10.05.2013 Views

Guía de evaluación.pdf - Cruz Roja

Guía de evaluación.pdf - Cruz Roja

Guía de evaluación.pdf - Cruz Roja

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Este mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> la primacía <strong>de</strong> la población local como <strong>de</strong>stinataria última <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo, para lo cual es necesario adaptar el diseño, la ejecución y la <strong>evaluación</strong> <strong>de</strong> dichas<br />

acciones a sus necesida<strong>de</strong>s, y no a la inversa.<br />

Ventajas <strong>de</strong> las técnicas participativas<br />

En este contexto, los métodos participativos pue<strong>de</strong>n constituir un medio rápido y barato para recopilar<br />

información <strong>de</strong> tipo social, que representa un elemento clave para conocer cuáles son las priorida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la población. Los principales beneficios que resultan <strong>de</strong>l empleo <strong>de</strong> los enfoques participativos<br />

figuran los siguientes:<br />

• Mejora <strong>de</strong> la sostenibilidad <strong>de</strong> los proyectos, aumentando las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> que continúen sus<br />

activida<strong>de</strong>s una vez finalizada la financiación externa;<br />

• Fomenta una mayor participación <strong>de</strong> la población, en particular <strong>de</strong> los beneficiarios últimos, a lo<br />

largo <strong>de</strong> todo el ciclo <strong>de</strong>l proyecto, con la consiguiente mejora en la comprensión <strong>de</strong> los procesos<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo;<br />

• Potencia la construcción <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s locales para hacer frente a los <strong>de</strong>safíos inherentes a<br />

todo proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo;<br />

• Mejora la eficiencia en la asignación <strong>de</strong> los recursos;<br />

• Permite la obtención <strong>de</strong> resultados localmente relevantes, gracias a la participación activa y<br />

efectiva <strong>de</strong> la población.<br />

El DRP: métodos y principios<br />

En medio <strong>de</strong> este clima <strong>de</strong> innovación metodológica, sobresale una corriente <strong>de</strong>nominada Diagnóstico<br />

Rural Participativo (DRP), más conocida como Participatory Rural Appraisal (PRA) en inglés. El DRP<br />

abarca una creciente familia <strong>de</strong> métodos que permiten a la población local compartir, incrementar y<br />

analizar su conocimiento <strong>de</strong>l entorno, así como planificar, actuar, hacer el seguimiento y evaluar. En<br />

un principio, estos métodos se utilizaron principalmente en el diagnóstico e investigación <strong>de</strong> las<br />

realida<strong>de</strong>s sobre las que se quería intervenir. En la actualidad, su empleo se ha extendido al resto <strong>de</strong><br />

fases que componen el ciclo <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, en particular el seguimiento y la <strong>evaluación</strong>.<br />

Los principios básicos <strong>de</strong>l DRP han sido inducidos <strong>de</strong> la práctica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo y <strong>de</strong>sarrollados a raíz<br />

<strong>de</strong>l trabajo con las comunida<strong>de</strong>s en el terreno. Tres pilares conforman la base <strong>de</strong> esta amplia gama<br />

<strong>de</strong> métodos, don<strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s y el comportamiento <strong>de</strong> los profesionales que los aplican son más<br />

importantes que los aspectos técnicos:<br />

• El comportamiento y las actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los agentes externos, que pasan a <strong>de</strong>sempeñar el papel <strong>de</strong><br />

facilitadores <strong>de</strong> un proceso mediante el cual la población local expresa cuál es su visión <strong>de</strong> la<br />

realidad.<br />

• Los métodos propiamente dichos, que se caracterizan por ser abiertos, <strong>de</strong> grupos, visuales y<br />

comparativos, como analizaremos más a<strong>de</strong>lante.<br />

• Relación <strong>de</strong> asociación entre la población local y los agentes externos, que se basa en el<br />

intercambio <strong>de</strong> información y experiencias hacia un aprendizaje mutuo.<br />

El empleo <strong>de</strong>l suelo como medio físico para realizar las activida<strong>de</strong>s, en lugar <strong>de</strong> otros medios escritos<br />

como los papeles y las pare<strong>de</strong>s, fomenta la confianza y favorece el establecimiento <strong>de</strong> relaciones <strong>de</strong><br />

mayor igualdad entre los participantes. Asimismo, la utilización <strong>de</strong> materiales locales aumenta la<br />

<strong>de</strong>streza <strong>de</strong> la población para transmitir sus conocimientos;

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!