario más o menos<br />

estandarizado, el análisis transversal resulta interesante y posible. Las entrevistas libres, en<br />

cambio, son más reacias a sufrir este tipo <strong>de</strong> procesamiento.<br />

• Los datos que han resultado <strong>de</strong> una observación <strong>de</strong>ben ser or<strong>de</strong>nados, ya sea cronológicamente,<br />

por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia <strong>de</strong> los acontecimientos, por los lugares en los que se realiza la<br />

observación, por la gente con la que se trata, o por los procesos que se intenta conocer. Como se<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducir en el caso <strong>de</strong>l análisis cualitativo es muy difícil <strong>de</strong>terminar dón<strong>de</strong> termina la<br />

recopilación <strong>de</strong> información y dón<strong>de</strong> comienza el análisis.<br />

El análisis <strong>de</strong> contenido es el proceso <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar, codificar y categorizar los datos. Esto implica<br />

analizar el contenido <strong>de</strong> las entrevistas y observaciones. Para codificar, el primer paso consisten en<br />

leer la información disponible haciendo anotaciones al margen <strong>de</strong> las notas <strong>de</strong> campo y <strong>de</strong><br />

entrevistas. Este ejercicio se asemeja a la tarea <strong>de</strong> poner etiquetas que nos servirán para i<strong>de</strong>ntificar<br />

qué se comenta en cada párrafo. Las etiquetas suelen respon<strong>de</strong>r a una clasificación temática<br />

prefijada, que pue<strong>de</strong> coincidir, por ejemplo, con los cinco gran<strong>de</strong>s criterios <strong>de</strong> eva luación que se<br />

comentaban anteriormente. El esquema lógico suele adoptar la forma <strong>de</strong> un árbol en el que las<br />

categorías más generales son <strong>de</strong>smenuzadas en partes cada vez más pequeñas.<br />

Operaciones útiles para organizar un sistema <strong>de</strong> categorías: convergenci a y divergencia<br />

Para <strong>de</strong>sarrollar el sistema <strong>de</strong> categorías y sacarle el máximo partido hay dos operaciones útiles: la<br />

<strong>de</strong> convergencia y la <strong>de</strong> divergencia.<br />

• La convergencia hace referencia a la posibilidad <strong>de</strong> agrupar las categorías para establecer<br />

relaciones. Para elegir las categorías hay que aten<strong>de</strong>r a la homogeneidad interna y la<br />

heterogeneidad externa, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>be existir una relación entre los elementos que incluimos en<br />

cada categoría y <strong>de</strong>be existir una clara diferencia con las <strong>de</strong>más categorías que elijamos. Un<br />

buen indicador <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> categorías es el número <strong>de</strong> etiquetas y aspectos<br />

que no po<strong>de</strong>mos incluir en él.<br />

• La divergencia, por su parte, consiste en <strong>de</strong>smenuzar las categorías en distintas sub - categorías,<br />

relacionadas lógicamente con las mayores y que, agrupadas, <strong>de</strong>n cuenta <strong>de</strong> la totalidad.<br />

Para realizar el análisis cualitativo hay que tener presente una i<strong>de</strong>a básica sobre el vocabulario: la<br />

gente pone nombre a aquellas cosas que le interesan especialmente y que por tanto <strong>de</strong>sea distinguir<br />

<strong>de</strong> las <strong>de</strong>más. El lenguaje utilizado es importante tanto para analizar los datos recopilados como a la<br />

hora <strong>de</strong> transmitir información. En este sentido, a veces pue<strong>de</strong>n resultar muy útiles las metáforas, ya<br />

que permiten transmitir i<strong>de</strong>as y conceptos difíciles <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r, siempre y cuando existe la<br />

seguridad <strong>de</strong> que son correctamente interpretadas.<br />

Un análisis <strong>de</strong> contenido también <strong>de</strong>be incluir aspectos <strong>de</strong> comportamiento. No hay que tener en<br />

cuenta sólo qué se dice sino cómo se dice. En este sentido, pue<strong>de</strong> resultar interesante durante las<br />

entrevistas o los grupos <strong>de</strong> discusión hacer pequeñas anotaciones acerca <strong>de</strong> la forma, la actitud o el<br />

lenguaje no verbal utilizado por los informantes. Cuando se trata <strong>de</strong> temas <strong>de</strong>licados, el lenguaje no<br />

verbal es un buen instrumento para <strong>de</strong>tectar aspec tos que verbalmente se tratan <strong>de</strong> ocultar.<br />

En resumen, la realización <strong>de</strong>l análisis cualitativo no está reglada. En ella influye la creatividad y la<br />

práctica <strong>de</strong>l evaluador. Aun así las pautas generales a seguir pasan por asegurarse <strong>de</strong> que se<br />

dispone <strong>de</strong> toda la información, que los datos son a<strong>de</strong>cuados para respon<strong>de</strong>r las preguntas y que<br />

cada una <strong>de</strong> las partes <strong>de</strong> los discursos disponibles se encuentra etiquetada y or<strong>de</strong>nada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un<br />

sistema <strong>de</strong> categorías. En la fase siguiente habrá que establecer relaciones entre los distintos puntos<br />

y sacar conclusiones orientadas a satisfacer las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> información.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!